Está en la página 1de 18

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Objetivos del contenido

Presentar los elementos conceptuales y metodológicos básicos que le permitan


alcanzar las competencias de comprensión requeridas para: interpretar acciones de
investigación de corte cualitativo.

Aprendizajes
A. Identificar las características comunes a las diversas modalidades de investigación
de corte cualitativo y su diferencia con las de tipo cuantitativo.
B. Reconocer y comprender los rasgos básicos de las principales opciones
metodológicas, pertinentes a procesos de investigación en salud de orden cualitativo.
C. Identificar problemas pertinentes y viables de abordar, desde una perspectiva de
investigación cualitativa.

INTRODUCCION
Las limitaciones halladas en el estudio de los distintos comportamientos de la realidad
humana que en su momento privilegió al método experimental y sus derivados como
las únicas alternativas de construcción de conocimiento científico, condicionaron la
búsqueda de otros medios que lograran captar las características específicas de esa
realidad humana. De esta forma se establecen la vigencia de las alternativas de
investigación cualitativa en las ciencias de la salud contemporáneas
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida
desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las
características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son
investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva del interior del
fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de indagación es
inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los datos, busca
respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social, cómo se crea y cómo
da significado a la vida humana.
Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto
natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de…, o interpretar los fenómenos
de acuerdo con los significados para las personas implicadas.
Taylor y Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa
como: “Aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable”.
El motivo de elección de este tipo de investigación, se fundamenta en que el objeto de
estudio y el problema de investigación, y por tanto, la pregunta que busca una
respuesta, requieren de un enfoque centrado en la persona y de métodos no basados
en los números.
En la tabla 1 se expone un conjunto de preguntas que ayudan a definir un fenómeno
cualquiera para clarificar el enfoque de investigación a utilizar.
Tabla 1. Los interrogantes en el proceso de una investigación.

Objetivos Tipos de respuesta


¿Cuál es el fenómeno?
Identificación ¿Cómo se llama?
¿Cuáles son las dimensiones del fenómeno?
¿Qué variaciones existen?
Descripción ¿Qué es importante acerca del fenómeno?
¿Cuáles son todas las características del
fenómeno?
¿Qué está ocurriendo realmente?
¿Cuál es el proceso por el que surge o se
Exploración experimenta el fenómeno?
¿Cómo actúa el fenómeno?
¿Por qué existe?
¿Cuál es su significado?
Explicación ¿Cómo se originó el fenómeno?
Tomado de Salamanca, Nure Investigación nº 24, 2006, Adaptado de: Polit y Hungler.
“Introducción a la investigación en ciencias de la salud”. Capítulo 1. McGraw-Hill
Interamericana. VI Edición.

Clasificación de la investigación cualitativa


Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden clasificar
en dos categorías: estudios descriptivos (Diseños etnográficos, Diseños
fenomenológicos, Diseños biográficos o narrativos, Diseños investigación acción,
Diseños documentales) y estudios interpretativos (Teoría Fundamentada, Inducción
analítica).
-Los estudios descriptivos ponen su interés en la descripción de los datos, sin
conceptualización ni interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de interpretación).
Pretenden describir de forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo
dice y de qué manera actúa. Se suelen presentar como una narración. Dentro de esta
categoría se suelen agrupar la casi totalidad de la investigación cualitativa realizada en
Ciencias de la Salud. Están representados por la Escuela de Chicago.
-Los estudios interpretativos pretenden trascender al sujeto social para explicar y
comprender hechos o fenómenos sociales más complejos. Todos ellos se apoyan en
un acerbo teórico profundo del hecho social o del fenómeno cultural sometido a estudio.
La Teoría fundada descubre teorías, conceptos e hipótesis a partir de los datos. La
Inducción analítica pone a prueba teorías
Características comunes a las diversas modalidades de investigación de corte
cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo
La investigación cualitativa Definición Es un método empleado en la investigación
cuando se necesita estudiar el rango de comportamiento de una población objetivo en
referencia a determinados temas o problemas, así como también sus percepciones y
motivaciones. Tienden a ser estudios profundos de grupos pequeños de personas con
los cuales se establece la hipótesis, para describir a fondo un fenómeno, realidad social,
cultura, comportamiento o experiencia. La información recolectada no es numérica ni
puede definirse con escalas. Está abierto al uso de imágenes, conversaciones,
narrativas, textos y observaciones en contexto. La investigación cualitativa lleva su
tiempo y requiere más trabajo que otros tipos de investigación.
Características de la investigación cualitativa
a) Fortalezas
• Es constructivista, es decir, reconoce que el significado de las cosas no se descubre
de manera objetiva. Por el contrario, son definidas por las personas dentro de un
contexto. Si el contexto cambia también lo hace el significado. Para una madre en el
Congo, el concepto de maternidad será totalmente diferente al de una madre chilena.
De igual manera, el significado de maternidad para una misma mujer cambiará una vez
quede embarazada y tenga su primer hijo.
• La cercanía del investigador con el estudio y los sujetos le permite el desarrollo de un
punto de vista más sensible dentro del campo. De esta manera se detectan problemas
o situaciones complejas que de otra forma podrían pasarse por alto.
• Es interpretativa en la medida en la que se centra en que definiciones diferentes son
igualmente importantes para el análisis. Esto libera la interpretación de resultados
generalizados, donde no existe definición exacta o universal para todos los
comportamientos.
• El conocimiento nuevo procedente de los resultados emerge a través de un proceso
inductivo. El enfoque no requiere ser probado por teorías existentes, por el contrario,
busca producir nuevas teorías.
• La observación en contexto permite al investigador estudiar las formas no verbales de
comunicación como el lenguaje corporal y la entonación, como respuesta de los sujetos
en el contexto.
b) Limitaciones
• El tiempo para la recolección de datos, el análisis e interpretación de ellos es extenso.
• El estudio no puede ser reproducido en ningún nivel o capacidad, y los resultados no
pueden ser aplicados ni generalizados en contextos más grandes.
• La presencia del investigador termina teniendo un impacto significativo en los sujetos.
• La anonimidad y confidencialidad entre las partes puede presentar problemas a la hora
de determinar los resultados.
• Los puntos de vistas de ambos, investigador y participante, deben ser diferenciados
y explicados por razones de parcialidad.
• El mayor problema con la investigación cualitativa es la validez y confiabilidad de los
métodos y resultados. Aplicarle estándares convencionales de confiabilidad es muy
difícil y hace muchas veces a los estudios no ser tomados con total seriedad.

Técnicas para la Recogida de Datos en la investigación cualitativa.


La Observación
Entre los diferentes métodos que nos sirven para recoger información en la
investigación cualitativa esta la observación.
En el marco de la investigación cualitativa podemos encontrar dos tipos de observación
que nos posibilitan la recogida de datos y que, son:
1. Observación participante.
2. Observación no participante.
En los primeros días los investigadores-observadores deben permanecer
comportándose como miembros activos del colectivo y dedicar el mayor tiempo posible
que le permita adentrarse en el contexto, para sentir lo que es vivir dicha situación, lo
que posibilita una total entrega a la tarea de interpretación, donde se identifica y, al
mismo tiempo permanece distante del contexto observado. Este tipo de investigación
sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que
organizan su mundo.
La Encuesta.
Los etnógrafos utilizan la encuesta como técnica que le posibilita descubrir los
componentes de los mundos de sus participantes y los constructos con arreglo a los
cuales esos mundos están estructurados.
Discusión Grupal.
La discusión de grupo es una técnica de investigación que consiste en reunir a un grupo
de seis a diez personas y suscitar entre ellas una conversación sobre el tema que
queremos investigar, la cual debe estar dirigida en nuestro caso por uno de los
integrantes del equipo de trabajo, con vistas a tomar notas y no dejar escapar ningún
detalle útil para el desarrollo del mismo.
Los grupos focales se utilizan cuando un investigador desea encontrar respuestas a
preguntas sobre qué, por qué y cómo. Generalmente se elige un grupo pequeño para
este método y no es necesario interactuar con el grupo en persona. Esto es
ampliamente utilizado por las empresas de productos para recopilar datos sobre sus
marcas.
La Entrevista.
Este método de conversación es puramente cualitativo y uno de los más utilizados. La
razón es que permite a un investigador obtener datos precisos y significativos si se
formulan las preguntas correctas.
Durante el desarrollo de la entrevista el entrevistador juega un papel fundamental, pues
debe intervenir de forma tal que oriente o influya en la respuesta del entrevistado. Se
trata de una forma de sugestión que se da la mayoría de las veces de forma
inconsciente, tanto por parte del entrevistador como por parte del entrevistado.
Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa:
Formulación del problema Documento aquí
Participantes Documento aquí
Análisis Documento aquí
Técnicas de recogida de datos
Entrevista Documento aquí
Observación Documento aquí
Grupos de discusión Documento aquí

Se pueden realizar estudios desde un diseño:


Clasificación de la investigación cualitativa
DESCRIPTIVO:

- DISEÑO ETNOGRÁFICOS
Definición
Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto,
economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología,
lenguaje.
Objeto de estudio
Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Observación participante y la entrevista en profundidad.
Desarrollo conceptual abreviado
Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de
grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia,
la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un
sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes,
entre otros).
La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski. Etimológicamente el
término etnografía proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (escritura) y
se utiliza para referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo
“primitivo”.
Entenderemos la etnografía como el estudio del todo cultural de un grupo humano
cultural o étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer etnografía debemos
irnos a África o a la Amazonía, porque en las culturas complejas también hay grupos
dignos de estudiar para conocer su organización, rituales, relaciones de parentesco,
economía, etc. Sea el caso, por ejemplo, de los gitanos, de los Testigos de Jehová, una
comunidad judía o angoleña, etc
Estudios basados en diseños etnográficos
Chamorro P., Andrea, & Tocornal M., Constanza. (2005). Prácticas de salud en las
comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea.
Estudios atacameños, (30), 117-134. Recuperado en 02 de febrero de 2015, de Enlace
al estudio
Landeros-Olvera Erick, Morales-Rodríguez María Claudia, Martínez-Reyes María del
Carmen. Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico.
Index Enferm [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2015 Feb 02] ; 19(2-3): 187-190.
Disponible en: Enlace al estudio
Remorini, Carolina. Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-
enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de
Misiones, República Argentina. Universidad Nacional de la Plata Facultad de ciencias
naturales y museo. Tesis Doctoral. 2009. Enlace al estudio
Paneque Sánchez-Toscano Inmaculada, Carrión Camacho Mª Reyes, Casado Mejía
Rosa, Fernández Pérez José María, Pinilla Jiménez Carmen. Vivir con un desfibrilador
automático implantable: un estudio cualitativo de las experiencias de los pacientes.
Index Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Ene 11] ; 23(1-2): 31-35.
Disponible en: Enlace al estudio

- DISEÑO FENOMENOLÓGICO
Definición
Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos
estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por
motivos etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los
entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.
Objeto de estudio
Grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se refiere a un
grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir,
conductas observadas y palabras (escritas o habladas).
Desarrollo conceptual abreviado
Entenderemos los diseños fenomenológicos como aquéllos desarrollados por la
Escuela de Chicago. Diferenciaremos éstos frente a enfoques fenomenológicos (Teoría
Fundamentada), entrevistas fenomenológicas, biografías fenomenológicas, etc., que
aunque utilizan la perspectiva fenomenológica y la postura del investigador es sensible
a los enfoques de los informantes, no definen el trabajo de campo definido en la Escuela
de Chicago.
Por tanto, hacer fenomenología no es hacer un diseño fenomenológico, aunque en la
teorización los puntos de encuentro son comunes, no así en el diseño metodológico.
Aunque resulte reiterativo: Qué no es. No es hacer una entrevista en profundidad con
una perspectiva fenomenológica, o hacer una biografía fenomenológica tampoco es un
diseño fenomenológico.
Dentro de esta corriente, destacan Taylor y Bogdan (1984), cuya perspectiva se basa
en una fenomenología esencial: “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la
gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del
fenomenólogo y de nosotros, estudiosos de la metodología cualitativa, es apre-hender
este proceso de interpretación. Como lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver
las cosas desde el punto de vista de las personas”.
En el interaccionismo simbólico destaca Blumer (1969), que postula la existencia de
tres premisas teóricas básicas (tomado de Martínez, 2005):
1. Los seres humanos actúan en relación con objetos del mundo físico y de otros seres
de su ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos.
2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación,
entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación
es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es
más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos.
3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo:
“el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz
de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción. Los significados son
usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción”.
Estudios basados en diseños fenomenológicos
García, María T. Miret, and Álvaro Bernalte Benazet. "Acompañar a los enfermos en la
antesala del final de su ciclo vital." Revista de Enfermería y Humanidades (2014).
Enlace al estudio
Luque Fernández Miguel Angel, Oliver Reche María Isabel. Diferencias culturales en la
percepción y vivencia del parto: El caso de las mujeres inmigradas. Index Enferm
[revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2015 Ene 11] ; 14(48-49): 9-13. Disponible en:
Enlace al estudio
Martínez Fernández Carmen, Hernández-Aguado Ildefonso, Torres Cantero Alberto M.
Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la
dirección de los centros de enseñanza de Alicante: Un estudio cualitativo. Rev. Esp.
Salud Publica [revista en la Internet]. 2006 Ago [citado 2015 Ene 11] ; 80(4): 387-394.
Disponible en: Enlace al estudio

- DISEÑO BIOGRÁFICO O NARRATIVO


Definición
Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los
hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia
existencia. Es esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro
habilidades en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.
Objeto de estudio
Un informante de especial relevancia cuya vida, al completo o una parte de ella, ilustran
de forma sustancial algún aspecto de interés para el objeto de estudio del investigador.
Pueden incluirse más de un informante según el tipo de diseño. Hablaríamos entonces
de un estudio de casos.
Métodos de recogida de datos
-Predominantemente la entrevista, la entrevista en profundidad, basada en múltiples
encuentros con el informante.
-Según el tipo de diseño biográfico, se pueden incluir otro tipo de documentos:
grabaciones de vídeo, imágenes, cartas privadas, diarios personales, etc.
Desarrollo conceptual abreviado
Los documentos biográficos son descripciones de los acontecimientos y experiencias
importantes de la vida de una persona o alguna parte sustancial de ella, en las propias
palabras del protagonista. En los documentos biográficos no se deben atribuir al
informante cosas que no haya dicho, ni interpretaciones que no son suyas.
Hay tres diseños que utilizan el método biográfico:
El relato de vida o relato biográfico. Es el relato que hace un informante de su vida, su
historia tal y como la ha vivido.
La historia de vida. Comprende, además del relato biográfico en palabras del
protagonista, otra información adicional del propio informante (grabaciones de vídeo,
imágenes, cartas privadas, agendas, diarios personales, etc.), o externa (documentos
oficiales, periodísticos, históricos), que ayudan a dar valor histórico a la vida del sujeto,
sus palabras y su contexto. Debe ser por ello, objetiva y profunda, de ahí la labor
documental tan importante que debe hacer el investigador.
Los Biogramas. Es la suma de un conjunto de biografías que se recopilan a efectos
comparativos. Normalmente se seleccionan unos temas acotados de la biografía de los
informantes sobre los que se centra la recogida de datos. Por tanto, se trata de
biografías más abreviadas.
Estudios basados en diseños biográficos o narrativos
Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Juárez Rafael, Hueso-Montoro César. Experiencia
de enfermedad del personal de enfermería: estudio cualitativo a través del relato
biográfico. Index Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Feb 04] ; 23(1-
2): 56-60. Disponible en: Enlace al estudio
Muñoz-Cobos F y cols. Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de
género. Vol. 37. Núm. 07. 30 Abril 2006. Disponible en: Enlace al estudio [Protocolo de
investigación]
Pacheco López, Isabel María. Sobrevivir con enfermedad renal crónica. El padecimiento
de una mujer dependiente de la hemodiálisis. Arch Memoria [en línea]. 2010; (7 fasc.
5). Disponible en: Enlace al estudio
Gálvez Hernando, Gloria. Cuidados en el paciente discapacitado: La familia como
soporte y ente colaborador. Arch Memoria [en línea]. 2013; (10 fasc. 1). Disponible en:
Enlace al estudio
Jiménez-García, Ángela; Granados-Bolívar, Montserrat Eugenia; Fernández-Moreno,
Concepción. Siempre hay un futuro mejor: relato de una mujer maltratada. Arch
Memoria [en línea]. 2014; (11 fasc. 2). Disponible en: Enlace al estudio

- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)


Definición
Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del
investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a
transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es
práctica, la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus
propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la
investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos
y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Objeto de estudio
Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de la
intervención de un investigador para ayudar a la búsqueda de su resolución.
Métodos de recogida de datos
Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres.
Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo.
Desarrollo conceptual abreviado
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población
a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular
b) Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad incrementa su poder y da
lugar al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y acción a nivel local
con otros similares en otros lugares que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social (Eizaguirre y Zabala, s.a).
El parecido de la IAP con los diseños fenomenológicos y etnográficos es incuestionable,
pero a diferencia de aquéllas, en que el investigador es neutral, marca un
distanciamiento y pretende conocer y explicar una realidad científicamente, en la IAP,
funciona como mediador del cambio, busca el cambio, ayuda a los participantes al
cambio, participa en el cambio, promueve el cambio y se implica en el cambio. Los
instrumentos metodológicos para la recogida de información serán los mismos.
Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí, s.a)
son:
Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante. Entrevistas.
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la
documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
2. Recogida de información.
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP.
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales
y asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe.
Segunda etapa. Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando
métodos cualitativos y participativos.
8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
9. Análisis de textos y discursos.
10. Entrega y discusión del segundo informe.
11. Realización de talleres.
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
13. Elaboración y entrega del informe final.
Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.
Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad,
reforzar los lazos de la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con la
generación de los nuevos saberes.

Estudios basados en diseños investigación acción


Crocker Sagastume René, Cosío González Antonio, López López Martina, Ruiz
Domínguez Liah, Andrade Ureña Diana, Gutiérrez Gómez Yareni. Interculturalidad
alimentario-nutricional en la etnia Wixarika de México. Rev. Esp. Salud Publica [revista
en la Internet]. 2004 Dic [citado 2015 Feb 03] ; 78(6): 691-700. Disponible en: Enlace al
estudio
Hausberger Margarita, Wacsman Raquel. Participación de la comunidad en la
problemática de salud: un modelo interdisciplinario de investigación acción. Rev. Latino-
Am. Enfermagem [serial on the Internet]. 2000 Jan [cited 2015 Feb 03] ; 8( 1 ): 123-130.
Disponible en: Enlace al estudio
Mieles Barrera MD, Gaitán Espitia MV, Cepeda Gaitán R. Las instituciones educativas
y la comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación acción
participativa. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 38, n. 1, p. 79-96, 2012. Disponible
en: Enlace al estudio

- DISEÑO DOCUMENTAL
Definición
La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.).
Un tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria, dentro
de la cual podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de
revisiones existentes (revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis,
metasíntesis). Esta acepción metodológica de los diseños documentales adopta un
formato análogo con independencia de que hablemos de investigación cuantitativa o
cualitativa.
Objeto de estudio
El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.
Métodos de recogida de datos
Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños metodológicos varían
sustancialmente.
La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y especificado en
el diseño. Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas. Puede tratarse de un
archivo, de una hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las
estrategias de búsqueda y selección de documentos).
Desarrollo conceptual abreviado
La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se
recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio,
como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente
o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido,
para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.
Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros,
periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas;
documentos fílmicos, como películas, diapositivas, documentos grabados, como discos,
cintas y casetes, incluso documentos electrónicos como páginas web.
Estudios basados en diseños documentales
Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Juárez Rafael, Hueso-Montoro César. Experiencia
de enfermedad del personal de enfermería: estudio cualitativo a través del relato
biográfico. Index Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Feb 04] ; 23(1-
2): 56-60. Disponible en: Enlace al estudio [Diseño basado en una serie de relatos
biográficos ya publicados, por lo que además de considerarse un estudio biográfico, es
sobretodo, un diseño documental de síntesis tipo metasíntesis de datos originales
descriptivos]

INTERPRETATIVO:
- TEORIA FUNDAMENTADA (GROUNDED THEORY)
Definición
Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social
en su contexto natural
Objeto de estudio
Un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.
Métodos de recogida de datos Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes.
Su selección viene definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico
selecciona casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y refinamiento
de la teoría que se está desarrollando.
Desarrollo conceptual abreviado La Teoría Fundamentada es sobre todo una
metodología adaptada al estudio de la realidad social. Tiene sus antecedentes en el
Interaccionismo Simbólico de Mead. Su pretensión última es comprender cómo
funciona el mundo, acceder a la comprensión humana. La investigación basada en la
Teoría Fundamentada es más interpretativa que descriptiva. La gente no está presente
en los discursos, pero sí los conceptos que el investigador elabora a través de lo que la
gente dice y hace.
Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones
partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones
o de marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de tabula rasa sea la más
importante de la Teoría Fundamentada: obliga al investigador a desaprender todo lo
aprendido y a centrarse exclusivamente en los datos.
Proporciona una perspectiva nueva en la inducción: no se parte de la teoría ni de la
bibliografía existente, sino de los datos del escenario. El análisis de los datos en un
proceso de comparación constante conduce a la generación de conceptos explicativos
y teoría.
Este método no persigue producir teorías formales, sino más bien teorizar sobre
problemas muy concretos que podrán adquirir categoría superior en la medida en que
se le agreguen nuevos estudios de otras áreas sustanciales. Dicho de otro modo, el
investigador no pretenderá probar sus ideas al generar teoría funda-mentada, sino sólo
demostrar que son plausibles.
El investigador está más interesado en generar teoría que en describir los datos, y de
esta forma se logra construir el conocimiento basado en la experiencia de los propios
sujetos. La obsesión por la generación de microteorías es quizá el mayor problema de
este enfoque. Si se dice fenomenológica, lo cierto es que olvida a la persona en el
transcurso de la investigación, que queda oculta tras una maraña de datos y conceptos
elaborados por el propio investigador. La Teoría Fundamentada termina por olvidar al
sujeto, su contexto y sus palabras: se olvida de lo que la gente dice para preocuparse
por la teoría.
Estudios basados en la Teoría Fundamentada
Marquina M, Bracho C. El significado del aborto para la adolescente que ha vivido la
experiencia. Cultura de los cuidados, 2007; 22: 16-25. Disponible en: Enlace al estudio
INDUCCIÓN ANALÍTICA
Definición
La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones
basadas en datos cualitativos.
Objeto de estudio
Verificar teorías, proposiciones.
Métodos de recogida de datos
Búsqueda activa de casos negativos que refuten la teoría o la proposición. Hay que
buscar informantes y escenarios que puedan proporcionar de forma inductiva los datos
para refutar las teorías o proposiciones o, en su caso, verificarlas.
Desarrollo conceptual abreviado
La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basado
en datos cualitativos. Los pasos que incluye la inducción analítica son simples y
directos:
1.Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar (tomada de la literatura
o de otras investigaciones, de la teoría o del conocimiento aceptado).
2.Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno (conforme a las fuentes citadas
en el apartado anterior).
3.Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.
4.Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o redefinir el fenómeno.
5.Buscar activamente casos negativos que refuten el fenómeno.
6.Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno.
7.Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinado
una amplia gama de casos.
La lógica básica subyacente en este método es útil en el análisis de datos cualitativos
por tanto dirige la atención hacia casos negativos.
Estudios basados en la Inducción analítica
Ramaswamy M, Kelly PJ. Factors associated with sterilization use among women
leaving a U.S. jail: a mixed methods study. BMC Public Health. 2014 Jul 31;14:773. doi:
10.1186/1471-2458-14-773. Disponible en: Enlace al estudio

También podría gustarte