Está en la página 1de 1

La chakana como tetralogia para entender la ciencia

La palabra chakana es de origen quechua, dado que fue un símbolo ampliamente utilizado por la cultura
inca, se refiere claramente al concepto de "escalera", el símbolo en sí es un "tawa chakana", o sea una
escalera de cuatro (lados).

En el quechua central, tsakana significa útil o material para usar como puente o unión entre dos
elementos o partes separados. En provincias andinas de Huánuco, a los crepúsculos conocen con
tsakaana en la tarde; y en la mañana, tsaka- tsaka, dando a entender el vínculo o ligazón entre 'el
mundo' de la noche con el 'mundo' del día. El enlace entre la claridad y la oscuridad. Este símbolo de
"cuatro escaleras" se ha popularizado en los países andinos bajo el nombre de "chakana" o "chacana".

Desde el quechua ancashino, variedad del quechua central, la palabra quechua tsakana está compuesta
por tsakan (poner un puente) y el sufijo nominalizador -na
(instrumento), pudiendo traducirse al castellano como 'para
poner un puente'.

En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada


a la cosmografía, que es la descripción del cosmos, en este
caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje
visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur,
denominada Chakana en la antigüedad, y cuyo nombre se
aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o
Viracocha.

En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se
reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales.

La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural, debido a la necesidad de este
conocimiento para la actividad agrícola y el usufructo de la naturaleza. Su presencia en la historia andina
es relevante.

Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueo-astronómicas, son de resaltar las
observaciones astronómicas preíncas e incas tales como los alineamientos intersolsticiales y estelares,
los calendarios iconográficos y de sombras, los fechados angulares y los espejos astronómicos como
herramientas dentro de una práctica social y ritual permanente. Todo esto indica claramente que la
cultura del antiguo Perú reconocía la característica cíclica del tiempo y utilizaba estos conocimientos
para beneficio de su pueblo. Más aún le sirvió para la concepción circular del tiempo, diferente a la
visión lineal del tiempo, como lo hace Occidente. [9]

Especialmente en el mundo la cruz andina es conocido como "Jach'aqhana" que significa la luz de los
andes.

También podría gustarte