Está en la página 1de 4

SENTIDOS I

Relacionado con los estimulos

Thiago Pereyra, Melanie Gimenez

Biología 3ro
El video se enfoca en lo que es la ceguera
atencional, dándonos distintas situaciones y
ejemplos donde se aplique.

La ceguera atencional es la incapacidad de una


persona de notar un estímulo inesperado que
está en el campo visual cuando la persona está
realizando otras tareas que demandan
atención. Está categorizado como un error de la
atención y no está asociado con ninguna
deficiencia visual. Esto generalmente sucede
porque estamos sobresaturados con estímulos
y no es posible prestarle atención a todos los
estímulos del ambiente.​
El video comienza nombrando varios ejemplos,
como el caso de la mañana en que la niña y su
mamá estaban dispersas porque realizaban
varias tareas al mismo tiempo. Por eso,
ninguna de las dos se dio cuenta de que la niña
tenía zapatillas de diferentes pares. Luego de
eso, el tío le explica que eso se llama ceguera
atencional.

La relación entre la ceguera atencional y los


estímulos también se extiende a la atención
auditiva. En entornos ruidosos o cuando
estamos inmersos en una conversación, es
posible que no notemos sonidos importantes o
señales acústicas porque nuestra atención está
centrada en las palabras que estamos
escuchando.

Desde el punto de vista cognitivo, la ceguera


atencional está relacionada con la capacidad
limitada de procesamiento de información
consciente. Nuestro cerebro recibe una
cantidad abrumadora de estímulos en todo
momento, y la atención actúa como un filtro
que selecciona lo que percibimos
conscientemente. Este filtro, sin embargo,
tiene sus límites, y la ceguera atencional
destaca cómo esos límites pueden afectar
nuestra percepción del mundo que nos rodea.
En el ámbito visual, la ceguera atencional se
ilustra con el experimento de el ají en los vasos.
En este experimento, los participantes
observan un video en el que se les pide seguir a
una moneda oculta en un vaso con la mirada.
Mientras se concentran en esta tarea
específica, la mayoría de las personas no
perciben un ají que atraviesa la escena. Este
fenómeno demuestra cómo la atención
selectiva puede hacer que pasemos por alto
eventos sorprendentes y llamativos
simplemente porque no son relevantes para la
tarea en la que estamos concentrados.

En conclusión, la ceguera atencional revela la


complejidad de la atención humana y cómo
esta afecta nuestra percepción de los estímulos
visuales y auditivos. La comprensión de este
fenómeno tiene implicaciones importantes en
áreas como la seguridad vial, el diseño de
interfaces de usuario y la psicología cognitiva.
Al reconocer la limitación de nuestra atención,
podemos ser más conscientes de la necesidad
de gestionarla de manera efectiva para evitar
pasarnos por alto información crucial en
nuestro entorno.

También podría gustarte