Está en la página 1de 4

SIMBOLOGÍA ANDINA - AMAZÓNICA Y SU COMPLEMENTARIEDAD

CON LA NATURALEZA

DEFINICIÓN.
La cosmovisión andina y amazónica están regidas por costumbres propias que muestran la forma
de ser y actuar de un modo único y peculiar que reflejan diversas manifestaciones sociales
culturales y políticas, estas manifestaciones dan a entender que no solo el occidente piensa y tiene
filosofía, sino todos los pueblos, todas las civilizaciones necesariamente han tenido y tienen una
filosofía que les ha permitido estar donde están.

LA COSMOVISIÓN ANDINA – AMAZÓNICA

Es la forma o manera particular de interpretar, concebir y


ver la realidad y el mundo como una "totalidad orgánica",
la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde
siempre el poblador originario de la región andina-
amazónica, los mismos que le ofrecen una explicación
mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su
razón de ser, manifiesta en las creencias y los valores,
pero fundamentalmente en los mitos cosmogónicos, que la
sustentan.
FILOSOFÍA ANDINA
La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el
hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que
viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en
la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El
hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo
tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y
siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina,
ni pretende dominar. La cosmovisión andina se trata de un modo de relación simbólica con la
realidad, definido por una serie de rasgos idiosincráticos como el vínculo solidario entre cognición,
emoción y una visión holística del mundo.
Los principios filosóficos de la cosmovisión andina son:

PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD

Este principio es el más importante. Este principio nos dice que todo está vinculado a todo lo más
importante no son necesariamente los seres en sí mismos, sino las relaciones de los vínculos que
se establecen entre ellos.
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
Este principio señala que los distintos aspectos,
regiones o campos de la realidad se corresponden
de manera armoniosa se manifiesta a todo nivel y en
todas las categorías. Hay correspondencia entre el
macrocosmos con el microcosmos, lo que ocurre en
el mundo de los planetas y en la estrellas ocurre
también en nuestro mundo, afecta a los hombres a
los animales a las plantas a los minerales y al agua.
La vida tiene a la muerte, el hombre tiene a la
mujer, la correspondencia esta entre los dos
vínculos.
PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD

Este principio señala que ningún ser, ninguna acción existe por si misma, sola en el mundo, sino
que está vinculada a muchas relaciones con otros seres y otras acciones. Somos partes de un todo,
para formar ese todo cósmico y que las funciones debemos encontrar las partes que encajan
nuestros complementos. El día se complementa con la noche hembra y macho, cielo y tierra, etc.

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD

Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe


la justicia cósmica. Todos debemos retribuir dar y
devolver a la tierra, al cielo, a los hermanos animales y
las plantas a las montañas a los ríos. La reciprocidad se
debe práctica a todos los niveles de la vida, en los
afectos en la economía y en el trabajo. A cada acto le
corresponde una acción complementaria.

SIMBOLOGÍAS
La Chakana fue objeto de profunda veneración, desde tiempos inmemoriales, que se pierden en el
tiempo y espacio, importantes culturas como Tiwanaku, Chavín y otros, lo conocían con
diferentes denominaciones: los aymaras lo conocían con el nombre de Pusi Wara, los Mapuches
como Choike (Pisada de avestruz). Estas culturas nos han dejado evidencias arqueológicas de su
existencia milenaria.

Para Carlos Milla (2008), señala que la Chakana surge de la profunda observación de la
constelación de la Cruz del Sur, que está formada por cuatro estrellas: Alba, Beta, Gama y Omega.
Fue el navegante Hernando de Magallanes, al divisar la constelación lo llamo “Cruz do Sul”.

Su origen se pierde en el tiempo, lo cierto es que la Chakana se constituye en el ordenador de la


sociedad andina. Por ello existe la presencia del símbolo de la Cruz Cuadrada en muchas
representaciones: vasijas, tejidos, y restos arqueológicos, evidencias palpables que permanecen
como testigos silenciosos.

LA CHAKANA Y SU SIGNIFICADO

El investigador Carlos Milla Villena demuestra en sus


estudios que en el Tawantinsuyu existieron diversos tipos
de escritura, como los quipus o estos Tocapus. Sobre la
Chakana y su significado, es muy importante entender,
comprender y tener la capacidad de observar el
cosmos. Desde la óptica de la Cosmovisión andina es la
exaltación de la vida, en ella el mundo está generándose
y regenerándose en forma perpetua, manteniendo y
cambiando el orden en su interior, “todo dentro de, él
nace, crece, se reproduce y muere en la multiplicidad de
procesos de continua sucesión y reemplazo que lo
constituyen”.
El nombre ancestral de la Cruz del Sur, fue Jach’a Qhana
(Luz grande), con el correr del tiempo se lo conoce como Chakana. La Chakana se convierte en el
puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar
recíprocamente al hombre andino con el cosmos. Por este principio la Chakana se constituye en el
elemento principal en el ordenamiento territorial, social, económico y político de las sociedades
andinas de Abya Yala, para alcanzar el camino del Suma Qamaña.
La Chakana tuvo un profundo significado matemático-religioso, por su carácter métrico fractal y fue
venerado durante los seculares rituales como símbolo ordenador del mundo andino, que la
existencia de un sistema matemático ha posibilitado la construcción de la urdimbre y trama del
tejido social andino. “Sin un Espacio Matemático de Representación (EMR), un pueblo jamás
puede evolucionar de manera sostenible y a largo plazo, hasta alcanza complejidades sociales
de las dimensiones de una civilización”.

ALTAR MAYOR DE QURIKANCHA DE JOAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI YANQUI


SALCAMAYGUA.
Carlos Milla (2008) expresa que el símbolo geométrico más
difundido del mundo andino es la Cruz Cuadrada, la cual por su
estructura cuadricular, está relacionada con las proporciones
de la Constelación de la Cruz del Sur. Indica que mundo andino
“resolvió” la cuadratura de la circunferencia y obtuvo un valor
para el “Pi” que usó geométricamente como razón de cambio
teórico de su Sistema Operativo de Medidas proporcionales. A
este respecto Guerrero Ureña (2004) señala que la andina,
sería “la primera cultura de la tierra en expresar el “π” mediante
un número irracional.La matemática geométrica andina, de la
Cruz Cuadrada, es de carácter métrico fractal y que el hombre
andino derivó sus matemáticas jugando geométricamente con el
cuadrado y el círculo, así se forma la Cruz Cuadrada Unitaria.
LA WIPHALA

La wiphala es el símbolo de las comunidades


campesinas de los andes, que representa a los colores
del arco iris. Inclusive antes del Tawantinsuyu, de forma
cuadrada obedeciendo a un principio andino de equidad
e igualdad. Cada uno de los colores identifica a un
componente de la estructura social. La superposición
del emblema arco iris a la bandera rojiblanca anuncia
una situación conflictiva, más aún si tenemos en cuenta
que la wiphala representa también todo un universo
cultural.
El enfrentamiento de las banderas evidencia, pues un
conflicto abierto al interior de un Perú escindido y
desintegrado. La peligrosidad radica en que más allá de
la rebeldía o el desengaño de los integrantes de ese
"otro Perú" todo concluye en una radical apropiación de su espacio y su lugar, como lo anuncia el
Serafín quechua: "Sólo por la fuerza". La wiphala se constituye en el símbolo, de rebelión,
resistencia, de esperanza porque tal vez ondeando el símbolo la creación de la realidad aspirada
se vuelva más cercana."

FILOSOFÍA AMAZÓNICA

La Amazonía comprendida por áreas ecológicas, es así como cruceños, los del Chapare, etc. son
amazónicos. La Palabra Amazonía proviene de una palabra griega que significa “sin senos”, en
Grecia las mujeres guerreras llamadas Amazonas se cercenaban el pecho, al llegar la conquista a
América se observó a mujeres guerreras a las cuales luego denominaron como las Amazonas de
América.

La Amazonía en Bolivia es desde los Yungas, el Pantanal, la transición Amazónico- Chaqueña,


los ríos Beni y Madera tiene sus orígenes en La Paz y Cochabamba respectivamente, el rio
Choqueyapu al final de su trayecto llega al río Madera, el río Madera limita con Bolivia y Brasil.

Las personas que ocupan las tierras bajas de Bolivia y conocida en América Latina, como
amazónica se caracteriza por tener un clima cálido, húmedo y a veces seco en las parte del
chaco, además de contar con una diversidad extensa de flora y fauna silvestre. Los guaranís por
su parte recorren el territorio aprovechando los alimentos provenientes de la naturaleza. Y según
la historia, van cambiando constantemente de lugar hacia otros espacios de donde puedan
proveerse de alimento. Ellos realizan estas pequeñas migraciones dentro la Amazonía para
mantener el equilibrio entre el resto de los seres vivos habitantes de la selva.

Los de la Amazonía recolectan frutos, cazan mamíferos y aves, además de pescar en los ríos sólo
cuando la comunidad requiere alimento. Una vez consumido este recurso vuelven a buscar otro
sustento; para así no desperdiciarlo, demostrando respeto por la naturaleza.

También podría gustarte