Está en la página 1de 11

UNIDAD 2: ATENCIÓN

EL EXPERIMENTO DEL GORILA INVISIBLE


Este llamativo y sencillo experimento fue realizado por Christopher Chabris y Daniel Simons, en la universidad de
Harvard en el año 1999, el cual es una versión modificada del experimento realizado por UlricNeisser, Neisser y
Becklen, en 1975. Se ha convertido en uno de los experimentos más populares de la psicología debido a su forma
sencilla y dinámica de explicar y mostrar cómo percibimos el mundo y las cosas que escapan a nuestra
percepción.
Ambos investigadores pidieron la colaboración de estudiantes de psicología que se mostraron dispuestos a
colaborar, su misión era observar un vídeo en el cual dos grupos de personas, unos vestidos con camiseta blanca
y otros con camiseta negra se realizaban pases con una pelota de baloncesto, cada equipo con una pelota y entre
ellos mismos. Debían contar cuantos pases realizaban los componentes del equipo blanco e ignorar los que
hacían los del equipo negro. A continuación, el breve vídeo del experimento.
Bien, una vez visionado se preguntaba el número de pases que habían contado, lo que no era realmente
importante, ya que esta tarea era una forma de mantener al espectador ocupado en una acción concreta
desarrollada en el video, es decir, mantener su atención centrada en una tarea concreta. Después se preguntaba
si además de los jugadores habían visto algo más en la escena, algo inusual. A esta cuestión más de la mitad de
los sujetos respondieron que no, algunos daban detalles sobre los ascensores en el fondo de la imagen y las
letras “S” pintadas. Cuando se les preguntaba directamente si habían visto el gorila, quedaban sorprendidos, ya
que les parecía imposible no haberlo visto si hubiera pasado. Si se fijan pasados unos segundos una vez iniciado
el video, aparece en escena una estudiante disfrazada de gorila que se para en el centro, se golpea el pecho con
el típico gesto de los gorilas y desaparece caminando por el lado contrario al que entró.
¿A qué se debe esa ceguera hacia el gorila? ¿Se vuelve invisible a nuestra percepción? ¿Por qué? Bien, este
fenómeno es conocido como “ceguera por falta de atención” y no se trata de ninguna discapacidad visual, sino a
un error atencional. Esto sucede cuando el espectador está sobresaturado con estímulos, hay tantos que no
puede prestarle atención a todos ellos, por lo que selecciona a cuales dirigir su atención. En este experimento
concreto estamos hablando de captura cognitiva, lo que quiere decir que el espectador está tan concentrado en
una tarea concreta, como puede ser contar los pases del equipo blanco, sus propios pensamientos, el teléfono
móvil, que deja de prestar atención a los estímulos que le rodean.
Este experimento da mucha luz a la prevención de accidentes de tráfico, como atropellos a peatones, ciclistas,
etc. Ya que hay una forma probada de eliminar dicha ceguera, y es haciendo que el objeto inesperado, el gorila en
el experimento, y los peatones o las bicis en la vida cotidiana, sean menos inesperados, colocando señales de
advertencia o recordatorio. Y de este sencillo experimento se puede hablar largo y tendido, ya que también
muestra el gran poder que las expectativas tienen en el ser humano y su percepción de la realidad.

1. A que llamamos ceguera por falta de atención? En que consiste dicho fenómeno? Porque se dice
que nuestra experiencia encubre una notable ceguera mental? De qué manera se vincula esto con
las características de sociedad moderna?
¿A qué se debe esa ceguera hacia el gorila? ¿Se vuelve invisible a nuestra percepción? Este fenómeno es
conocido como “ceguera por falta de atención” y no se trata de ninguna discapacidad visual, sino a un error
atencional. Esto sucede cuando el espectador está sobresaturado con estímulos, hay tantos que no puede
prestarle atención a todos ellos, por lo que selecciona a cuales dirigir su atención. Los seres humanos, cuando
prestamos atención a algo que pasa ante nosotros, podemos no percibir otras situaciones inesperadas.
Nuestra experiencia vívida encubre una notable ceguera mental: suponemos que los objetos especiales o
inusuales llaman nuestra atención cuando, en realidad, a menudo nos pasan inadvertidos por completo.
Puedo atribuir que constantemente somos atacados por miles de estímulos visuales que la sociedad de consumo
nos ofrece, la cual nos busca un goce a pleno, pero a la vez esto nos sobre estimula de información causando el
no poder tener dirigida la atención más netamente a una sola cosa.
El sujeto busca tener una cierta imagen ideal y aceptada por la sociedad, dígase un buen auto, un celular de alta
gama, la ropa de última moda, con la cual y estos factores nos hace perder la atención mínima sobre todo con el
celular a nuestras acciones diarias y particularmente a lo que respecta a la comunicación verbal.

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS ATENCIONALES.


Primero vamos a ver dos definiciones de atención:
1. La atenciónes la percepción selectiva y está dirigida por el interés, por una fuente particular de estimulación, y
esfuerzo o concentración sobre una tarea.

1
Esta percepción selectiva y dirigida hacia un centro de interés es un mecanismo que tiene como objetivo la
recepción activa de información que viene del entorno. Esto significa que es un proceso que está dentro de un
sistema más amplio. Este mecanismo va a codificar la información.
Entonces en la primera parte de esta definición ponemos el énfasis en que la Atención podría estar definida como
la percepción selectiva y dirigida hacia una fuente de interés en particular, y que requiere esfuerzo y
concentración, que implica además la recepción activa de información.
Y la tercera parte de esta definición hace referencia a que la atención tiene un correlato neuronal que regula y
focaliza el organismo, seleccionando y organizando la percepción, hay una entrada ordenada de la información,
los estímulos son guardados como una representación. Entonces en lo concreto tendremos que visualizar un
sujeto con sus sentidos que perciben información y la atención, no es el impacto indiscriminado de todos los
estímulos que le llegan a partir de lo sensitivo/sentidos; sino que la atención se va a definir por aquella percepción
que va a seleccionar de toda esa fuente de estímulos algunos de ellos y que ésta selección está dirigida por un
mecanismo neuronal que va a regular y focalizar aquellos estímulos seleccionados y dejando otros de lado.

2. La atención: es un proceso emergente de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio del
hemisferio derecho y al ser una red de conexiones no funciona de manera autónoma sino que se va a relacionar
con otros procesos cognitivos y de procesos básicos, como los afectivos y motivacionales. Por lo tanto es muy
frecuente que nosotros prestemos más atención a determinados estímulos, porque esos estímulos se relacionan
con aspectos que nos llaman más la atención, por los cuales estamos más motivados, que afectivamente nos
recuerdan ciertas situaciones;
Entonces la atención va a estar focalizada y no va a actuar de manera autónoma, al mismo tiempo que también se
encuentra relacionada con los procesos de afectivos y emocionales. Por lo tanto cada uno de los procesos
básicos cognitivos están interrelacionados, no existe la posibilidad de una memoria, o sea de una consolidación
de estímulos si el proceso atencional no funciona adecuadamente.
Entonces por un lado podemos hablar de la atención desde el punto de vista de los estímulos que nos llegan y
como el sistema nervioso se encarga de organízalos, seleccionarlos, de poner el foco en unos y no en otros y
también podemos pensarla desde el foco de las neurociencias quien dice que la atención no va a funcionar de
manera autónoma sino de manera interrelacionada con elementos afectivos/motivacionales y junto con otros
procesos básicos como la memoria.
Es por esto que cuando uno hace una evaluación neuropsicológica e intenta determinar frente a un diagnostico
determinado, cuál es la función alterada. No es sencillo determinar si hay una afección en la atención o en la
memoria.
Entonces, ¿cuáles son las funciones de la atención? ¿Para qué nos sirve o no prestar atención?:
- Focaliza selectivamente nuestra conciencia.
- Va a regular la entrada de información de dos modos: Filtrando y desechando información. De aquí
la función de selectividad de la atención
- Resuelve la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo. Esto significa que uno
puede a partir de un tipo de atención en forma alterna poder procesar estímulos al mismo tiempo.
Esto está en relación con la motivación, con el momento en el que el sujeto está prestando
atención, Eje: puedo procesar un estímulo auditivo uno visual al mismo tiempo.
- Habilitación de zonas cerebrales que temporizan, es decir que manejan tiempos, para que las
respuestas sean adecuadas.
Teniendo en cuenta todo esto, la atención facilita la percepción, memoria y aprendizaje.
Acerca de la atención así como numerosos procesos básicos, históricamente se han desarrollado numerosas
metáforas, nosotros vamos a ver algunos, lo que llamamos metáforas son modelos de la atención que intentaron
dar cuenta de cómo se daba la atención y cuál es el proceso mediante el cual una persona/sujeto prestaba
atención. Así encontramos:
- El modelo de filtro: Broadbent 1958
- Esfuerzo: kahneman 1973.
- Recursos: Shaw y Shaw 1977.
- Proceso de memoria operativa. Shiffrin y Schneider 1986.
- El modelo de orientación: Posner 1980.
- Como conexión entre diversas características de los estimulos. Treisman y Gelade, 1980.
- La atención como un foco. Eriksen y St. James 1986.
- Como proceso de selección más una actividad preparatoria. LaBerge y Brown, 1989.

Tipos de atención, para poder entender la diferencia entre los distintos tipos/modelos de atención, una posibilidad
es diferenciar cual es el criterio o mecanismo que está implicada en cada uno de los tipos:
2
CRITERIO TIPO DE ATENCION
Mecanismos implicados Selectiva- dividida- sostenida
Objeto al que va dirigida la atención Externa- interna
Modalidad sensorial implicada Visual- auditiva
Amplitud e intensidad con la que se atiende Global- selectiva
Amplitud y control que se ejerce Controlada- automática
Manifestaciones de los procesos Manifiesta- encubierta
Grado de control voluntario Voluntaria- involuntaria
Grado de procedimiento de la información no atendida Consiente- inconsciente

En el año 1995 LaBerge en una aproximación al estudio de los procesos atencionales indica que para él en este
estudio la atención tiene tres beneficios:
1. La precisión, que se refiere a la selección del estímulo/s que son relevantes en el flujo de información
que entra desde el entorno, aquí la atención es un proceso que pone énfasis solo a algunos estímulos
dejando de lado otros. Algo que ya anteriormente otros autores ya lo habían dicho.
2. La rapidez para detectar un estímulo que está siendo esperado es mayor que si el estímulo se presenta
de manera inesperada. Acá lo que dice LaBerge es que en una situación experimental si un sujeto espera
escuchar la bocina de un auto, la rapidez para detectar y discriminar ese estimulo de otros va a ser mayor
que si no supiera cual es el estímulo que va a escuchar haciendo que disminuya dicha rapidez.
3. Lacontinuidad que hace referencia a la posibilidad de sostener la atención a estímulos externos o al
mantenimiento de determinadas conductas en el tiempo; por ejemplo: como escuchar o interpretar una
canción, atender una conferencia, mirar una película, etc.
-Cuando estos beneficios no están presentes por cualquier motivo, generan problemas en la memoria y el
aprendizaje, si tomamos la segunda definición.
¿Qué mecanismos permiten el funcionamiento de la atención? Son 3 los mecanismos que en principio me
permiten el mecanismo de la atención:
1. Selección:la selección de los estímulos que van a ser procesados es importante debido a las limitaciones
de capacidad del sistema. Algunos autores postulan que es un proceso facilitatorio, para otros es
inhibitorio o bien intermedio. Otros discuten si la selección se hace en función de la localización o del
propio objeto.
2. La vigilancia: que es la atención sostenida que va a asegurar y por lo tanto permitir que las metas hacia
las cuales se dirige la atención selectiva se mantengan en el tiempo.
3. El control, o sea, la habilidad para mantener la atención o el proceso de información en el tiempo dirigida
hacia determinadas metas a pesar de distractores.

Modelo Clínico de la Atención:


Ha sido desarrollado a partir de la neuropsicología experimental: es un modelo jerárquico esto significa que cada
nivel de evaluación de la atención requiere del correcto funcionamiento del nivel anterior ya que asumimos que
cada elemento/componente es más complejo que el que le precede.

• Arousal:capacidad de estar despierto y de mantener la alerta, implica la capacidad de seguir estímulos y


órdenes.Ej.: dolor de muela.
• Atención Focal:es la habilidad para enfocar la Atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. Ej.: La
mayoría de los trabajos requieren una buena atención focalizada. Ya sea atendiendo clientes en un
supermercado o leyendo y escribiendo documentos en una oficina, necesitaremos prestar atención a todo
aquello que debemos trabajar.
• Atención sostenida:Es la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un período
de tiempo prolongado. Ej.:jugar a un videojuego.
• Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a
procesar o el esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a
otros. Ej.: en un ambiente como puede ser una clase, en la que hay varios estímulos que aparecen de
forma simultánea (los compañeros moviéndose o tosiendo, un móvil que suena, un bus que se ve pasar a
través de la ventana,…) debemos ser capaces de seleccionar la voz del profesor e inhibir el resto de
estímulos que pueden resultar distractores.
• Atención alternante:Es la capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implica
requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento. Ej.:
leer un texto y hablar con alguien.
3
• Atención dividida:Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Ej.: cocinar y a la vez escuchar
música.

Intensivo Alerta Capacidad.


Co
Tiempo en la tarea.
ntr
Atención sostenida Lapsus atencionales. ol
Variabilidad intraindividual. Ate
Atención focalizada. nci
Selectivo Atención focalizada Distractores. ona
Interferencia. l
Capacidad.
Sup
Atención dividida Fuentes/recursos. ervi
sor

Mirsky propone un modelo de atención siguiendo una metodología factorial. Llega a proponer 4 componentes de
la atención diferentes (sostenida, focalización/ejecución, codificación y cambio atencional) que han sido
confirmados por diversos estudios utilizando análisis factorial. Su estudio proporciona una importante conexión
entre la información clínica y experimental que trata de explicar los procesos atencionales.

Los componentes propuestos son los siguientes:


⋅ Focalizar/Ejecutar: es la capacidad para concentrar los recursos atencionales en una tarea específica.
⋅ Sostener: implica permanecer en una tarea periodos de tiempo determinados, sin perder estímulos,
respondiendo de manera eficiente a ellos.
⋅ Cambio: implica el cambio del foco atencional de manera flexible y eficiente entre diversas características
del estímulo o entre distintos estímulos.
⋅ Codificación: es la capacidad mnemónica (Perteneciente o relativo a la memoria) para mantener
información brevemente mientras se realiza una tarea o alguna operación cognitiva sobre ella.

Posner y Petersen (1990)


El modelo de estos autores postula que determinadas áreas se encargan del origen y fuente de la atención,
mientras que hay otras sobre las cuales actúan los procesos atencionales de forma particular.
Las fuentes de atención pueden dividirse en 3 sistemas anatómicos y funcionales independientes y diferenciados:
orientación, alerta, y control ejecutivo; a su vez divididos en varios procesos.
Las tres redes funcionales que proponen son:
-Atención sostenida y alerta o vigilancia: es la habilidad para mantener la atención consiente o vigilancia
durante varios periodos de tiempo. Si este sistema sufre alteraciones será incapaz de mantener su atención
durante periodos de tiempo prolongados. Está involucrado el hemisferio derecho, el sistema de alerta se asocia
también a áreas frontales y parietales del hemisferio derecho.
-Red funcional de orientación o sistema atencional posterior: se encarga de la selección y localización de la
información del input sensorial en el espacio, orientar hacia el estímulo y generar la conciencia de que se ha
percibido algo. Se corresponde con los reflejos involuntarios de orientación y con el procesamiento automático de
la información. Representa la actividad de la red atencional posterior que incluye los lóbulos parietales posteriores,
los núcleos del tálamo y los núcleos reticulares. El control de las áreas posteriores es supervisada por un sistema
anatómico diferente: el sistema atencional anterior.
-Selección o sistema atencional anterior: conlleva un componente más ejecutivo que lleva a cabo la resolución
de los conflictos en las respuestas. Selecciona los objetivos de la atención, tanto sensoriales como de la memoria.
Representa un sistema de control general. Se puede considerar como un sistema anterior, ya que se relaciona
con las áreas mediales frontales de la corteza, el área cingulada anterior, el área motora suplementaria y los
ganglios basales.

Mesulam (1990)
Propone un modelo basado en la idea de que la atención se sustenta en una gran red altamente interconectada y
organizada. Establece una dicotomía entre componentes sensoriales y motores, pero no es absoluta, de modo
que lo que ocurre es que en cada proceso siempre destaca un componente sobre otro, nunca la ausencia de
alguno de ellos. Este autor propone que la atención, como proceso general, está compuesta por 2 subsistemas: la
matriz atencional o función de estado, y la función vector o canal atencional.
4
 La matriz atencional regula la capacidad general de procesamiento de la información, la eficiencia en la
detección de estímulos, la capacidad potencial de focalización, el nivel de vigilancia, la resistencia a la
interferencia y la relación señal-ruido. Estos procesos están relacionados con lo que suele considerarse
tono atencional arousal.
 La función de vector o canal regula la dirección de la atención en cualquier espacio: extra personal,
mnemónico, semántico, visceral, etc. Este elemento de la atención está relacionado con la atención
selectiva. Así, la mayoría de las conductas atencionales representan una interacción entre los
componentes señalados.
Mesulam en su modelo de red atencional, entiende la atención dirigida como una red neural distribuida que tiene
tres componentes corticales, la corteza parietal posterior dorso lateral, la corteza pre motora pre frontal, y el giro
del cíngulo, asociados a los componentes perceptivo, motor y límbico que postula. Cada uno de estos
componentes forma a su vez una red local.
El componente parietal suministra una representación sensorial del espacio extra personal. El componente frontal
suministra un mapa para la distribución de movimientos de orientación y exploración: representación motora.
Mesulam señala que los procesos de integración, no se llevan a cabo exclusivamente en los niveles cercanos al
input si no que es más probable que se organicen de forma jerárquica en los diferentes estadios del
procesamiento controlado o automático.

LA ATENCIÓN EN PERSPECTIVA ESQUEMÁTICA: EL CICLO PERCEPTUAL DE NEISSER.


La percepción es una actividad esencial para la adaptación del organismo a un entorno específico, y, dado que
ese entorno es cambiante, la actividad perceptual debe adaptarse a esos cambios.
¿Cómo se desarrolla la percepción? Desde la cátedra, nos adherimos al enfoque indirecto, sosteniendo que la
percepción es una construcción del sujeto que deriva de la relación establecida entre presente y pasado, y que
depende de la habilidad y la experiencia del perceptor (Neisser, 1976).
UlricNeisser (quien se ocupa de cómo la mente selecciona estímulos relevantes en detrimento de otros presentes
en el contexto), dice que se requiere de la presencia de un órgano mental encargado de la selección de
información a finde no saturar el sistema. ¿Cómo se desarrollaría la selección según el autor?
Ese órgano mental está compuesto por estructuras llamadas “ESQUEMAS” son las que desempeñarían un rol
crítico en este aspecto. Estas compilan toda la información que, en parte, se aprende por experiencia precia como
así también los intereses y expectativas previas del sujeto.
La percepción depende de estas estructuras preexistentes. El esquema integra la información que llega a los
sentidos y se transforma a causa de esa información. Ese mismo esquema dirige los movimientos y las
actividades exploratorias para tener acceso a una información posterior que acaba modificando el esquema.
Esquema: “los lentes con los que se mira el mundo”.
Al construir un esquema anticipatorio, el perceptor se centra en un acto que compromete tanto a la información del
ambiente como a sus propios mecanismos cognitivos. Y así es transformado por la información que adquiere.
En las patologías el esquema no se transforma, por más que el medio brinde información contraria a los
mecanismos cognitivos.
La transformación no se trata de generar una réplica interna del estímulo externo, sino más bien de alterar el
esquema perceptivo de tal modo que el siguiente acto siga un curso distinto.
Aspecto cognitivos de las creencias: trabajo en terapia para la flexibilización de creencias.
El esquema perceptual es una estructura activa de búsqueda de información que se ocupa de la detención y
análisis de la información relevante de nuestro entorno que, a su vez, modifican el esquema en un proceso
circular, proceso denominado ciclo percepción-acción.
Los esquemas están activos o inactivos, no son inconscientes.
Para Neisser, atender no significa filtrar, sino más bien, recolectar información en base a expectativas y esquemas
activados. El sistema cognitivo realiza un proceso activo de la exploración ambiental guiado por los esquemas de
memoria que se encuentren activados en un determinado momento. En el curso de dicho proceso, el sistema
recoge los inputs sensoriales que resultan relevantes en virtud del esquema activado.
Por ejemplo si yo fumo y tengo activo mi centro/esquema cerebral de la satisfacción por lo tanto si esto está
activado permanentemente lo que yo voy a buscar en mi ambiente serían cigarrillos, marihuana o alcohol. Desde
lo normal del proceso cognitivo un esquema cognitivo es aquel centro que permanentemente va a buscar
información que sea congruente con lo que ya ha incorporado anteriormente.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS.


TDA:
5
- Se presenta en los primeros años de la vida.
- Mantener adultez.
- Dificultad o incapacidad mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el
ámbito académico como cotidiano.
Origen del trastorno:
- Causas de origen genético: Periodo de embarazo, posteriores al parto.
- Afecta entre 3 a un 5% de la población con una prevalencia mayor en los varones de 1:4 respecto mujeres.
- Un alto porcentaje de las personas que poseen continúa hasta los adultos con los síntomas.
¿Qué ámbitos se ven afectados?:
- Dificultad para seguir reglas o normas rígidas de comportamiento: ámbito social.
- Este déficit asocia falta de autocontrol y dificultades en la toma de conciencia de errores propios: ámbito
relaciones interpersonales.
- Síntomas más comunes que evidencian al TDA relación con el alto nivel de actividad motora, conocido
como hiperactividad, el que se entrelaza con otro síntoma frecuente la impulsividad reflejada en la toma de
decisiones y realización de varias actividades: juego, actividades escolares, etc.

TDA carácter hiperactivo:


- Frecuentemente está inquieto con las manos o los pies o no puede quedarse sentado quieto.
- Se levanta de su lugar en clases.
- Esta activo en situaciones en que es inapropiado.
- Tiene dificultad en hacer cosas en forma tranquila.
- Esta como si no se le acaban las pilas.
- Habla en forma excesiva.
- Responde antes de que la otra persona termine.
- Tiene dificultad en esperar su turno.
- Frecuentemente interrumpe.

TDA con déficit de atención.


- Falla en dar atención cercana a detalles o comete errores por no fijarse en trabajos de la escuela o en
otras áreas.
- Tiene dificultades en mantener la atención en actividades.
- Parece no escuchar cuando se le habla.
- No sigue las instrucciones o fallas en terminar las actividades.
- Tiene dificultad en organizarse y pierde las cosas.
- Evita situaciones que implica mantener un nivel constante de esfuerzo mental.
- Se distrae con estímulos externos.
- Es olvidadizo en actividades diarias.
- Manual diagnostico estadístico de enfermedades mentales DSM- IV
- Tipo combinado
- Tipo de inatención predominante

Los síntomas que se evidencian en un TDA pueden presentarse en su totalidad o en parte. Dependiendo de las
diferentes combinaciones va a depender de qué tipo de TDA es el que posee.
El DSM IV distingue tres subtipos de trastornos por déficit de atención:
1. TDA de tipo combinado: Esta categoría se utiliza si al menos 6 de los síntomas de atención y 6 de los
síntomas de hiperactividad-impulsividad están presenten por un mínimo de 6 meses (a juicio de muchos
autores la mayoría de los niños y adolescentes tienen el tipo combinado).
2. TDA de tipo predominante: Se utiliza si al menos 6 síntomas de atención, pero menos de 6 de impulsividad-
hiperactividad están presentes por un tiempo de 6 meses.
3. TDA de tipo hiperactivo-impulsivo: se utiliza si al menos 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad están
presentes, pero menos de 6 del ámbito de atención por un mínimo de 6 meses.

Patrones conductuales:
4. Pierden el rumbo de la tarea: Mientras que el niño con TDA con hiperactividad pierde la pista de lo que está
haciendo en forma notoria, el niño sin hiperactividad lo hace pasivamente y sin llamar la atención de sus
maestros. Ya que siempre pareciera estar en otro mundo con su mirada perdida, su tranquilidad les hace
flotar por largos periodos no captando la información contenida en la explicación del profesor.

6
5. Presentan patrones de pensamiento indefinidos: Es muy difícil para ellos mantener informaciones en forma
lineal y secuenciada. Los pasos de un proceso que deben ser seguidos en cierto orden, se mezclan. Lo que
se ha aprendido no aparece en su pantalla mental cuando la necesita. Su memoria es vaga, dispersa esto
les impide realizar un conjunto de actividades que requiera una tarea.
6. Cambios de Primeras Impresiones: Los niños con déficit atencional cambian rápidamente las primeras
impresiones de las informaciones que reciben.
7. Poseen un tiempo cognitivo lento: El procesamiento de la información obtenida y rescatada es lento y
generalmente no logran responder frente a las presiones del tiempo. Cuando se les solicita que realicen algo
en un tiempo corto y determinado, pasan largos periodos tratando de encontrar información sin obtener
resultados. No reaccionan de inmediato. Entonces el trabajo les consume mucho esfuerzo y les agota
rápidamente.
8. Poseen problemas para nominar y describir: Al poseer un tiempo cognitivo lento, no retienen o no logran
evocar conceptos para nominar y describir situaciones, ya que necesita un periodo más largo para poder
identificar cuál es la información necesaria. Puede dar grandes sorpresas de eficiencia cuando se les otorga
un plazo de tiempo más largo para elaborar sus respuestas.
9. Auto observaciones orales: Es característico en estos niños que cada vez que reciben una instrucción la
repitan en forma oral, de modo de fijar los detalles específicos de lo que están escuchando.

Intervenciones: psicosociales (psicoeducación, Emp, Tiph, Manejo conductual escolar) farmacológicas e


integración sensorial.
Dentro de lo psicosociales, la psicoeducación es lo que más se utiliza tiene que ver con el asesoramiento de los
padres. También promover la comunicación. Y también que todos los implicados como los padres, maestros, etc.
puedan comprender la naturaleza neurobiológica del trastorno.
Emp (entrenamiento en manejo parental): parte del supuesto de que la conductas disruptivas del niño están
relacionadas con la destrezas parentales deficientes, o disruptivo tiene que ver con algo que molesta en el
ambiente externo. Destreza parental (comunicación con el hijo por ejemplo) deficiente es decir esto falla, se basa
en los principios del aprendizaje social. Lo que se hace es transmitirle a los padres lo que es apropiado para el
manejo de esto disruptivos. Conductas que irrumpen cierto orden.
En el caso de madres con depresión, primero se debe trabajar con la madre y luego aplicar la destreza parental
de forma adecuada.
Tiph (terapia interaccional padre e hijo): Fue diseñado para los niños de 2 a7 años tiene orientación clínica. Niños
padres, y se apoya empíricamente (comprobable) ayuda a establecer a los padres una relación cerca y a
manifestar conductas de forma efectiva.
Este tratamiento se lleva a cabo en contexto de situación de juegos ene pareja. A los padres se les da
indicaciones acerca de cómo actuar frente a determinadas situaciones manejo conductual en una sala de terapia.
Destreza + propiedad.
Manejo conductual escolar toda intervención en el aula. Lo vamos a entrenar al docente manejo de planes de
contingencia le permite establecer diversos niveles de autorregulación. Hay conductas disruptivas se dan porque
no hay autorregulación. Se dice que la técnica más efectiva que impliquen costo-repuesta. Si él sabe que se lo
está evaluando su comportamiento ye l sabe de esto se da un mejor resultado. El niño debe ser consciente de que
su conducta inadecuada tiene una determinada influencia.
El manejo conductual en el aula tiene que ser coherente con la conductas en la casa sino no sirve. Para el manejo
conductual en el aula hay dos variaciones: establecimiento de metas pequeñas y la otra la inclusión de los padres
en el proceso del cambio de desempeño comportamental en el colegio.
Hay tres abordajes:
- La permanencia en la tarea.
- El manejo de volúmenes atencionales adecuados.
- Y el control de conductas disruptivas.
El profesional tendría que ser un psiquiatra o en todo caso pediatra o neurólogo.
La integración sensorial es un proceso neurológico que interpreta toda sensación que es captada por los sentidos
en base a esto permite dar una respuesta adecuada al contexto.
Sistema vestibular (ubicado en el oído) y el sistema propioceptivo. Sistemas sensoriales a los que apela la
integración sensorial para todo lo otro por ejemplo: mecerse en una hamaca, masticar chicle, estas actividades
ayudan a canalizar las energías y ayudan a mantener la atención como el ejercicio de mantener la atención.
Cuáles son los beneficios: satisfacen la sensación sensorial, la sensación sensorial está dirigida a la cuerpo
brindando que la atención se mantenga y sea mejor y otro beneficio ayuda nivel neurológico. Esto integra distintas
partes del sistema nervioso central.

7
Alternativas de tratamiento: Psicoestimulantes como el metilfenidato, la dextroanfetamina y la pemolina. Estos
fármacos mejoran la conducta entre un 70 y un 90% de los niños mayores de 5 años. Sin embargo, la intervención
farmacológica presenta algunas restricciones: Mal uso del medicamento, la farmacodependencia y el error del
tratamiento farmacológico como única alternativa al problema de atención descuidando un tratamiento integral.
- Otras alternativas que dejan por fuera el uso de fármacos y postula intervenir en el ámbito del desarrollo
de estrategias metodológicas escolares, adecuación de los curriculum académicos.
- Desarrollo de estrategias eficientes en el manejo de atención y de la conducta impulsiva e hiperactiva
según el caso.
Dentro de la línea de trabajo, entra en juego tanto el rol del psicólogo clínico y educacional, como del
psicopedagogo, profesores y, especialmente, sus padres. El trabajo es con los padres y con los docentes ya que
estos son quienes deben resolver diariamente las dificultades con el niño.
Los padres pueden ser apoyo real al mejoramiento del niño: informados y comprometidos a realizar tareas con
sus hijos. Los docentes detectan los primeros síntomas.

TDA en adultos - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


El TDAH es una condición que afecta toda la vida del individuo: desde los signos y síntomas de la temprana
infancia, que continúan en la niñez avanzada y en la adolescencia, hasta toda la vida adulta. Es un síndrome que
se expresa clínicamente entre los dos extremos de la vida con diversidad sintomática en función de los sucesivos
períodos vitales de la persona.
Así, la deficiencia de atención persiste y se convierte en el principal obstáculo del Adulto con TDAH y el que más
perjudica su calidad de vida. Este síntoma lleva a:
- Cometer errores y desaciertos
- Significativa tendencia al desorden y una notoria dificultad para organizar el tiempo y las
actividades
- Una marcada insolvencia para planificar metas alcanzables.
- Una habilidad escasa o nula para determinar prioridades en las actividades
- Frecuentes pérdidas de objetos
- Impide leer y ejecutar tareas que requieren atención sostenida.
La impulsividad en el adulto con TDAH se atenúa, de manera significativa, suele pasar discretamente inadvertida
o notarse en acciones:
- *Actitudes bruscas: a veces, acompañadas de desbordes emocionales (lamentos, sollozos, llantos)
- *Intolerancia: ante situaciones que exigen poner a prueba la paciencia (como cruzar súbitamente la calle si la
espera para hacerlo se prolonga)
- *Efectuar maniobras repentinas o inesperadas: Al conducir un vehículo y romper de un golpe un artefacto que
no funciona cuando su intento de reparación no prospera.
Enfoque terapéutico conductual:
Los síntomas del TDAH son patrones de conducta inadecuados que pueden modificarse a través de las
variaciones de estímulos ambientales, según el principio del condicionamiento operante.
La modificación conductual es un conjunto de técnicas y un método de investigación que intenta producir cambios
en el comportamiento basados en los principios de aprendizaje.
Enfoque terapéutico cognitivo-conductual: Combinación racional del enfoque conductual basado en las teorías del
aprendizaje y enfoque cognitivo que enfatiza el rol de los aspectos mediacionales en el aprendizaje y la conducta
de las personas (Kendall, Howard y EPPS, 1988).
Los procedimientos de intervención, están basados en ciertos principios:
1. El organismo responde a las representaciones mentales del mundo circundante y no al medio propiamente
dicho.
2. Estas representaciones están relacionadas con el proceso de aprendizaje, ya que los procesos cognitivos-
mediacionales, están involucrados en todo aprendizaje humano.
3. Pensamientos, sentimientos y conductas están causalmente relacionadas, de este modo, el programa de
tratamiento actúa en estas tres áreas.
4. La tarea de la terapia cognitiva es evaluar las desviaciones o procedimientos cognitivos deficientes, las
conductas y designar nuevas experiencias de aprendizaje para remediar estas disfunciones.

PSICOLOGIA GENERAL: UN ENFOQUE COGNITIVO PARA EL SIGLO XXI. (Ballesteros)


8
I. INTRODUCCION
Existen tres tipos de atención: selectiva, dividida y sostenida. Atender de manera selectiva a un estímulo
significa procesar especialmente ese estimulo frente a otros que llegan simultáneamente al sistema de
procesamiento.
Los estudios de atención sostenida se preguntan durante cuánto tiempo puede una persona realiza una tarea sin
empezar a cometer errores.
Los estudios de atención dividida intentan averiguar cuáles son los límites dentro de los cuales un organismo
puede realizar la selección.
Dos tipos de Procesos psicológicos relacionados con la atención y la conciencia han sido objeto de intensos
estudios en los últimos años: los procesos automáticos y los procesos controlados. Los primeros apenas
consumen atención, mientras que los segundos exigen atención.

II. PROCESAMIENTO AUTOMATICO


Es un mecanismo de estímulo-respuesta, son respuestas inmediatas. La estimulación pone en marcha la
respuesta, aunque también podemos modificarla si lo intentamos.
Este tipo de procesamiento automático también se da en la memoria. Muchas veces aprendemos recordamos
cosas de manera inconsciente, sin intención de aprenderlas o recordarlas, como ocurre en el aprendizaje
incidental o en la memoria implícita.

Características de procesamiento automático, según Posner y Snyder:


• Ocurre sin intención. El procesamiento automático se produce independientemente de la intención del sujeto.
• Se trata de procesos inconscientes. Hay procesos como el priming de los que no somos conscientes.
• Consumen pocos o ningún recursos atencional. Se realizan sin esfuerzos.
Los procesamientos automáticos no dependen de las limitaciones de la atención, una vez iniciados prosiguen
hasta el final, son extremadamente rápidos, hasta el punto de quedarse fuera de la conciencia, suponen
abundante entrenamiento y su ejecución mejora gradualmente con la práctica.

III. PROCESAMIENTO CONTROLADO: o estratégicos. Exigen atención, están limitados por la memoria a
corto plazo, necesita un largo entrenamiento para su establecimiento.

IV. ATENCION SELECCTIVA: Broadbent fue el primero que entendió la atención como la forma de funcionar
de un sistema de procesamiento de la información de capacidad limitada.

• El problema de la localización del filtro atencional: filtros tempranos y filtros tardíos:la capacidad del
sistema de procesamiento es limitada. Somos capaces de atender a un número pequeño de estímulos en un
momento dado. Los seres humanos, procesamos la información de manera serial. Broadbent utilizo los resultados
de Cherry, para proponer la Teoría de Filtro. La misión del filtro selectivo es intersectar la información no deseada
y dejar pasar únicamente aquella información que será procesada por el sistema cognitivo.
Modelos de Filtro: recurren a la analogía de cuello de botella, es decir, postulan la existencia de un filtro que
regula la entrada de los inputs. Los experimentos realizados sobre la atención consisten en mensajes dicóticos.
Los sujetos reciben, al mismo tiempo, dos mensajes verbales, uno en cada oído y sólo deben atender a uno de
ellos. El mensaje atendido es recordado, mientras que el mensaje no atendido no lo es. De ahí que estos modelos
postulen la existencia de un filtro que selecciona sólo uno de los dos mensajes. Modelo de filtro rígido de
Broadbent: Los experimentos realizados por Broadbent consisten en presentar al sujeto simultáneamente 2
mensajes verbales de forma dicótica, el sujeto atiende a uno de ellos y luego es capaz de recordarlo, pero el
mensaje no atendido no es recordado.

a. El modelo de atención de Treisman:La misión del filtro no era limitar completamente el paso de la
información si no solamente atenuarla. El filtro tiene una función más flexible, atenuando la información en
lugar de bloquearla totalmente.
Según el modelo de Treisman el proceso de captación de estímulos y su atención sigue la siguiente pauta:

 Ante la llegada de distintos mensajes simultáneamente uno de ellos es atendido mientras que el otro es
procesado secundariamente.
 Los estímulos son analizados en los receptores sensoriales en función de sus rasgos.
 Pasan por el filtro.
 Se interpretan los estímulos relevantes.
9
Así la información que llega no llega de una en una sino que es seleccionada y se le da continuidad o no
seguidamente.

b. Filtros tardíos: el modelo de Deutsh y Deutsh: ambos proponen una teoría basada en la selectividad de la
respuesta. Se trata de un modelo de selección tardía de respuesta. Sin embargo, el modelo de selección
tardía implica que todos los estímulos que llegan al organismo son procesados en paralelo.
Función: seleccionar la información que pasa a la memoria activa.

c. La flexibilización del cuello de botella: Norman propuso un modelo que intentaba conjugar la idea de que
existe una limitación en la cantidad de información que se puede procesar en un modelo dado, con el
resultado de que los estímulos no atendidos son procesados en profundidad. Según este modelo todos los
estímulos que llegan al sistema son procesados y sus representaciones en la memoria se activan. Según
Norman al final del procesamiento la mayoría de los inputs son rechazados y solamente se procesan en
profundidad uno o dos mensajes. Este modelo permite el procesamiento en profundidad de uno de los dos
mensajes, pero no implica que pueda procesarse en profundidad toda la enorme cantidad de estimulación
que llena al sistema de procesamiento.

• Teoría de la integración de características:Treisman y Gelade han propuesto una teoría de la atención


que ha ejercido gran influencia: la teoría de integración de rasgos. Según esta teoría podemos identificar rasgos
primitivos como la forma y el color de los estímulos visuales, en paralelos y sin la mediación de la atención. Este
proceso tiene lugar en paralelo y ocurre en un momento temprano del procesamiento visual. Este proceso
necesita esfuerzo y necesita tiempo para poder ejecutarse. Según esta teoría cuando un estímulo se diferencia de
otros por sus dimensiones separables, la tarea de búsqueda es sencilla. Esta teoría señala que el procesamiento
de las características simples se produce en paralelo y es pre atencional. Sin embargo la detección de conjunción
de características exige la atención focalizada y el esfuerzo consiente. Mientras el procesamiento automático
queda reducido a los primeros estados del procesamiento de la información, la integración de características
requiere la atención focalizada.

• Medidas de atención selectiva: en tareas de clasificación y comparación de estímulos se han encontrado


que existen interferencia producidas por el procesamiento de algún aspecto de los estímulos supuestamente no
atendidos.
 Medidas Tipo Garner: se ha encontrado que cuando dos dimensiones integrales (por ejemplo estímulos de
color que varían en saturación y brillo) se combina en una tarea de clasificación rápida de este tipo siendo
una de ellas la dimensión relevante y la otra la irrelevante, la variación en la dimensión irrelevante produce
interferencia. Esto significa que el sujeto no puede atender selectivamente a una dimensión estimular
mientras ignora la variación estimular de otra dimensión. La interferencia tipo Garner se produce cuando la
clasificación de las tareas de filtrado en las que la dimensión irrelevante varia al azar, es peor, o más lenta
que la clasificación en las tareas de control, en las que esta variación es contante a lo largo de todos los
ensayos.

 Medidas Tipo Stroop: el efecto stroop es un claro ejemplo de que los estímulos no atendidos se procesan
semánticamente, por lo menos hasta un cierto nivel. El efecto stroop sugiere que los estímulos no
atendidos se procesan semánticamente. La interferencia o facilitación producida por dimensiones
irrelevantes ha aparecido también en otras situaciones.

 Influencia del contexto: se ha observado el efecto positivo del contexto cuando un objeto se presenta en
una escena o contexto adecuado, así como su efecto negativo.

 Importancia del espacio en la atención visual: la atenciónvisual puede enfocarse en un espacio aproximado
de un grado de Angulo visual. Solo los estímulos que aparecen en esta zona pueden ser totalmente
procesados. Estos resultados dieron lugar a la propuesta de que la atención funciona como un foco de luz
que se concentra en determinada zona del espacio. El perceptor humano no puede excluir totalmente los
estímulos no atendidos, ya que parece existir algún procesamiento semántico de la estimulación no
atendida.

• Activación y habituación:dichos conceptos están ligados a la neurología de los procesos atencionales.


Los neuropsicologos han estudiado el sistema e activación reticular, llamado también sistema del arousal. Este
sistema está situado en el cerebro medio y se proyecta a muchas otras áreas del córtex cerebral. Este sistema
10
está relacionado con los reflejos de orientación obtenidos en los condicionamientos. El reflejo de orientación está
relacionado con la curiosidad producida por estímulos nuevos. Según este modelo cuando se presenta
información sensorial, esta llega a dos sistemas, el sistema de arousal y el córtex cerebral.

V. ATENCION DIVIDIDA: la capacidad y los recursos disponibles para atender a más de una fuente de
estimulación a la vez. Es lo que se conoce como atención dividida.

• Teorías basadas en la energía:según kahneman el sistema de procesamiento de información tiene una


cierta capacidad general para realizar tareas mentales. La posibilidad o no de poder realizar dos tareas a la vez
depende de la cantidad de energía necesaria para realizar ambas áreas. Entonces habrá que tener en cuenta no
solo las limitaciones estructurales, sino también la cantidad de energía necesaria para ejecutarlas.

• El problema de la limitación de recursos:la actuación en una tarea puede estar limitada de dos formas
diferentes: por la cantidad de información que llega al sistema, o por los recursos de que dispone el sistema. Para
que el procesamiento de la información que llega al sistema pueda procesarse es necesario que existan los
recursos adecuados. Cuando con la práctica una tarea se va haciendo más automática va consumiendo cada vez
menos recursos.

• Recursos centrales o recursos múltiples:el principal problema que plantean los recursos es que se
multiplican sin parar. Ante esta situación algunos investigadores prefieren hablar de habilidades en lugar de
recursos.

VI. ATENCION, CONCIENCIA, Y PERCEPCION SUBLIMAL: para Broadbent atención y conciencia eran una
misma cosa. Somos conscientes de aquellas cosas a que atendemos. la atención supone un proceso consiente.
Solo lo atendido pasa a través del cuello de la botella estructural y se procesa, para después ser almacenado en
la memoria a largo plazo. Del resto de los estímulos que llegan al sistema cognitivo no somos conscientes, al no
ser atendidos. Estas ideas de Broadbent presentan importantes problemas dados que los humanos somos
capaces de realizar complejas tareas de manera inconsciente. Somos capaces de percibir estímulos sublímales.

VII. ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE: el constructor de la atención desempeña un papel primordial


para la teoría de la codificación y la retención de la información en la memoria a largo plazo. El aprendizaje cuanto
más complejo es requiere mayor esfuerzo, dedicación y concentración.

11

También podría gustarte