Está en la página 1de 10

Tema 2

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación


Superior

La innovación como
sistema secuencial
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.2. La secuencia de la innovación como base 5


2.3 Proceso o secuencia de un proyecto de
innovación 11
2.4. Referencias bibliográficas 49

A fondo 52

Test 54
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


3
Tema 2. Esquema
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Como sabemos, es importante cultivar una actitud innovadora, como también


distinguir entre una mejora y una innovación, insistiendo en la necesidad de que todo
proyecto se sustente sobre una estrategia bien definida. Corresponde ahora,
detenernos en los aspectos clave que intervienen en el diseño de un proyecto de
innovación educativa. De poco servirá la más sólida actitud innovadora si nuestra
gran idea, fruto de un momento eureka brillante, no se estructura sobre una
estrategia sólida, coherente con necesidades o desafíos concretos, con objetivos bien
definidos y con un detallado plan de implementación y evaluación.

Por ello, comenzaremos explicando que el diseño de un proyecto responde a una


estrategia secuencial bien definida, en la cual intervienen determinados subprocesos
y tareas. Después, detallaremos algunos elementos fundamentales de cada fase del
proyecto: diagnosticar la situación en que intervendremos, establecer objetivos,
decidir métodos… hasta los procesos finales de retroalimentación y evaluación.

Piensa que, sin unas pautas sólidas ni ciertos estándares, no podremos desarrollar
adecuadamente nuestras más innovadoras ideas, por lo que difícilmente
alcanzaremos nuestras metas. Sin un plan, el proyecto estará condenado al fracaso
antes de emprenderlo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


4
Tema 2. Ideas clave
Objetivos:

f Comprender que el diseño de un proyecto responde a una estrategia secuencial


bien definida.
f Señalar las etapas básicas que componen un proyecto innovador.
f Describir la secuencia lógica de un proyecto de innovación y detallar sus elementos
más relevantes.

2.2. La secuencia de la innovación como base

A propósito de los proyectos educativos, nos hemos referido a la necesidad de poner


en marcha una actitud innovadora en la que tiene importancia la creatividad, pero
señalando que ambas facetas son más entrenadas que innatas. Otro asunto relevante
fue comprender que uno de los peores enemigos de cualquier iniciativa (innovadora
o no) es la improvisación.

A las palabras «proyecto» y «plan» les son inherentes otros conceptos clave,
tales como «planificación», «estrategia», «método» y, por supuesto,
«evaluación».

Así pues, perfilaremos los elementos fundamentales que intervienen en un proyecto


de innovación (tomando la educativa como referente), para lo cual identificaremos y
describiremos (con la obligada brevedad) una serie de fases que están integradas en
toda una secuencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


5
Tema 2. Ideas clave
Se puede afirmar que un proyecto es un sistema compuesto por una o varias
sucesiones lógicas (secuencias) de otros subprocesos interrelacionados e
interdependientes, cada cual con sus elementos de entrada (inputs), sus recursos, sus
tareas y sus elementos de salida (outputs). Este, con el objeto de plantear, diseñar e
implementar de manera organizada soluciones para necesidades, problemas o
desafíos. No olvidemos que «proyectar» implica una mirada hacia el futuro:
representar ahora lo que pretendemos que ocurra y el modo en que sucederá.

Diagramas como el de flujo, el de Gantt y el PERT nos permiten representar


visualmente esta idea.

Figura 1. Diagrama PERT. Fuente: Millán Barroso, 2022.

En efecto, un aspecto clave que orbita sobre todo proyecto es su carácter progresivo,
pues se debe avanzar según una estrategia y con respecto a una secuencia bien
definida para abordar cada fase y respetar sus respectivos elementos (recursos,
acciones, etc.). Sin embargo, esto no es en absoluto incompatible con la innovación
y la creatividad: nuestro plan puede ceñirse a enfoques bien típicos o suponer una
propuesta muy innovadora, pero la secuencia del proyecto es, más bien, un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

procedimiento o método para desarrollar todo el proceso de manera sistematizada,


desde las ideas preliminares y el planteamiento hasta la evaluación final.

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


6
Tema 2. Ideas clave
Cosa distinta es que ideemos, diseñemos y apliquemos el proyecto desde parámetros
convencionales o, bien, empleando esta o aquella técnica de creatividad (lluvia de
ideas, seis sombreros…) y tal o cual metodología de innovación (design thinking,
stage-gate…).

«El proceso de innovación gestiona un flujo de ideas y proyectos, desde su


concepción, hasta su escalamiento en el mercado [el contexto educativo], y
se suele visualizar como un conjunto de etapas. A través de este proceso se
toman decisiones … que filtran las ideas y proyectos más débiles y aceleran
los mejores hasta su escalamiento» (Stage-Gate, s.f.).

Como sabemos, en el ámbito de la enseñanza se vienen implementando, desde hace


unos años, diversos procedimientos de planificación estratégica, gestión de procesos
y control de calidad procedentes del ámbito industrial, lo cual se aprecia claramente
en los proyectos de innovación educativa. A continuación, mostramos una secuencia
básica de proyectos procedente del entorno comercial. La Tabla 1 tiene el fin de
hacernos reflexionar sobre la importancia de que todo proyecto educativo, para ser
eficaz, eficiente y efectivo, se debe adecuar perfectamente a sus destinatarios en un
contexto específico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


7
Tema 2. Ideas clave
Tabla 1. Etapas básicas del proceso de innovación. Fuente: adaptado de Stage-Gate, s.f.

En este sentido, debemos desterrar de una vez por todas la idea de que las
instituciones de enseñanza pública deban o puedan estar al margen de las dinámicas
competitivas. Toda entidad tiene la obligación de generar valor para sacar el mejor
partido posible a sus recursos (personal, infraestructuras, presupuesto…) y así
cumplir los objetivos fundacionales que le dan sentido. Señalemos la idea de valor
público (Sánchez y Rey, 2018):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


8
Tema 2. Ideas clave
«Es “el beneficio que percibe la ciudadanía por las prestaciones que recibe
de las organizaciones públicas”, bien sea a través de servicios, leyes,
regulaciones y otras acciones. Para que ese valor se concrete, deben darse
estas condiciones: (a) una respuesta adecuada a una necesidad o problema
relevante para la ciudadanía, (b) una apertura de nuevas oportunidades
vitales actuales o futuras, (c) un aporte sustancial a la construcción de
comunidad, ciudadanía, equidad o capital social».

¿Podrías extrapolar esta idea de valor público a un proyecto de innovación que


aplicáramos en una institución educativa pública?

Pues bien, la secuencia lógica que articula el desarrollo de todo proyecto nos ayuda
establecer las condiciones necesarias para que la idea innovadora termine generando
la clase de valor que se busca. Tengamos en cuenta que la rentabilidad y el
rendimiento no se ciñen a lo estrictamente económico: una institución educativa
debe buscar un adecuado equilibrio entre la viabilidad financiera y la generación de
valor formativo, individual y social.

Sin perder de vista la Tabla 1, un plan de innovación (educativa o de otra índole)


puede plasmarse en un itinerario u hoja de ruta que consta de tres grandes bloques
consecutivos: incubación, definición y ejecución.

En la fase de incubación, hacemos un diagnóstico del contexto elegido para sondear


las oportunidades concretas de innovación que se dan en él, después elegimos el reto
de innovación y lo expresamos en forma de pregunta detonante: «¿Cómo
podríamos…?», y luego formamos el equipo más adecuado.

En la fase de definición, hacemos una investigación a fondo del reto para detectar
los desafíos específicos, así como para conocer a fondo las necesidades concretas y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las expectativas de los beneficiarios (en el método design thinking se habla de


empatizar). Después, activamos dinámicas de creatividad para imaginar soluciones
innovadoras y hacer una propuesta en firme, tras, lo cual, podremos empezar a
delimitar el proyecto: sabemos lo que esperan los beneficiarios y tenemos una
propuesta de solución innovadora, así que ya podemos ponernos manos a la obra.

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


9
Tema 2. Ideas clave
En la fase de ejecución, ponemos en práctica el plan de tareas previstas,
recapitulamos para comprobar si finalmente habíamos elegido una buena solución y,
según el caso, la validamos o la modificamos (esto se denomina enfoque iterativo,
que se basa en la lógica de ensayo-error). Finalmente, implementamos la solución, lo
que es aconsejable hacerlo de manera escalada, es decir, progresiva, para aprovechar
mejor los recursos y evitar un sobreesfuerzo antes de recabar la retroalimentación
de los beneficiarios, lo que sirve para comprobar el verdadero rendimiento que está
teniendo el proyecto.

Precisamente, la metodología lean startup se articula en torno al escalado de


los proyectos. Primero, se obtiene el producto mínimo viable (MVP) y luego se
incorporan mejoras progresivamente y según la demanda de los usuarios.

Puedes observar la infografía de esta hoja de ruta en el siguiente enlace:


https://ws168.juntadeandalucia.es/iaap/guiainnovacion/wp-
content/uploads/sites/9/2018/07/hoja_ruta.pdf

Ahora bien, pese al valor orientativo de la secuencia de fases básicas y de la hoja de


ruta recién expuesta, ambas resultan poco operativas a la hora de concretar los
elementos fundamentales que conforman el proceso de nuestro proyecto de
innovación. Por lo tanto, ofrecemos un completo gráfico en la Figura 2 que nos servirá
de referencia desde este momento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Diseño de Proyectos de Innovación en Educación Superior


10
Tema 2. Ideas clave

También podría gustarte