Está en la página 1de 6

TEMA 6: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1. INTRODUCCIÓN

Los límites entre los distintos diseños cualitativos no son rígidos, sino que se pueden tomar
elementos de diversos métodos al plantear una investigación.

En cuanto a los aspectos comunes de todas las investigaciones cualitativas Taylor y Bogdan
(1987) mencionan los siguientes:

1. La investigación cualitativa es inductiva: a partir del estudio de casos particulares


pretende llegar a establecer leyes.
2. El escenario y las personas que participan en el estudio son contemplados desde una
perspectiva holística o de globalidad.
3. Los investigadores son sensibles a los posibles efectos que puedan ocasionar sobre
las personas que se estudian.
4. Tratan de comprender a las personas dentro de su marco de referencia.
5. Todas las perspectivas de los fenómenos son valiosas.
6. Se pone un gran énfasis en la validez de la investigación, intentando mantenerse
próximos al enfoque empírico: la observación de la realidad, los datos deben respaldar
lo que la persona dice o hace.

2. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa.
Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que
todo eso se desarrolla con el tiempo.

Características de la etnografía (Del Rincón, 1997):

 Tiene un carácter fenomenológico o étnico, implica interpretar los fenómenos


sociales desde la perspectiva de sus protagonistas en su contexto natural.
 Implica necesariamente una estancia prolongada en el escenario estudiado, para
establecer relaciones de confianza con las personas participantes
 Es holística y naturalista, ya que arriba a una visión global del fenómeno.
 Es inductiva, debido a que se basa en la exploración directa en un contexto social,
utilizando, principalmente, la observación participante como técnica de recogida
de información y descubriendo regularidades que ayuden a entender el fenómeno.

1
TEMA 6: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
3. ETNOGRAFÍA EDUCATIVA

Cuando la etnografía se utiliza para investigar sobre educación, hablamos de etnografía


educativa. Su objetivo es describir los contextos, acciones y creencias de los participantes
en realidades educativas y descubrir patrones sociales de comportamiento.

«La etnografía educativa pretende conocer lo que sucede en la escuela, para describir,
comprender e intervenir en esa realidad lo mejor posible»

El uso pedagógico de la etnografía puede centrarse en aspectos como los siguientes


(Woods, 1987):

 Los efectos de las estructuras organizativas y los cambios que se producen en


individuos y grupos.
 La trayectoria académica de los estudiantes y profesional del profesorado,
enfocándose en sus experiencias, transiciones entre etapas y vivencias personales.
 Las culturas de grupos determinados, como el cuerpo docente, los equipos de
alumnos o las familias.
 Lo que realmente hace la gente, las estrategias que utilizan y sus significados
subyacentes, las estrategias docentes y de los estudiantes para desenvolverse.
 Las actitudes, opiniones y creencias de las personas sobre la enseñanza, el
aprendizaje, las relaciones personales o el centro educativo.

 FASES:
1. Selección del diseño. El diseño de la investigación etnográfica debe constar de una
pregunta, bien formulada, una serie de objetivos de la investigación y una clara
determinación del ámbito de la misma.
2. Determinación de las técnicas. El investigador no se limita a mirar, sino que
interactúa con los sujetos del estudio, preguntando, conversando.
3. Acceso al ámbito de investigación. Una vez seleccionada la situación social objeto de
estudio (o escenario), se inicia esta fase que comienza con la inmersión del
investigador en el escenario. Es habitual que se «ingrese» a través de un contacto
previo con algún miembro del grupo social que actúa como «facilitador» o «persona
introductora».

2
TEMA 6: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4. Selección de los informantes. Se trata de buscar a aquellas personas que pueden
facilitar más y mejor información, que tienen gran conocimiento sobre nuestro objeto
de estudio y a su vez están dispuestas a comunicarlo.
5. Recogida y determinación de la estancia en el escenario. Se realiza un proceso de
observación selectivo pero abierto a «detalles». Se trata de guiar la observación en
función de las categorías sociales y teóricas previas sobre el objeto de estudio (¿dónde
debo mirar para conocer las prácticas cooperativas que realiza este grupo de
docentes?).
6. Procesamiento de la información recogida.

4. ESTUDIO DE CASOS

El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular,


para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas.

Un caso es un fenómeno que merece la atención ser estudiado por lo que, en educación, un
caso puede ser un aula en particular, el método de enseñanza de un maestro o grupo de
profesores, un niño con dificultades de aprendizaje o una comunidad educativa.

El estudio de casos puede utilizar metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas, ya que,


dependiendo de las características del fenómeno estudiado y de los objetivos de la
investigación, es posible aproximarse al caso de forma inductiva o deductiva y usar técnicas de
recogida de información diversas y complementarias.

 Ventajas del estudio de casos

 Permite profundizar en una investigación a partir de unos primeros datos analizados.


 Es adecuado para estudios a pequeña escala, con tiempo o recursos limitados.
 Favorece el trabajo cooperativo
 Ayuda a tomar decisiones, a desvelar prejuicios y a implicarse en el estudio.
 Es concreto: está vinculado a la propia experiencia.
 Está contextualizado: las experiencias están arraigadas en el contexto.

Cabe señalar que una desventaja de este tipo de estudios es la imposibilidad de generalizar los
hallazgos

 Fases del estudio de casos

3
TEMA 6: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1. Selección y definición del caso. Es importante explicitar los ámbitos en los que el
estudio es relevante, los sujetos que pueden ser fuente de información, el problema al
que se procura dar respuesta, los objetivos.
2. Elaboración de una lista de preguntas. La función de las preguntas iniciales es guiar la
atención del investigador en un primer momento, orientar hacia el objeto de estudio.
3. Localización de fuentes de datos. Selección de los informantes o unidades a explorar,
las personas a entrevistar y las estrategias que se van a desplegar durante la recogida
de datos.
4. Análisis e interpretación. Se buscan contenidos y situaciones repetidas que permitan
identificar patrones comunes. Así se establecen relaciones entre casos similares.
5. Elaboración del informe. El informe consiste en un relato detallado de hechos

5. INVESTIGACIÓN- ACCIÓN

Este diseño de investigación busca resolver problemas cotidianos y mejorar las prácticas
educativas, recogiendo información que ayude a tomar decisiones que orienten programas,
procesos y reformas. Es el método más utilizado para investigar la propia práctica
pedagógica.

Características de la investigación–acción

1. Participativo, colaborativo y emancipatorio. El investigador no es considerado un


experto externo, sino que co-investiga junto a las personas interesadas en mejorar sus
prácticas. Se trata de un enfoque simétrico donde todos los participantes establecen una
relación de igualdad ante el proceso investigativo.
2. Vinculado a la práctica. Busca principalmente producir cambios en las prácticas durante
y después del proceso de investigación.
3. Interpretativo. No se buscan soluciones correctas o incorrectas, si no resultados basados
en puntos de vista e interpretaciones de las personas participantes.
4. Crítico. Los participantes actúan como agentes de cambio críticos y autocríticos. Se trata
de un proceso en el cual las personas buscan problematizar las prácticas sociales y
transformar las restricciones sociales.
5. Conlleva aprendizaje. Articula de forma permanente la investigación y la formación de
los implicados.

4
TEMA 6: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

6. INVESTIGACIÓN NARRATIVO- BIOGRÁFICA

La investigación narrativo-biográfica o método biográfico, otorga protagonismo a los


informantes que participan en el estudio.

La investigación narrativa es la recolección y el estudio de documentos personales, que


relatan aspectos importantes de las vidas individuales (Denzin, 1990). Estos documentos
pueden ser autobiografías, diarios, cartas, historias de vida, relatos, etc.

La narración debe incluir una cronología de experiencias y hechos (pasados, presentes y


perspectivas de futuro) y es importante relatar la evolución de los hechos hasta el momento
presente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Como toda investigación cualitativa, el diseño narrativo es flexible y emergente

Algunos ejemplos prácticos de los diseños cualitativos son:

 Etnografía: investigador que se va a vivir durante un período largo de tiempo con una
tribu indígena para conocer su forma de vida.
 Estudio de caso: estudio en profundidad del comportamiento de un paciente con
lesiones corticales fundamentalmente de origen neoplásico vascular o traumático,
analizando la comprensión del lenguaje en la entrada auditiva y en su comprensión
verbal, centrándose en las pruebas de denominación.

5
TEMA 6: METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 Investigación-acción: el claustro de una escuela se plantea que los alumnos adquieran
habilidad para procesar información, mediante distintas estrategias, para que logren
comprender lo que leen.
 Investigación biográfico-narrativo: relatos de vida de diez mujeres que han
conseguido diferentes éxitos profesionales en el ámbito deportivo.

También podría gustarte