Está en la página 1de 92

CURSO:

RESILIENCIA ANTE LA CRISIS


SANITARIA EN LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Cuaderno: “Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa”

Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO

Equipo de Redacción y Dirección:


Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2022). “Resiliencia ante la crisis sanitaria en la
comunidad educativa” Cuaderno de Formación Continua. UNEFCO.

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección


General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad Especializada de
Formación Continua: unefco@unefco.edu.bo

www.minedu.gob.bo
https://unefco.edu.bo/

Bolivia, enero del 2022


Contenido
Descripción del Curso............................................................................................ II
Datos generales ................................................................................................... III
ACTIVIDAD DE INICIO ........................................................................................... IV
Psicología Positiva y Resiliencia. ............................................................................ 1

1.1 Sobre el bienestar de las personas........................................................... 1

1.2 La Psicología Positiva. ................................................................................. 1

1.2.1 Emociones Positivas ........................................................................... 3

1.2.2 El afecto................................................................................................ 5

1.3 Psicología Positiva y Resiliencia ................................................................ 8

1.3.1 La Resiliencia........................................................................................ 9

1.3.2 Relación entre inteligencia emocional, resiliencia e influencia en


los procesos educativos. ................................................................................. 12

1.3.3 Factores asociados a la resiliencia ................................................ 14

1.3.4 ¿Qué factores se deben potenciar para trabajar la resiliencia? 14


1.3.5 Maestros/as resilientes para estudiantes resilientes. .................15

1.3.6 Claves para fomentar la resiliencia en los estudiantes...............15

1.3.7 Psicología Positiva 2.0: hacia una comprensión multidimensional


de la resiliencia...................................................................................................17

Actividad de Aplicación ........................................................................................20

Cuidados de Bioseguridad y Hábitos Saludables ......................................... 22

2.1. Cuidados de bioseguridad. ......................................................................23

2.2. ¿Qué entendemos por bioseguridad? ...................................................24

2.3. Algunas medidas de bioseguridad ante COVID-19. ...........................25

2.4. Principios básicos de prevención frente a covid-19 para centros


educativos...............................................................................................................27

2.5. Los hábitos saludables. ............................................................................28

2.6. Relación entre estilos de vida y salud. ..................................................33

2.7. Relación entre las conductas y los estilos de vida saludables ...........38

2.8. Consejos prácticos para la resiliencia y bioseguridad durante la crisis


sanitaria ...................................................................................................................41
Actividad de Aplicación ....................................................................................... 44

Acciones Estratégicas de Resiliencia en la Educación Presencial y a


Distancia........................................................................................................... 47

3.1. Plan de Contingencia Sanitaria .............................................................. 49

3.1.1. ¿Cómo se elabora el plan de contingencia educativa? ................. 50

3.1.2. Articulación curricular al plan de contingencia ........................... 54

3.2. Mindfulness para afrontar la crisis del COVID 19.............................. 56

3.2.1. Permanecer en el Presente ............................................................ 57

3.2.2. La Respiración .................................................................................. 57

3.2.3. Ejercicios para cultivar las habilidades Mindfulness .................. 58

3.3. La Rueda de la Resiliencia ....................................................................... 59

3.4. Retos Pedagógicos en Clave Resiliente para Construir Sentido ...... 64

3.4.1. Acompañamiento a las y los estudiantes en el descubrimiento y


conocimiento de sus propias capacidades: creer para ver ........................ 65

CONSIGNA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO FINAL ................. 71


Orientaciones para la presentación del producto Final ..................................73

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 75
GLOSARIO ........................................................................................................... 77
Presentación
En el contexto actual de crisis sanitaria, el trabajo de las maestras y maestros
desarrollado con compromiso social y profesionalidad es uno de los factores
más importantes de la calidad educativa. Bajo esta premisa, el Ministerio de
Educación viene implementando una estrategia sistemática y sostenible de
formación continua para maestras y maestros del país, a través de la Unidad
Especializada de Formación Continua (UNEFCO), de acuerdo a lo establecido
en la Constitución Política del Estado (Arts. 78 y 96 párrafo II) y la Ley 070 de
la Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez (Art. 5 inciso 13 y Art. 40).
Los procesos formativos que brinda la UNEFCO están orientados a fortalecer
los conocimientos y habilidades de maestras y maestros, para contribuir a
mejorar la calidad educativa. Por lo tanto, el Programa a Demanda de Actores
es una estrategia de cursos enfocada a la práctica y mejora permanente del
desempeño profesional desde una visión integral; comprende el desarrollo de
contenidos curriculares del Sistema Educativo Plurinacional, herramientas y
estrategias didácticas, para desarrollar el proceso educativo con pertinencia,
equidad y relevancia, centrado en el rol protagónico del estudiante.
Sobre la base de este Documento de Trabajo, tutores y participantes en
general, podrán adecuar los contenidos, o estrategias formativas de acuerdo a
la realidad de cada contexto educativo.

Lic. Rosa Amanda Calisaya Flores


COORDINADORA NACIONAL UNEFCO
I
Calidad Educativa con Revolución docente

Descripción del Curso

En el presente proceso formativo abordaremos la “Resiliencia ante la


crisis sanitaria en la comunidad educativa”, los temas a desarrollar son:
Psicología positiva y resiliencia, Cuidados de Bioseguridad y Hábitos
Saludables y Acciones Estratégicas de Resiliencia para las Clases
Presenciales y a Distancia

Estas temáticas constituyen elementos y orientaciones importantes que


deberán ser incorporados en la práctica educativa para asumir la crisis
sanitaria de una manera asertiva y resiliente.

En este material, encontrará una secuencia didáctica donde se


desarrollan 3 temas; en los mismos se presentan características,
opciones y procedimientos para redactar artículos, cada tema despertará
el interés por la búsqueda activa de respuestas a sus propias inquietudes
durante su proceso formativo; y a su vez el desarrollo de contenidos, el
mismo presenta un desarrollo teórico en cada uno de los temas
abordados.

II
Finalmente se presentan Actividades de Aplicación que permiten la
puesta en práctica de los conocimientos y habilidades adquiridas a través
de diferentes actividades propuestas.

Datos generales

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL CURSO

Fortalecemos los conocimientos y la capacidad de resiliencia en los


procesos educativos, asumiendo compromiso y responsabilidad en
tiempos de crisis sanitaria, a través de la reflexión, incorporación e
implementación de medidas de bioseguridad y acciones para una vida
saludable en la comunidad educativa.

III
ACTIVIDAD DE INICIO

Para dar inicio al proceso formativo, observamos el video sobre “Inteligencia


Emocional” El poder de las emociones - YouTube,

https://www.youtube.com/watch?v=_5QaDUWoZFc

seguidamente reflexionaremos sobre la importancia de manejar las emociones


frente a diferentes situaciones, a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sentimientos y emociones sentiste cuando viste el video?

¿Qué sentiste cuando viste a la niña cambiada volviendo de la escuela?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..……

IV
TEMA 1

Psicología Positiva
y Resiliencia.
Cuaderno de Formación Continua

1.1 Sobre el bienestar de las personas

Hablar de bienestar implica necesariamente hablar de salud, sobre todo si


consideramos la manera en la que la Organización Mundial de la Salud lha
definido, “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización mundial
de la Salud, 2014, p.1). En la actualidad, con la crisis sanitaria provocada por la
pandemia de la COVID – 19, resulta complejo pensar en la noción de salud,
desde la ausencia de enfermedad en la dimensión física del cuerpo. La
definición de la OMS, implica adoptar nuevos enfoques en acción integrales y
entre ellos la Psicología Positiva se constituye en un importante aporte.

1.2 La Psicología Positiva.

La psicología tradicional ha concentrado su mayor esfuerzo al estudio de los


aspectos negativos de la salud mental, es decir, al estudio de los trastornos
mentales y la forma de abordarlos. El interés por los aspectos positivos de la
salud mental es relativamente reciente. En este contexto es que surgen los
conceptos de psicología positiva y resiliencia, los cuales han permitido a la
psicología salir de un enfoque de la enfermedad y dirigirse hacia un enfoque
de la salud, o, dicho de otro modo, de un enfoque centrado en las debilidades
hacia un enfoque centrado en las fortalezas de las y los seres humanos.

La psicología positiva propone equilibrio entre el estudio de las dificultades


como de las fortalezas en la vida de las personas, así como los recursos con los
que cuentan éstas. De ningún modo se propone reemplazar a la psicología
tradicional, ni descartar la importancia de entender los trastornos mentales,

1
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

sino se trata de una psicología que considera tanto los problemas como todo
aquello que funciona bien y lo que hace que la vida tenga sentido y valga la
pena (Tarragona,2009,p.1).

De acuerdo con Gable y Haidt (2005) “la Psicología Positiva es el estudio de


las condiciones y los procesos que contribuyen al funcionamiento óptimo de
las personas y los grupos”.

La Psicología Positiva tiene una larga historia, comenzando con los escritos de
William James sobre mentalidad saludable. Pasando por el interés de Allport
en las características de la persona positiva, la defensa de Maslow del estudio
de las personas saludables en lugar de las enfermas; hasta las investigaciones
de Cowan sobre resiliencia en niños y adolescentes”.

Esta nueva rama de la psicología se ocupa principalmente del estudio científico


de las fuerzas y la felicidad del ser humano, se ocupa de identificar los factores
que fomentan el bienestar”.(Carr, 2007). La psicología positiva se basa en
hechos científicos, no en opiniones ni supuestos, como muchos libros de
autoayuda.

Seligman, en su libro “La auténtica felicidad”, plantea que la psicología positiva


se basa en tres pilares de estudio:

PSICOLOGÍA POSITIVA
Emociones Rasgos Instituciones
positivas positivos positivas

2
Cuaderno de Formación Continua

La Psicología Positiva se origina en el intento por superar la difícil barrera del


65% de éxito que tienen todas las psicoterapias. Sus técnicas que surgen de su
investigación, tienen como función apoyar y complementar las ya existentes
(Vera, 2006). Se trata de tener una visión más completa e integradora de cómo
los seres humanos podemos sentir que vivimos una vida más plena.

1.2.1 Emociones Positivas

Para Seligman, las emociones positivas se dividen en 3 grupos: las relacionadas


con el pasado, las que tienen que ver con el futuro y las vinculadas al presente,
estos tres aspectos son diferentes y no se encuentran ligados, necesariamente.
Por ejemplo, una persona puede sentirse optimista respecto al futuro sin estar
satisfecho con su pasado.

Las emociones positivas, al igual que las negativas, tienen un valor adaptativo
y ambas se complementan. Mientras las últimas nos ayudan a solucionar
problemas de superviviencia inmediata; las primeras nos permiten lograr un
mayor desarrollo como personas y relacionarnos en forma efectiva con quienes
nos rodean (Fredrickson 2001). Es decir, las emociones positivas contribuyen
a que nuestra convivencia con otros seres humanos sea lo más satisfactoria
posible.

Varios estudios han abonado a la investigación de la Psicología Positiva. Por


ejemplo, según la teoría de ampliación y construcción de emociones positivas,
propuesta por Fredrickson en 1998 afirma que las experiencias de emociones
positivas amplían los repertorios momentáneos de pensamiento y acción. Esta
ampliación, a su vez, contribuye a que la persona desarrolle recursos físicos,

3
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

intelectuales, psicológicos y sociales más duraderos. Estos recursos podrán ser


utilizados en momentos de crisis o conflictos.

Los recursos personales contribuirán a crear espirales positivas de emoción,


cognición y acción, haciendo que aumenten las posibilidades de crecimiento y
transformación personal (Carr, 2007; Vecina, 2006). Por ejemplo, la alegría
genera el impulso de jugar y de crear, de una forma social e intelectual o
artística. Por lo tanto, puede fortalecer las redes sociales de apoyo y la solución
creativa de problemas cotidianos, contribuyendo al desarrollo y transformación
de la persona, lo que, a su vez, genera más emociones positivas.

Fig. 1. Efectos de las emociones


Fuente: elaboración propia

4
Cuaderno de Formación Continua

1.2.2 El afecto

La Psicología Positiva también aborda el tema del efecto. Existen numerosos


estudios que demuestran que la afectividad positiva mejora la forma de pensar.
Uno de ellos es el realizado por la psicóloga Alice Isen, citada por Stefan Klein
en su libro The Science of Happiness. Isen reunió a un grupo de médicos y
regaló pequeños caramelos a algunos de ellos; posteriormente les solicitó
realizar el diagnóstico de una persona que relató diferentes síntomas. La tarea
fue claramente más fácil y resuelta de un modo más creativo por quienes
recibieron el pequeño regalo. Como explica Klein, lo que suscitó el estado
positivo al recibir los caramelos fue la sorpresa y no el regalo en sí. Esta
pequeña atención tuvo un gran efecto en los participantes: todos dijeron que
su ánimo había mejorado inmediatamente.

Existen diversos métodos para inducir estados de


ánimo positivos con las y los estudiantes. Por
ejemplo, ver una película o leer algo que genere
entusiasmo, leer afirmaciones positivas sobre sí
mismos; recordar un evento agradable, obtener
retroalimentación positiva, escuchar música e
interactuar con una persona en estado alegre.

Estados de ánimo inducidos por recompensas Fig. 2 Inducir estados de


ánimo
generan pensamientos y conductas más creativas Fuente:
https://visionarianetwork.org/
y flexibles. Las personas presentan mayor blog/historiasquetransformanl
aeducacion-gloria-y-yeral-
expansión de la atención. Al mismo tiempo, estas
una-historia-de-compromiso-
y-resiliencia/

5
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

condiciones generan emociones positivas, demostrando que ambas variables


se refuerzan mutuamente.

Otra área de investigación en relación a la Psicología Positiva es el referido a la


felicidad y emociones positivas es la salud. En promedio, las personas felices
viven más tiempo, lo que podría explicarse por el mejor funcionamiento de su
sistema inmunológico.

Algunas de las preguntas claves que se plantea la psicología positiva dentro del
estudio de la felicidad y el bienestar subjetivo son:

¿qué puede hacer que una vida sea plena?,


¿cuáles son los caminos para conseguirla?

Martin Seligman plantea que existen tres elementos que pueden acercar a las
personas a experimentar una vida plena:
Sentido o Significado de la
Emociones Positivas Compromiso
Vida
•Experimentar una vida •Se requiere disfrutar lo que se •Consiste en aplicar las
placentera, que consiste en hace y reconocer las fortalezas fortalezas personales para
tener la mayor cantidad de que las personas tienen, ya ayudar a los demás.
momentos de felicidad en que a partir de ellas se puede Recientemente Seligman
nuestra vida, rescatando el lograr lo que en psicología agregó un elemento de
goce y el disfrute del positiva se denomina flow, estudio, y éste se encuentra
momento presente. flujo o fluir relacionado con los vínculos
positivos, la vida social y las
relaciones e interacciones que
se establecen con las
personas. (Castro, 2010,
pp.26-27).

Fig. 3 Elementos para acercarlos a una vida plena

6
Cuaderno de Formación Continua

Esta nueva forma de mirar a la psicología ha probado por más de 35 años de


investigación que las personas que experimentan mayor bienestar y felicidad
pueden experimentar alguno de los siguientes beneficios:

• Vivir más años. Es decir, la variable felicidad se encuentra asociada


con la variable longevidad de manera positiva.
• Las personas que son más felices, tienen más resistencia al dolor y
son en general más sanas.
• Las personas felices logran mejores ingresos.

Adicionalmente existe evidencia que muestra el papel protector que tienen las
emociones sobre el estado de salud de las personas. Investigaciones han
constatado que las emociones positivas favorecen el sistema inmunológico,
quienes tienen emociones positivas, también tiene menor riesgo de contraer
enfermedad (Castro, 2010, p.10).

Por su parte Diner, Colvin, Pavot y Allaman concluyen que una persona podrá
contar con alto bienestar, si experimenta satisfacción con su vida, si
frecuentemente su estado anímico es bueno y sólo en pocas ocasiones
experimenta emociones poco placenteras, como enojo o tristeza (Castro,2010,
p.46).

Otro de los aportes importantes a la psicología positiva, es lo que se denomina


estado de flow. Este concepto como tal surgió de la investigación en la que se
pedía a los participantes que describieran un momento en el que se habían
superado y alcanzado su máximo potencial a nivel personal. De las
descripciones que obtuvieron se encontró que la gente refería momentos

7
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

relacionados con campos de especialización muy diversos, desde el jugar


basketball hasta el ballet, pero con independencia de los detalles, el estado
reportado era el mismo. De esta forma, algunas de las características que se
determinaron del flujo son:

• Una concentración intensa e inquebrantable.


• Una ágil flexibilidad para reaccionar ante nuevos problemas.
• Un rendimiento al máximo de nuestra capacidad.
• Una sensación de placer, de enorme felicidad, derivada de la
actividad que tenemos en manos.

Este último aspecto, indica que si se realizara una exploración cerebral a una
persona en pleno estado de flujo; se podrá observar una elevada actividad en
la corteza prefrontal izquierda, si se hiciera un estudio de la química cerebral,
es posible que se pueda encontrar mayores cantidades de los compuestos que
estimulan el ánimo y la productividad, como la dopamina. De esta forma, esta
zona de rendimiento óptimo de flujo se ha definido como un estado de armonía
neuronal. En el que áreas dispares del cerebro se encuentran en armonía y
colaboran entre sí. Lo anterior permite aprovechar al máximo nivel cualquier
talento que se tenga. (Goleman, 2012, p.66)

1.3 Psicología Positiva y Resiliencia

Las emociones positivas tienen gran importancia, también, en relación a cómo


enfrentamos y resolvemos las situaciones difíciles y/o traumáticas. Por extraño
e inadecuado que pudiera parecer, se ha visto que inclusive frente a sucesos
tremendamente difíciles, algunas personas experimentan emociones positivas.

8
Cuaderno de Formación Continua

Por ejemplo, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados


Unidos, muchas personas dijeron haberse sentido agradecidos por estar vivos
y porque sus seres queridos estaban a salvo. Muchas encuestas demostraron,
que debido a esta situación se mostró más afecto hacia sus familiares, haciendo
que sus relaciones se fortalecieran; estas personas presentaban menos
síntomas de depresión y más optimismo y satisfacción con la vida (Fredrickson,
2003).

Sin embargo, no debemos cometer el error de ver a las emociones positivas


como distractores de lo que está sucediendo porque tal como demuestran
diversas investigaciones, son más bien elementos activos en la manera de
afrontar los problemas.

1.3.1 La Resiliencia

Es “La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la
vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas”; se
construye a lo largo del ciclo vital, de los aprendizajes y tipos de afrontamiento
desarrollados1. Es un proceso psíquico que se presenta como una mezcla de

1 Grotberg H. E. Comp. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las


adversidades. Barcelona, Editorial Gedisa

9
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

fuerza y fragilidad, que nos permite navegar en los torrentes de las dificultades
extremas y salir al final fortalecidos para continuar con la vida.2

El término resiliencia está asociado a una reacción defensiva y a la capacidad


para preservar la integridad. Surge como una elaboración personal ante
circunstancias desfavorables y depende de la capacidad del sujeto para
resignificar los acontecimientos y reconstruir su propio mundo subjetivo,
(Cyrulnil, 2006).

Fig. 4. Esquema de residencia


Fuente: www.resilenciaeducativa.com

La resiliencia no es un concepto abstracto; la componen diversos factores que


actúan en conjunto y de forma dinámica para hacer que unas personas sean
más resilientes que otras; de hecho, sabemos que cada uno de nosotros
reacciona y enfrenta la adversidad de diversas maneras y tiene más
herramientas para sobrellevar unas situaciones que otras. Se conjugan los
factores personales a lo largo de su ciclo de vida, la calidad de sus redes
familiares y sociales, el acceso a servicios sociales y de protección; así como
todo aquello que conforma su identidad y cultura. En este entramado de

2Cyrulnik, B. (2014). Entrevista realizada en la IV Congreso Mundial sobre resiliencia. Toulun,


Francia

10
Cuaderno de Formación Continua

factores tan complejo, algunos son protectores y otros son de riesgo. Los
protectores potencian y favorecen el sano desarrollo de individuos y grupos,
aumentan su capacidad para responder a los cambios propios de la existencia,
a sobreponerse a las dificultades, perdidas y dolores, entre otros aspectos. Y
los factores de riesgo, son cualquier característica de personas y/o
comunidades que se sabe van unidas a una elevada probabilidad de dañar la
salud y el bienestar. Así este entramado de factores biopsicosociales y
culturales ayudan a que las personas y comunidades enfrenten de
determinadas maneras los efectos de la adversidad, en este caso, la pandemia
y sus consecuencias.

Diversos estudios han demostrado que ciertos atributos de la persona y sus


contextos tienen una asociación positiva con la posibilidad de ser más o menos
resilientes. Condiciones positivas individuales: como el control de las
emociones y de los impulsos, autonomía, sentido del humor, alta autoestima
(concepción positiva de sí mismo), empatía (capacidad de comunicarse y de
percibir la situación emocional del interlocutor), capacidad de comprensión y
análisis de las situaciones, competencias cognitivas como la capacidad de
atención y concentración.

Condiciones positivas del medio ambiente social y familiar que favorecen la


resiliencia: la seguridad de un afecto incondicional, la relación de aceptación
con personas significativas, la extensión de redes informales de apoyo, la
participación activa de la vida en comunidad.

11
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Otros atributos relacionales como la independencia, autocrítica, iniciativa, la


capacidad de interrelacionarse, el sentido del humor y la moralidad (sentido del
bien y del mal, correcto e incorrecto), son tomados como indicadores positivos
y elementos esenciales en el desarrollo de la resiliencia.

1.3.2 Relación entre inteligencia emocional, resiliencia e influencia en los


procesos educativos.

Cuando se hace mención a la relación de inteligencia emocional y resiliencia, la


mayor parte de los autores hasta el momento plantean que la inteligencia
emocional cumple un papel decisivo en el desarrollo de destrezas emocionales
y sociales, siendo este factor crucial para el aprendizaje y la adaptación en la
escuela. Asimismo, sostienen que los programas de inteligencia emocional
ejercen una influencia favorable en los logros académicos y en el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje, tal como sucede con los programas de
promoción de la resiliencia (Mestre, Guill, Segovia, Gil-Olarte y Núñez Vásquez,
2007).

Por lo que la relación que existe entre inteligencia emocional y resiliencia radica
en que los eventos estresantes tienen un elevado contenido emocional. Por
este motivo, la capacidad de las personas para regular las emociones es un
factor importante en la determinación de la resiliencia (Troy y Mauss, 2011).
La relación entre resiliencia e inteligencia emocional es significativa y positiva,
porque tienen lugar en distintos contextos territoriales y unidades de análisis y
estas relaciones significativas entre ambos constructos se presentan de manera

12
Cuaderno de Formación Continua

bidireccional y siempre acompañados de otros procesos. Como se observa en


la siguiente figura:

Fig. 5: Esquematización entre las relaciones de inteligencia emocional y resiliencia.


Fuente: Resiliencia e Inteligencia Emocional
Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/relacion-resiliencia-e-
inteligencia-emocional/

13
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

1.3.3 Factores asociados a la resiliencia

Fig. 6. Factores asociados a la resiliencia


Fuente: Resiliencia en tiempos de pandemia, OPS 2020

1.3.4 ¿Qué factores se deben potenciar para trabajar la resiliencia?

✓ La autoestima e introspección: se anima al estudiante a explorar sus


fortalezas.
✓ La interacción y cooperación: se le enseña a pedir apoyo cuando lo necesita
u ofrecerlo siempre que pueda. Y cuando un estudiante ayuda a otro se
siente importante, capaz. Por lo tanto, mejora también su autoestima.
✓ El control de sus acciones: se conciencia al estudiante que para superar
una adversidad y mejorar una situación conflictiva el cambio debe
comenzar en uno mismo.
✓ Mostrarse positivo ante los problemas nos encamina al éxito.
✓ La confrontación ante un problema, educando en técnicas para la
resolución de conflictos y habilidades de comunicación.

14
Cuaderno de Formación Continua

1.3.5 Maestros/as resilientes para estudiantes resilientes.

No tendría sentido educar en la resiliencia si los propios maestros no muestran


dichas capacidades. Gran parte de nuestro aprendizaje es por observación. Por
lo tanto, el docente debe convertirse en ese ejemplo de fortaleza y superación
para sus estudiantes.

✓ Se muestra asertivo con sus estudiantes y seguro de sí mismo cuando


surgen problemas y conflictos en el aula.
✓ Es paciente y positivo.
✓ Apoya emocionalmente a sus estudiantes: se preocupa por crear un
clima en clase que ofrezca seguridad a todos.
✓ Fomenta la participación, escucha las opiniones y promueve la actitud
autocrítica. Anima a la reflexión e introspección cuando se exponen los
contenidos y tareas en clase.
✓ Refuerza los logros y guía a los estudiantes para el éxito.
✓ Cree en el poder del diálogo.
✓ Promueve las actitudes creativas y artísticas, el ingenio de sus
estudiantes.

1.3.6 Claves para fomentar la resiliencia en los estudiantes.

Para fomentar estas capacidades en nuestras aulas, tenemos algunas pautas


para trabajar la resiliencia con los estudiantes:

1. Enseñarles a ser útiles y a potenciar sus habilidades; todos deben


saber que sirven para algo, que son buenas/os en una actividad

15
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

o en otra. Es por ello que debemos decírselo de forma individual


y ayudarles a que trabajen el autoconocimiento y potencien su
habilidad predominante. De este modo también fomentamos su
autoestima.
2. Enseñarles a resolver conflictos; viendo el conflicto como una
oportunidad de aprendizaje, en el que entran en juego la escucha
y la empatía. Aquí es muy importante la figura del estudiante
mediador.
3. Enseñarles la bondad y la gratitud; hacer favores y reconocerlos
es una actividad fundamental. No sólo potenciamos el ser
generoso y atento con el otro, sino que también el que recibe el
favor y lo verbaliza, lo cuenta, está practicando la gratuidad.
Como educadores, consideramos que todo lo que se practique y fomente en
la infancia, tanto en casa, como en el colegio, será un aprendizaje vivenciado
para el futuro de cada uno de las y los estudiantes, lo que ayuda a garantizar
que tengan más capacidad para poner en práctica herramientas y recursos
aprendidos.

Ser resiliente significa aceptar tu nueva realidad...

aunque esta sea peor que la que te rodeaba antes.

16
Cuaderno de Formación Continua

1.3.7 Psicología Positiva 2.0: hacia una comprensión multidimensional de la


resiliencia.

En los últimos años, está desarrollándose lo que se ha denominado una


segunda ola de la psicología positiva. se preocupa por cómo sacar lo mejor de
los individuos y de la sociedad, a pesar de (y por) el lado oscuro de la existencia
humana, a través de los principios dialécticos del yin y el yang (Ivtzan et al.,
2015).

En la nueva ola de la psicología positiva, la resiliencia se vuelve un concepto


central. Los cuatro pilares de la PP 2.0 son: la virtud, el sentido de vida, el
bienestar y la resiliencia; sin estos ingredientes es imposible sobrevivir y
florecer (Wong, 2011). Paul Wong enfatiza que la resiliencia es un proceso
complejo y multifacético, para él, esta se compone de siete dimensiones:

Fig. 7 Dimensiones de la Resiliencia


Fuente: elaboración propia

17
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Asimismo, señala que la voluntad de vivir es la clave para la resiliencia, en


concordancia con Frankl (1946/1985), define la voluntad de vivir como la
voluntad de sentido. En correspondencia a esto último, las siete dimensiones
de la resiliencia se relacionan con el sentido y propósito de vida. Por estas
razones, Wong (2012) propone una nueva aproximación al concepto de
resiliencia enfocado en la voluntad de vivir, la cual consiste en tener sentido y
propósito, y en la capacidad de transformar lo negativo en lo positivo. La
aproximación de Wong (2012) se basa en la interacción entre tres módulos de
una triada positiva: los principios PURE de una vida con significado, las
estrategias ABCDE de la resiliencia, y los cinco elementos del optimismo
trágico

Fig. 8 Tríada positiva de la sobrevivencia y el florecimiento centrado en el sentido, como sistema dual de
acercamiento y evitación (Adaptado de Wong & Wong, 2011)
Fuente: https://dandomas.org/2020/07/10/psicologia-positiva-y-resiliencia-comprendiendo-las-fortalezas-del-
ser-humano/

18
Cuaderno de Formación Continua

¿Qué dice la neurociencia acerca de la resiliencia?

Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen


mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor
la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los
acontecimientos y mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles y
estresantes.

Algunos autores, más del ámbito biológico, incluyen en su definición de


resiliencia el hecho de que esta se manifiesta también a nivel biológico,
neurofisiológico y endocrino, en respuesta a los estímulos ambientales
(Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. 2011).

La investigación neurológica ha demostrado que tales evocaciones del trauma


y estrés se generan con activaciones autónomas de diversas partes del cerebro,
en especial las de la memoria y vigilancia, es decir, con activación en diferentes
áreas del cerebro tales como los núcleos de la amígdala, el lugar azul o locus
cerúleo, el hipocampo, y luego el neocórtex.

Es la dualidad mente-cuerpo, en el que ambos se retroalimentan y expresan,


de una u otra forma, la respuesta del individuo en una situación estresante o
de sufrimiento.

El sufrimiento psicológico va a provocar en el sujeto modificaciones


bioquímicas que son perceptibles en los análisis, principalmente el cortisol está
vinculado con un incremento de la vigilancia o el estado de hiperalerta, así
como de la atención focal. El exceso de cortisol implica: déficits en el desarrollo,

19
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

la reproducción y en respuestas inmunes adecuadas. Esto explicaría (al menos


parcialmente) lo observado en gente sometida a estrés intenso o de larga
evolución: disminución del pensamiento asertivo, menor creatividad y
proactividad, frecuencia de ideas estereotipadas (repetición de esquemas), así
como disfunciones sexuales.

En síntesis: el cortisol atenta contra la resiliencia. Fortalecer nuestra resiliencia


también repercute por tanto en el estado de salud física.

Mejorar nuestro estado físico mejora nuestra resiliencia y viceversa,

Actividad de Aplicación

Vamos a crear un plan de inteligencia emocional:

ETAPA TEMPO ACTVIDAD RECURSOS


INICIO 10 Bienvenida…puede ser una dinámica. Aulas y
min. sillas
DESARROLLO 20 Descripción de emociones…tristeza, Conceptos
min. miedo, ira, felicidad, sorpresa y otros. … ejemplos.

Trabajar cada emoción y exponerlo


gestualmente…ejemplo trabajar la
empatía.
CIERRE 10 Conclusiones… que se aprendió, como Resúmenes
min. lo aplicamos. y otros

¿Cómo consideras que puedes aplicar la inteligencia emocional en tu unidad


educativa?

¿Qué aprendiste sobre la inteligencia emocional y como puedes aplicar en la


práctica personal, familia y comunidad?

20
Cuaderno de Formación Continua

21
TEMA 2

Cuidados de
Bioseguridad y Hábitos
Saludables
Cuaderno de Formación Continua

2.1. Cuidados de bioseguridad.

De acuerdo a los principios básicos que plantea UNICEF, para asegurar el


derecho a la salud al reabrir los centros educativos, podemos decir que la
educación no puede parar durante una emergencia, ya que es una parte
esencial de la recuperación en una crisis: aporta normalidad, un sentido de la
rutina, conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo, protección en
casos de especial vulnerabilidad social y económica y sirve de puente para
salvar las distintas brechas sociales, económicas y educativas a las que se
enfrenta la población.

En este sentido la actividad cotidiana


en las escuelas y centros educativos,
tienen que volver a la normalidad,
aunque sabemos que al ser una crisis
sanitaria el problema puede
agravarse, hacerse cíclico o volver a
golpear con más fuerza desde todos
los sectores, por lo que se debe
garantizar el derecho a la educación
siendo capaces de proteger el
Figu. 9: Medidas básicas de Bioseguridad
Fuente: https://n9.cl/lyl67 derecho a la salud, velando el
funcionamiento seguro en los centros educativos y toda la comunidad
educativa con buenas medidas de bioseguridad que a continuación se
desarrolla.

23
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

2.2. ¿Qué entendemos por bioseguridad?

La bioseguridad es conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto


eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la
salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo
o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de las personas.

Fig. 10: Medidas básicas de Bioseguridad


Fuente: https://n9.cl/lyl67

Entendiendo que la bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas frente


a una crisis sanitaria, a continuación, se describen algunas medidas de
bioseguridad.

24
Cuaderno de Formación Continua

2.3. Algunas medidas de bioseguridad ante COVID-19.

La OMS ha publicado las nuevas directrices para ayudar a proteger a los niños
y niñas y escuelas contra la transmisión del virus COVID-19, (revisar las
directrices en el siguiente link

https://n9.cl/9gbk

donde se recomienda que en los casos en que las escuelas estén abiertas, y
para garantizar que los niños y sus familias estén protegidos e informados, la
guía pide que se tomen las siguientes medidas:

• Proporcionar a los niños información sobre cómo protegerse;


• Promover las mejores prácticas de lavado de manos y de higiene, y
proporcionar materiales para la higiene;
• Limpiar y desinfectar los edificios escolares, especialmente las
instalaciones de agua y saneamiento; y
• Aumentar el flujo de aire y la ventilación.

25
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Reforcemos las medidas de bioseguridad cotidianas:

Fig. 11: Algunas medidas Bioseguridad


Fuente: https://neoparaiso.com/imprimir/coronavirus-tripticos-
carteles.html

• Lavarse las manos

Lávese las manos correctamente con agua y jabón por al menos 20 segundos
o en su caso cubrir todas las superficies de las manos con desinfectante de
manos y que luego frotar hasta que están secas.

26
Cuaderno de Formación Continua

• Use mascarilla

Asegúrese de que todos usen mascarilla de forma correcta y segura. Si para


algunos resultara difícil, se puede considerar otras alternativas.

• Evite el contacto directo

Mantener distancia de por lo menos al menos 1.5. Metros de las personas por
la posibilidad que circule el virus (por ejemplo, quienes tosen y estornudan).

• Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable,


bote su pañuelo desechable en el cesto de residuos más cercano y lávese las
manos.

2.4. Principios básicos de prevención frente a covid-19 para centros


educativos.

Entendiendo que el SARS-CoV-2 se transmite a través de las secreciones


respiratorias de personas infectadas, principalmente por contacto directo con
gotas de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2
metros) por las manos o los fómites contaminados con estas secreciones,
seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El riesgo de
propagación de SARS-CoV-2 aumenta a mayor interacción de las personas, y
mayor tiempo de duración de la misma, sin las adecuadas medidas de
prevención.

27
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

A continuación, a partir del documento de medidas de prevención, higiene y


promoción de la salud frente al Covid-19, para centros educativos., se rescatan
los siguientes principios básicos:

Por tanto, es clave

• La limitación de contactos ya sea manteniendo una distancia de 1,5


metros o conformando grupos estables de convivencia.
• La higiene de manos como medida básica para evitar la transmisión, así
como la higiene respiratoria.
• La ventilación frecuente de los espacios y la limpieza del centro.
• Una gestión adecuada y precoz ante la posible aparición de un caso.

2.5. Los hábitos saludables.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como


“un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que

28
Cuaderno de Formación Continua

este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En


consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida
saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención
de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Fig. 12: Practicas saludables


Fuente: https://n9.cl/j390d

29
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

En este sentido los buenos hábitos de salud permiten evitar la enfermedad y


mejoran la calidad de vida.

Hábitos necesarios para llevar una vida saludable:

Buena alimentación Ejercicio físico

Hábitos

Higiene Descanso

• Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos


los alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las
proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para
mantener las necesidades
nutricionales del organismo en
función del consumo energético que
éste realiza con la actividad diaria. El
valor energético diario de la dieta
debe ser de 30-40 kilocalorías por
hilo de peso. Los hidratos de carbono
deben ocupar un 50-55% de los
Fig. 13: Dieta equilibrada
nutrientes, con no más de un 10% de
azúcares simples. Las grasas han de ser un 30% del valor energético
total, repartiéndose del siguiente modo: un 15-20% de grasas
monoinsaturadas, un 5% de poliinsaturadas y no más de un 7-8% de

30
Cuaderno de Formación Continua

saturadas. Las proteínas consumidas no deben superar el 10% de la


dieta. Finalmente, se debe aportar al organismo unos 20-25 gramos de
fibra vegetal.
• Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30
minutos diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso
rápido durante este tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes
y fortalecer músculos y huesos, pero también ayuda a controlar la
tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, además
de contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor,
adquirir un estado de
relajación y evitar
cambios de humor,
mejorar la autoestima
y el estado de
satisfacción personal.
También puede ser
un buen medio para
desarrollar una
saludable actividad
social cuando el
ejercicio se hace en compañía.

31
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

• Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde


infecciones a problemas dentales o dermatológicos. El concepto de
higiene no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta
también al ámbito doméstico.
• Hábitos tóxicos: el tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma muy
negativa sobre la salud. La única tolerancia se refiere exclusivamente al
vino o la cerveza, de los que incluso se recomienda el consumo del
equivalente a una copa diaria.
• Productos tóxicos: son muchos los productos a los que la exposición
del organismo, puntual o continuo, puede resultar en un serio riesgo
para la salud. La contaminación ambiental de las ciudades está
considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para
la salud.
• Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades
mentales, sino al estado de bienestar emocional y psicológico,
necesario para mantener y desarrollar las capacidades cognitivas, las
relaciones sociales y el afrontamiento de los retos personales y
profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la irascibilidad, la
ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que indican que el
estado mental no es del todo saludable.
• Actividad social: las relaciones sociales son un aspecto fundamental
para la salud del ser humano y, en consecuencia, para un
envejecimiento saludable. El aislamiento social puede llevar a un

32
Cuaderno de Formación Continua

deterioro gradual e irreversible de las capacidades físicas y mentales,


incluso a la incapacidad física y la demencia.

2.6. Relación entre estilos de vida y salud.

Se refiere a la forma o el modo cotidiano del comportamiento de una persona,


el cual depende de la cultura, de factores sociales, económicos, políticos y
psicológicos.

Salud

La OMS definió como el: “completo bienestar físico, mental y social y no solo
la ausencia de enfermedad”. También la define como: “un concepto relacionado
con el bienestar y la calidad de vida, que integra componentes biológicos,
psicológicos y sociales”.

Fig. 15: Alimentación sana y ejercicio claves para una buena salud
Fuente: https://m.e-consulta.com/nota/2015-10-28/salud/alimentacion-sana-y-ejercicio-claves-
para-una-buena-salud

33
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

En este sentido el estilo de vida puede entenderse como una conducta


relacionada con la salud de carácter consistente (como la práctica habitual de
actividad física) que está posibilitada o limitada por la situación social de una
persona y sus condiciones de vida. La transición epidemiológica de enfermedad
aguda a enfermedad crónica, como principal causa de mortalidad en nuestra
sociedad, ha hecho importante el estudio del estilo de vida relacionado con la
salud en la actualidad.

Componentes y determinantes del estilo de vida relacionado con la salud

El estilo de vida relacionado con la salud está caracterizado por:

• Poseer una naturaleza conductual y observable desde este punto de


vista, actitudes, valores y motivaciones no forman parte del mismo,
aunque pueden ser sus determinantes.
• Continuidad de estas conductas en el tiempo, persistencia, “hábito”.
• Asociación y combinación entre conductas de forma consistente.

34
Cuaderno de Formación Continua

Fig. 16. Diagrama: Estilo de Vida Relacionado con la Salud


Fuente: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-factores-determinantes-a-la-
salud-del-individuo-familia-y-comunidad/

Los hábitos de vida son el conjunto de conductas adaptativas que conforman


el estilo de vida y que dependen y están determinadas por la relación entre las
características biopsicosociales y el contexto ecológico.

Los determinantes del estilo de vida relacionado con la salud son diversos y su
estudio puede abordarse desde dos perspectivas distintas.

1. La primera, en la que se valoran factores que podríamos denominar


individuales y en la que los objetos de estudio son fundamentalmente aspectos
biológicos, factores genéticos y conductuales, así como características
psicológicas individuales.

35
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

2. La segunda perspectiva parte de aspectos sociodemográficos y culturales, y


desde ella se estudia la influencia de factores como el contexto social,
económico o el medio ambiente, es decir, diferentes elementos del entorno.

Durante el desarrollo humano se establecen múltiples transacciones entre


ambos contextos y se establecen patrones adaptativos de conducta,
anteriormente denominados hábitos de vida, que conforman en conjunto el
“estilo de vida relacionado con la salud”, determinados por cada uno de estos
factores.

A continuación, se detalla la relación entre diferentes aspectos individuales y


la salud de los individuos:

• Genética y biología: Como especie, nuestro genoma se ha adaptado al


ambiente y circunstancias en las que hemos evolucionado, de forma
que una alteración de las mismas, como es el ambiente que disfrutamos
hoy en los países desarrollados, supone un desfase de nuestra herencia
respecto al ambiente. Es razonable pensar que este desfase ha
propiciado la aparición de problemas de salud, siendo el principal de
ellos la obesidad. Desde hace pocos años, se viene desarrollando un
área de conocimientos conocido como medicina evolucionista o
medicina darwinista, desde el que se pretende estudiar la salud bajo
una perspectiva evolutiva. Si bien no hay marcadores genéticos muy
buenos para incorporar el estudio de la predisposición genética a la
obesidad u otras patologías en trabajos epidemiológicos, parecen existir

36
Cuaderno de Formación Continua

algunas evidencias de cierta relación entre nuestra adaptación como


especie y el riesgo de padecer enfermedades ligadas a un estilo de vida
incoherente con nuestro organismo. El sexo y otras características
biológicas pueden ser también determinantes de la salud: entre ellas
cierto tipo de tumores son más frecuentes en un sexo que en otro y la
enfermedad cardiovascular es más frecuente en hombres jóvenes que
en mujeres de su misma edad, así como la incidencia de otras patologías
es distinta en función del sexo. Las mujeres, además, viven más años
pero con menor calidad de vida y presentan mayor grado de
dependencia en edades avanzadas, además de utilizar en mayor medida
los servicios sanitarios en nuestro país debido a que padecen con más
frecuencia enfermedades crónicas.
• Conductas habituales: Ligadas en muchas ocasiones a los factores
genéticos y biológicos anteriores, las conductas habituales pueden
condicionar la salud de los sujetos. Una alimentación adecuada a las
propias necesidades energéticas y la adopción de una dieta equilibrada
y variada se considera como un elemento fundamental para preservar
la salud de los individuos. Así, encontramos que la alimentación es un
factor que influye no sólo en el desarrollo de la obesidad y patologías
asociadas como hipertensión, hipercolesterolemia e hiperuricemia,
diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular, sino también en la
predisposición a desarrollar tumores. Otras conductas como el
tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas o el uso de
estupefacientes tienen como resultado la aparición de problemas muy
diversos de salud.

37
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

2.7. Relación entre las conductas y los estilos de vida saludables

Los comportamientos relacionados con la salud no correlacionan entre sí,


debido a que las conductas protectoras de la salud difieren en tres aspectos
básicos:

• No todas las personas se encuentran en el mismo nivel de enfermedad


o salud, o sea, que habrá quien necesite llevar a cabo conductas
protectoras de la salud desde la prevención primaria y quien las
necesite desde la prevención secundaria.
• Algunas conductas requieren ser practicadas a diario (como, por
ejemplo, la higiene dental) mientras que otras tienen una naturaleza
más esporádica (como por ejemplo, los chequeos médicos) o, incluso,
tan solo se deben llevar a cabo una vez en la vida (como la vacunación).
• Además, las conductas relacionadas con la salud también difieren en
función de la comodidad o esfuerzo que requiera su acción.
• Este modo de entender el estilo de vida tiene importantes
implicaciones para conocer el origen y naturaleza de cada
comportamiento, así como para planificar programas de prevención e
intervención.

Entornos que promueven estilos de vida saludable

Los entornos son espacios urbanos o rurales en los que transcurre la vida de
las personas, en los que tienen lugar las interacciones y se forman los vínculos
y relaciones sociales. En cada uno de estos entornos: hogar, educativo, público

38
Cuaderno de Formación Continua

comunitario y laboral, se deben realizar acciones que permitan el desarrollo


humano teniendo en cuenta los momentos del curso de vida

Fig. 17: Entornos donde se promueven estilos de vida saludable


Fuente:https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentaciones/presentaciones120
72016/ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pdf

. En estos entornos se deben promover los estilos de vida, a través de


metodologías, acciones o procesos educativos que permitan el cuidado de la
vida, el goce pleno de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida, tanto de
las personas como de los colectivos

Entornos que promueven estilos de vida saludable


Entorno Es un punto de encuentro, interacción, acogida y
Familiar descanso que permite la convivencia y el desarrollo
integral de las personas. La familia provee experiencias
potenciadoras de la salud, enseña y refuerza las

39
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

actitudes, habilidades y capacidades para enfrentar la


vida.

En el hogar, padres y cuidadores juegan un rol


fundamental porque enseñan, a través del ejemplo,
facilitan y permiten el aprendizaje del cuidado como
estilo de vida.
Entorno Es un escenario donde la comunidad educativa:
Educativo estudiantes, padres y madres de familia, directivos,
docentes y personal administrativo, desarrolla y
fortalece capacidades, a través de procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Debido a que en este entorno se refleja y produce la


cultura, los pensamientos e ideas se deben realizar
procesos de difusión de información que permitan
sensibilizar y movilizar a la comunidad en torno a la
importancia de adoptar hábitos de vida donde el
cuidado es lo primordial. Esto implica, por ejemplo,
posicionar del tema de los estilos de vida dentro de los
currículos escolares y ofrecer ambientes favorables
para el desarrollo humano y el disfrute de la vida.
Entorno Son espacios que permiten la interacción y encuentros
Comunitario sociales entre las personas. Se pueden mencionar:
parques, mercados, plazas, senderos para bicicletas y

40
Cuaderno de Formación Continua

caminatas, estadios, escenarios deportivos, museos y


otros.

En este entorno se pueden realizar campañas de


comunicación utilizando medios tradicionales y
alternativos para educar y concientizar a la población;
diseñar programas en los que participen los diversos
entornos y sectores logrando, así la movilización de las
comunidades y fomentar la construcción,
fortalecimiento y mantenimiento de las redes sociales.
Tabla 1: Entornos que promueven estilos de vida saludable
Fuente: Elaboración propia en base a Estilo de Vida Relacionado con la Salud. Prof. Dr. Ernesto de
la Cruz Sánchez y Prof. Dr. José Pino Ortega de la Facultad de Ciencias de Deporte-Universidad
Murcia

Asimismo, como parte de los consejos de salud para trabajar con los
estudiantes se sugiere observar el video en el siguiente link:

https://youtu.be/AaR3Wjcvpv0

2.8. Consejos prácticos para la resiliencia y bioseguridad durante la


crisis sanitaria

• Sobreponernos a la gran adversidad que representa la pandemia por


coronavirus y las subsecuentes consecuencias económicas, no debe
abrumarnos. Debemos vivir un día a la vez, fraccionar la gran carga en

41
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

pequeñas cosas que podamos lograr con recursos limitados y practicar la


conciencia de vivir en el presente.

• Dormir suficientes horas (ni más, ni menos), mantener un horario


estable, comer lo más balanceado posible y en cantidades adecuadas,
establecer una rutina (independientemente del día que sea) para que los días
no parezcan un eterno domingo y que al final del día se pueda decir "hoy logré
esto y aquello", son consejos a seguir para darle un poco de sentido a nuestras
vidas y sentirnos productivos en este tiempo de confinamiento.

• Ejercitar la mente: Leer un libro, aprender un idioma, hacer cursos en


línea, escribir, mantener la mente activa y ocupada en cosas útiles.

• Ejercitar el cuerpo: Hacer ejercicio, practicar yoga o alguna clase de


actividad física de forma rutinaria, llevar sol a diario durante unos minutos, nos
ayuda a mantener nuestro cuerpo en óptimas condiciones.

• Ejercitar el corazón: En sentido figurado, enriquecer los lazos afectivos


pasando tiempo de calidad en familia, realizando actividades juntos; haciendo
uso racional de las redes sociales para mantener comunicación con los seres
queridos.

• Ejercitar el alma: Meditar, encontrar paz en un espacio tranquilo y


usarlo para la reflexión, dedicar un momento a la espiritualidad, también nos
puede ayudar a encontrar esperanza.

42
Cuaderno de Formación Continua

Estas cuatro prácticas nos ayudarán a darle propósito y estructura a nuestra


existencia y creará un ambiente de seguridad.

Diagnóstico con tus estudiantes sobre los hábitos saludables y no saludables

¿Qué alimentos consumo diariamente en la mañana, medio día, tarde y noche?

NOMBRE DEL HÁBITO HÁBITO NO


ESTUDIANTE SALUDABLES SALUDABLES

Realizamos un experimento en casa “La importancia del jabón”

• Echa agua en un plato.


• Luego ponle pimienta. Imagina que la pimienta son virus de
Coronavirus.
• Pon tu dedo en el agua ¿se ensució?
• Ahora pon en otro dedo un poco de detergente.
• Pon el dedo en el agua.
• ¿Qué pasó con la pimienta?

Lava tus manos con jabón porque así alejas al Coronavirus.

43
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Fuente: Guía de autocuidado en niñas y niños


https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/08/20200812_Gu%C3%ADa-de-autocuidado-
en-ni%C3%B1os_versi%C3%B3n-web.pdf

También puedes observar un video con tus estudiantes, referido a este


experimento en el siguiente link https://youtu.be/e6Ixb6Xlbp0. Para luego
invitar a ellos que hagan el experimento.

Actividad de Aplicación

Elabora un protocolo de bioseguridad, para el cuidado y prevención del Covid-


19 en la comunidad educativa. Tomando en cuenta la siguiente estructura
propuesta como base:

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL COVID-19 PARA LA UNIDAD


EDUCATIVA

1. Antecedentes
2. Objetivo
3. Ámbito
4. Alcance
5. Responsabilidad

44
Cuaderno de Formación Continua

6. Conformación del equipo de bioseguridad


7. Medidas de precaución (estrategias y acciones)

• Limpieza y desinfección
• Equipos de protección
• Responsables
• Medidas de higiene
• Distanciamiento físico
• Control y toma de temperatura
• Desinfección de los calzados
• Desinfección de las manos

8. Monitoreo y control
9. Medidas de bioseguridad para el retorno a casa

Anexos:

• Cartel para la difusión de las referencias básicas frente al covid-19


• Uso correcto de lavado de manos
• Correcta desinfección de manos con alcohol
• Uso correcto del barbijo
• Control de temperatura
• Desinfección y fumigación.

45
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

46
TEMA 3

Acciones Estratégicas de
Resiliencia en la Educación
Presencial y a Distancia
Cuaderno de Formación Continua

3.1. Plan de Contingencia Sanitaria

En este tercer tema se abordará el Plan de contingencia para la comunidad


Educativa tratando de responder a las siguientes interrogantes:

¿Qué es un plan de contingencia?,

¿Quiénes lo elaboran y participan en su implementación?,

¿Cómo se elabora?,

¿Cómo se articula al aspecto curricular?

y ¿cómo evaluarlo?

De acuerdo al Ministerio de Educación un Plan de Contingencia Educativa


(PNCE): Es un conjunto de medidas educativas que tiene el propósito de
prevenir, abordar y mitigar las problemáticas emergentes a nivel nacional.
Dispone de procedimientos operativos para ser desarrollados por estudiantes,
maestras, maestros, madres y padres de familia, personal administrativo y de
servicios, durante los procesos educativos.

El Plan de Contingencia Educativa debe ser trabajado con todos los actores de
las unidades educativas y centros educativos, se recomienda implementar
acciones sostenibles.

49
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

3.1.1. ¿Cómo se elabora el plan de contingencia educativa?

Para poder elaborar un plan de contingencia se plantea los siguientes pasos:

Pasos a seguir para elaborar un plan de contingencia

1. ¿Qué temática
vamos a trabajar?

6. ¿ Qué logramos, qué 2. ¿Qué aspectos vamos a


cambios conseguimos, que indagar respecto a la
nos falta por hacer? temática? (Diagnóstico)
(Evaluación)

5.¿Cómo lo hacemos? Plan 3. ¿Qué queremos lograr


de acción, actividades, y/o resolver?
recursos y tiempo Planteamiento de
objetivos

4. ¿Cómo nos
organizamos?
Comites, Comisiones,
brigadas y otros

Fig. 20. Plan de contingencias y protocolo covid19, núcleo educativo Bartolina Sisa, Distrito
Educativo Arque Diagrama

Identificar la Temática a desarrollar en el plan de contingencia: actualmente


por la actual pandemia que se vive, este plan de contingencia tendrá que
responder a la coyuntura actual y la temática girará en torno a la continuidad
del desarrollo de los planes de estudio a través de la combinación de las

50
Cuaderno de Formación Continua

modalidades de semi presencial y modalidad a distancia, en la gestión pasada


se priorizo la temática prevención de violencia.

Realizar el diagnóstico en relación a la temática identificada, ejemplo:


educación en tiempos de pandemia en la unidad educativa. Se pueden
considerar los siguientes aspectos, de acuerdo al contexto y características de
nuestra unidad educativa e ir incorporando otros aspectos que respondan a
esta:

• Familias y estudiantes afectados con el virus.


• Medios de acceso a la Unidad Educativa.
• Acceso y recursos TIC con los que cuentan los estudiantes.
• Recursos y características de los ambientes con que se cuenta para
incorporar medidas de bioseguridad.
• Instituciones que nos pueden apoyar.
Plantear objetivo general y específicos incorporando la temática definida, que
nos permite tener un norte que nos indique ¿Qué queremos lograr y para qué?

Ejemplo retomado del plan de contingencias y protocolo covid19, núcleo


educativo Erquiz, Distrito Educativo Tarija, departamento Tarija:

▪ Protección de salud y seguridad de toda la comunidad educativa.


▪ Colaboración con las autoridades de salud en materia
preventiva.
▪ Minimizar los aspectos derivados de esta situación y garantizar
la normalidad en todas las actividades desarrolladas en nuestras
Unidades Educativas.

51
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Organización

Considerando el diagnóstico y los objetivos planteados se podrán conformar


comités, comisiones, brigadas, y otros que sea el que dinamice la
implementación del plan de contingencia, el mismo puede variar de acuerdo a
las características del contexto y los actores con que se cuentan en la
comunidad educativa. Ejemplo el comité de emergencias y/o comisión de
seguimiento:

Fig. 22. Plan de contingencias y protocolo covid19, núcleo educativo Bartolina Sisa, Distrito
Educativo Arque

Elaborar el plan de acción donde se debe establecer actividades, recursos,


tiempo y cronograma, que podrán ser desarrolladas de manera trimestral o
mensual, como se defina en la unidad y/o centro educativo. Además de
entender los diferentes escenarios que deberán responder este plan de
contingencia:

• En y desde la familia
• Desde la unidad educativa

52
Cuaderno de Formación Continua

• En la comunidad misma
• Considerando el acceso al internet, medios tecnológicos y/o material
impreso.
• Considerando acciones conjuntas que se deben desarrollar en estos
espacios apuntando a incorporar medidas de bioseguridad y cuidados
hacia una vida saludable emocional y físicamente.
• Así mismo se debe considerar las acciones de prevención y respuesta
donde se considere las estrategias y acciones para incorporar que nos
permita llevar adelante el plan definido.

53
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Fig. 23. Acciones de prevención y respuesta. Plan Nacional de Contingencia Educativa “Prevención
de violencias en el entorno educativo”

3.1.2. Articulación curricular al plan de contingencia

En este sentido estos aspectos se deben operativizar en lo curricular a través


de la incorporación en la planificación y aplicación en el desarrollo curricular,
tomando en cuenta los siguientes elementos:

54
Cuaderno de Formación Continua

• Definir la modalidad de
atención (presencial,
semipresencial y o a
distancia con la que se
atenderá a los/las
estudiantes.
• Articular la temática
definida al objetivo anual y
trimestralizado y/o
semestralizado de la Figura 24 La resiliencia en entornos socioeducativos
https://ilera.com.mx/wp-content/uploads/2019/11/La-
planificación.
resiliencia-en-entornos-socioeducativos-Anna-Fores-
• Transversalizar y articular Miavalles-Jordi-Grane-Ortega.pdf

contenidos específicos de áreas de saberes y conocimientos.


• Articulación de contenidos de los programas de estudios con la temática
definida.
• Aplicación de estrategias metodológicas y/o materiales pertinentes para
trabajar los contenidos específicos.
• Evaluación de la implementación del plan de contingencia
• Es importante realizar la evaluación de la implementación del plan de
contingencia y evidenciar si hemos logrado los objetivos planteados, que
cambios se han conseguido y todavía que nos falta trabajar o nos queda
por hacer.
• Se deben realizar un balance del cumplimiento de:
• Acciones desarrolladas por el centro educativo y/o unidad educativa.

55
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

• Resultados alcanzados: Cuantitativos y cualitativos.


• Balance general del cumplimiento de objetivos.
• Debe ser realizado por las maestras y maestros y los otros actores
educativos, y remitirse a las Direcciones de los centros educativos y/o
unidades educativas, quienes a su vez elevarán su informe mediante las
Direcciones Distritales correspondientes, a las Subdirecciones de
Educación regular y/o alternativa y especial, quienes sistematizarán la
información por ámbito. Dicho informe deberá ser remitido a las
Direcciones Generales Correspondientes del Ministerio de Educación, al
finalizar cada trimestre y/o semestre.

3.2. Mindfulness para afrontar la crisis del COVID 19

La situación actual de alerta sanitaria ante el Covid 19 conlleva mucha


incertidumbre. Nos hemos visto forzados a alterar nuestras rutinas, a parar las
actividades y a mantenernos socialmente aislados. Es normal que ante esta
situación se desencadenen patrones de pensamiento angustiantes o que
caigamos repetidamente en intentar anticipar el futuro y esto puede conllevar
un malestar que va a interferir en nuestra capacidad de autocuidado en el
presente. Vamos a presentarte algunos conceptos básicos que provienen de la
práctica del mindfulness y la meditación que pueden ayudar a sobrellevar esta
situación.

56
Cuaderno de Formación Continua

3.2.1. Permanecer en el Presente

Permanecer presente en todos nuestras experiencias agradables,


desagradables o neutras permite que la “sabiduría innata” de la mente se
enfrente a la dificultad y posibilite la aparición de un afrontamiento eficaz.
Cuando, por otra parte, nos preocupamos o cavilamos en nuestros problemas,
aunque podamos creer que estamos arreglando algo, la rumiación nos aleja de
la experiencia directa juzgando la experiencia (Por ejemplo: me tendría que
estar sintiendo de otra forma, las cosas tendrían que ser diferentes). El
pensamiento rumiativo genera sentimientos emocionalmente más cargados y
añade nuevos pensamientos negativos (por ejemplo: nadie me ayudará,
fulanito tendría que haber hecho otra cosa, etc.). Tomar consciencia de los
pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y conducta del momento,
nos proporciona la posibilidad de liberarnos de las formas automáticas y
habituales de reacción.

3.2.2. La Respiración

Podemos usar con nuestros estudiantes la respiración como una herramienta,


como un ancla, para traernos al presente. Podemos conectar con ella en
cualquier momento de nuestra vida diaria. No tenemos que controlarla. Sólo
notarla y conocerla. Lo único necesario es observar y sentir la respiración con
interés, de forma relajada.

57
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

3.2.3. Ejercicios para cultivar las habilidades Mindfulness

Te proponemos los siguientes ejercicios de mindfulness para que vayas


practicando. Te ayudaran a cultivar las habilidades de observación, no reacción
y atención al presente para hacer frente a la situación actual. Es recomendable
que practiques los ejercicios que te proponemos de forma regular, como
cualquier otra habilidad se aprende poco a poco y dará su fruto de forma
sorprendente, pero no puedes pretender que sea una fórmula mágica que te
resuelva los malos momentos. Atención a la respiración: La práctica de atención
a la respiración consiste justamente en eso en dedicar un rato a observar
nuestra respiración. A poder ser elije un punto concreto de tu cuerpo donde la
puedas sentir por ejemplo, la nariz, el pecho, las costillas, el estómago… Si te
cuesta mantenerte atento puedes contar unas cuantas respiraciones.

https://www.youtube.com/watch?v=rOa0EYX0pgE

Escaneo corporal: El escaneo corporal consiste en estando tumbado o sentado


recorrer las sensaciones de tu cuerpo desde los pies hasta la cabeza, poco a
poco y por zonas, pasando por las piernas, las rodillas, los muslos, la zona
abdominal, el pecho, la espalda, los brazos… Observando las sensaciones de
temperatura, contacto, dolor, sensaciones de los órganos internos… Se trata
simplemente de observar.

58
Cuaderno de Formación Continua

https://www.youtube.com/watch?v=cKAox7_jQOk

Pausa de tres pasos: La parada de los tres pasos consiste en hacer un ALTO
consciente para luego retomar la actividad.

Paso 1: Para de hacer lo que estés haciendo y observa tu interior: Que


pensamientos ocupan tu cabeza, cómo está tu cuerpo, que emociones forman
parte de la experiencia del presente.

Paso 2: Dirige tu atención a la respiración y deja que te ancle al presente.

Paso 3: Expande tu consciencia a todo el cuerpo: tu postura, las sensaciones


de temperatura dolor o lo que sea que los sentidos te traigan… Y, finalmente,
la consciencia de lo que te rodea. Hecho esto puedes seguir con tu día.

3.3. La Rueda de la Resiliencia

Henderson & Milstein, (2005) diseñan el instrumento que ellos mismos


denominan la Rueda de la Resiliencia con seis aspectos importantes que
abarcan la complejidad de las emociones y acciones del ser humano,
proporcionando competencias en el ámbito social, académico y vocacional para
afrontar los problemas y presiones de vivir en un ambiente altamente
vulnerado por situaciones de orden social, político, cultural, religioso y de
género,

59
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

La rueda de la resiliencia en su extensión ha sido estudiada por varios teóricos


y a su vez se ha “divido” sutilmente en dos grupos que no dejan de estar
correlacionados, los factores que mitigan el riesgo (Hawkins, Catalano & Miller,
1992) y los factores que fortalecen la construcción de la resiliencia,
sintetizados por Benard (1991). Por ello se parte de aquellos que apuntan hacia
la mitigación del riesgo y conceptúan el enriquecimiento de los vínculos
prosociales haciendo en el niño y/ o adolescente que mejore ostensiblemente
en sus relaciones interpersonales y desarrolle actitudes altruistas y de
cooperación, factores que contribuyen a que sea menor el riesgo de caer en
conductas adversas o de vulnerabilidad; asociado al hecho de fijar límites claros
y firmes en términos lógicos, coherentes a las circunstancias, definiendo el o
los objetivos esperados ante las normas pre establecidas, bien socializadas para
tener plena conciencia del fenómeno causa – efecto y para completar este
esquema de la mitigación del riesgo, enseñar habilidades para la vida, redondea
una buena parte del proceso resiliente al mezclar varias aptitudes como la
buena comunicación que es una de los pilares de la resiliencia sociocultural “la
toma de decisiones acertadas, solución de conflictos y buen manejo del estrés”.
(Simpson, 2008, p. 7)

60
Cuaderno de Formación Continua

Figura 25 La Rueda de la Resiliencia


Fuente:http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/
profesores_resiliencia_y_aplicaciones/

A continuación, se describen en forma breve los seis pasos de la Rueda de la


resiliencia mencionados anteriormente:

• Enriquecimiento de vínculos: tiene que ver con la promoción de


relaciones entre las personas; depende de los diferentes “climas
escolares” y de la cultura que se desarrolla en cada institución. Se
piensa quepropiciar un clima positivo donde hay respeto, confianza,
crecimiento, cohesión, apoyo, y estimulo entre los miembros de la
comunidad escolar pueden ser útiles para la construcción de resiliencia.

61
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Por ejemplo, con los niños este enriquecimiento se fomenta a través


del involucramiento de la familia en la actividad escolar; al realizar
actividades con y para ellos antes, durante y después del tiempo
reglamentario en el colegio, al desarrollar estrategias de aprendizaje
que incorporen las inteligencias múltiples y los múltiples estilos de
aprendizaje entre otros.
• Establecimiento de límites claros y firmes: se refiere a la
existencia de pautas de comportamiento claras en la escuela que
promuevan la cooperación, el respaldo y la sensación de ser parte de
algo superior a uno, en lugar de un ambiente donde reine el caos, la
incertidumbre y la tensión. Con las/os estudiantes, por ejemplo, es
importante comunicarles qué se espera de ellos transmitiendo
expectativas claras y consensuadas respecto de su comportamiento
social y académico. Con el fin de promover reflexión, pensamiento
crítico, participación y responsabilidad, las y los estudiantes, pueden
hacer parte de la determinación de normas de conducta y de
procedimientos para hacerlas cumplir.
• Enseñanza de habilidades para la vida: incluye el pensamiento
crítico, y la resolución de problemas, también el fomento de conductas
cooperativas, el trabajo en equipo, la adopción de decisiones por
consenso y el establecimiento de metas compartidas. Las escuelas no
solo ofrecen modelos de roles positivos, sino que recompensan las
iniciativas y las aspiraciones de crecimiento de sus miembros.
• Brindar apoyo y afecto: La escuela puede convertirse en un
lugar donde se geste una sensación de pertenencia en lugar de un

62
Cuaderno de Formación Continua

sentimiento de alienación. El apoyo y el afecto pueden promoverse en


los miembros de la comunidad escolar de muchas formas. Entre algunas
están el fomentar la cooperación y la solidaridad, organizar
celebraciones y ritos de pasaje, y el alentar a todos a pedir y prestar
ayuda cuando sea necesario. Con las y los estudiantes, se consigue a
través de acciones tan simples e importantes como tener en cuenta a
todos respetando su individualidad, llamarlos por sus nombres,
estimular a los más reticentes, crear programas de incentivos, etc.
• Establecer y comunicar expectativas elevadas: Las escuelas
están en capacidad de contribuir a que sus estudiantes y maestros
sepan que son capaces y que es importante que les vaya bien y den lo
máximo de sí mismos. Para ello, por ejemplo, se los puede alentar a
participar en la construcción de planes de crecimiento, construir
canales para ofrecer retroalimentación oportuna positiva y correctiva,
crear asociaciones de mutuo apoyo entre pares y la comunidad.
• Brindar oportunidades de participación significativa: Tiene que
ver con la posibilidad de otorgar poder a los diferentes miembros de
una institución. Implica un cambio de actitud de la pasividad a la
actividad y la asunción de responsabilidades; puede involucrar a los
estudiantes en actividades que fomenten el sentido de ser valioso y
colaborador, y que inviten a tomar conciencia del efecto del propio
esfuerzo o el mancomunado para la dinámica de la institución.

63
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

3.4. Retos Pedagógicos en Clave Resiliente para Construir Sentido

Entre vivir sin aliento o con entusiasmo hay un abismo, o quizá una tenue
frontera. Dependerá muy posiblemente de haber aprendido a amar la vida.
Convencidos de ese necesario aprendizaje para amarla, entendemos que es un
terreno que corresponde al ámbito pedagógico, competencia educativa y
cuestión de aprendizaje. En esta línea, entendemos que es algo a aprender,
comunicar, traspasar, y en este sentido toda relación educativa es responsable
de ese aprendizaje.

No podemos excluir el hecho de aprender que amar la vida no significa


rechazar la tristeza, no significa perpetuar un estado de alegría irreal incluso
fruto de procesos químicos o de dopaje. En definitiva, «vivir es pensar, sufrir,
amar», como dicen algunos. Es acoger la propia vida y abrazarla. Es, en clave
de retos, atreverse a aceptarse y aceptar la vida y a los demás, para vivir
reconciliados y poder ser felices; como derecho, pero también como deber.

De ahí podrá surgir el entusiasmo, por la vida misma, por los demás y por uno
mismo, como círculos concéntricos que posiblemente irán entretejidos.
Permitiendo también la posibilidad de que no surja tal entusiasmo, bien sea
porque fallen algunas bases pedagógicas que impiden la construcción de dicho
sentido, bien porque la sociedad no está receptiva a tal resorte. En todo caso,
desde la aceptación de vivir también en el punzante y angustiante sin-sentido.

Nos construimos y educamos a través de las buenas preguntas que hacemos,


aun cuando en el mismo mar de preguntas nos debatimos con las más grandes

64
Cuaderno de Formación Continua

dudas existenciales. Dejar entrar a la pregunta, apostar por una pedagogía de


la pregunta, es permitir que las inseguridades emerjan, que las incertidumbres
se entrecrucen y, en definitiva, que asumamos el riesgo y el placer de
perdernos, pues es el único camino para encontrar lo que no sabíamos que
existía. Si la respuesta al sentido ya está trazada, un buen GPS nos permitirá
encontrar el norte en esta ruta, pero impediremos la posibilidad de descubrir
un nuevo mundo de sentidos porque para poner de manifiesto un nuevo
sentido hay que lanzarse al reto de preguntarse por el sinsentido.

Para seguir dándole sentido a nuestra existencia, cada día, o cada semana,
hagamos una lista de cosas que queremos que acontezcan en nuestra vida. Al
finalizar, hagamos balance de lo ocurrido, y volvamos a tejer esos propósitos.
Tomemos también nota, al finalizar, de todo cuanto ha ocurrido que no
deseábamos que sucediera.

¿Cómo lo hemos encajado en nuestro vivir? ¿Desde el resentimiento, el odio,


la rabia, el reconocimiento, la aceptación, la alegría del ser, la reconciliación con
los hechos del pasado que no son cambiables, la indiferencia, la indignación, el
remordimiento?

3.4.1. Acompañamiento a las y los estudiantes en el descubrimiento


y conocimiento de sus propias capacidades: creer para ver

Acompañamos a las y los estudiantes en el descubrimiento de sus capacidades


siguiendo estos pasos:

65
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

a) Se identifican los factores de riesgo, así como las fuentes de malestar


o conflicto.

Es necesario insistir en este punto, dado que lo que propone la resiliencia es


complementar el enfoque de riesgo, en ningún caso obviarlo. De hecho,
precisamente la adversidad es el eje fundamental para que se lleve a cabo un
proceso de resiliencia.

Se dispone de una herramienta donde recoger los factores de protección de


los y las estudiantes, así como sus habilidades, intereses y capacidades.

Se establecen unas normas firmes y seguras a partir de la corresponsabilidad y


la negociación. Recordemos que precisamente esa firmeza y seguridad es la
que garantiza el establecimiento de un apego seguro en nuestros primeros
años de vida.

b) Ruptura de estereotipos: efecto estructurante de la mirada del otro

Se trata de dar a las personas la oportunidad de vivenciarse en roles diferentes,


dejamos a un lado las etiquetas, y les permitamos relacionarse desde lo que
son, más allá del problema que les trae.

Las historias clínicas o sociales están compensadas con información acerca de


aquellos elementos que pueden favorecer la reconstrucción. Vanistenda el
propone una sencilla fórmula que nos parece muy útil: la regla del 50x50.

66
Cuaderno de Formación Continua

Se comparte con otros colegas implicados información complementaria al


riesgo, sobre potencialidades de las y los estudiantes y avances en la
consecución de objetivos.

Al referirnos al problema se recurre, en la medida de lo posible, a la


externalización y la transitoriedad. Es decir, la persona no es el problema y el
problema no ha existido siempre.

c) Promoción de factores de resiliencia: fortalecerse para emprender el


camino.

Amor incondicional

Se trata de dar confianza y responsabilidad en un proceso dinámico hacia la


autonomía. Hay que estar convencido de que, si sueltas el volante, lo cogerá el
otro, para ello:

Se cuida el vínculo afectivo que se crea en la relación interpersonal. A veces


con cuestiones aparentemente sencillas (pero tan valiosas) como llamarle por
su nombre.

Se acepta al estudiante independientemente de su conducta (aunque ésta no


se apruebe), desde un profundo respeto por la otra persona. A veces es
necesario darles (y darnos) la oportunidad de comprobar que son algo más que
lo que nos cuentan los informes, sus familiares o incluso compañeros. Si nos

67
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

asustamos con sus actos, podemos quedar tan eclipsados que veamos a la
persona como si fuese un problema.

Se utiliza el sentido del humor y se estimula la búsqueda de soluciones


alternativas, poniendo en práctica la capacidad de reírnos de nosotros mismos.

d) Selección de información: la otra mirada

Se buscan los rituales, creencias y normas que los y las estudiantes pueden
rescatar para apoyarse en ellos.

Se trabaja con lo que los estudiantes traen, no con lo que creemos que
deberían ser o hacer.

Se rescatan figuras significativas para la persona. «La empatía es una aptitud


emocional para dejarse modificar por el mundo de otro, a quien el sujeto se
siente apegado» (Cyrulnik, 2009).

Se lleva a cabo una exploración conjunta de los recursos personales y


ambientales de las y los estudiantes. Difícilmente podremos ser capaces de
construir a partir de esas partes sanas, de esas fortalezas, cuando únicamente
registramos problemas y dificultades.

Animar a apoyarse en sus propios recursos, devolverles el poder, convencidos


de sus fortalezas.

68
Cuaderno de Formación Continua

e) Espacio para la expresión del daño: resistir

Se respeta su proceso, teniendo en cuenta sus ritmos vitales y su


disponibilidad. Nuestro tiempo no tiene por qué ser su tiempo.

Se trabaja la toma de conciencia de la situación adversa y del riesgo,


potenciando la capacidad de hablar y pedir ayuda, y la búsqueda de
independencia.

Apoyo en la reconstrucción a partir de sus recursos: rehacerse. Se ayuda a los


estudiantes a centrarse en la búsqueda de soluciones en un futuro de cara a la
reconstrucción.

f) Los recursos e intereses de las y los estudiantes.

Se estimula su capacidad de elección.

Se facilita la posibilidad de aprendizajes sociales que permiten cambiar la


realidad por otra distinta. Hay que evitar juzgar si su realidad es o no real, es
su lectura de la realidad la que nos interesa para analizar si es o no funcional
en su vida.

Se les incita a recuperar experiencias positivas y soluciones exitosas.

Expectativas de futuro: optimismo inteligente que nada tiene que ver con el
optimismo ingenuo, como defienden Avia y Vázquez (1998).

69
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Se les anima a elaborar proyectos para su futuro, alimentando la expectativa


de mejora, dando ánimo, cariño, hablando… sabiendo estar.Se promueve la
ocupación en actividades que permitan la abstracción del daño y posibiliten
momentos gratificantes y así demostrar que pueden convivir las emociones
positivas y negativas.

Investigar, hablar, leer, ver e ir descubriendo desde la


experiencia de cada una/o y de los demás cómo viven,
luchan y se enfrentan día a día a la vida es siempre la mejor
fuente de aprendizaje y el mejor medio de enseñanza. Dar
forma al modo de desarrollar esos procesos de enseñanza y
aprendizaje es una labor personal gratificante donde se
ponen en juego las mejores competencias de los seres
humanos para hacer ver y vivir a los demás eso que cada
uno ya ha visto y vivido.

70
Cuaderno de Formación Continua

CONSIGNA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO FINAL

1. Realizamos el análisis del Plan de Contingencia Educativa que se elaboró


en su unidad educativa, tomamos en cuenta las siguientes preguntas:
ASPECTOS A
CONSIDERAR PARA EL RESPUESTA
ANÁLISIS
¿Qué temática fue
abordada?

¿Qué aspectos se
consideraron en el
diagnóstico?
¿Cuáles fueron sus
objetivos?

¿Cómo se
organizaron?

¿Qué actividades
desarrollaron?

¿Cómo articularon al
desarrollo curricular?
¿Se cumplieron los
objetivos planteados?
¿Qué actividades
realizaron?
¿Qué aspectos
quedaron pendientes?

2. Tomando en cuenta nuestra práctica educativa, el contexto, y la Guía para


el retorno seguro a Clases, una vez analizado el Plan de Contingencia de la

71
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Unidad Educativa de la gestión pasada, proponemos los cambios a realizar


en cada uno de ellos:
ASPECTOS A
CONSIDERAR PARA EL ANÁLISIS Y PROPUESTA
ANÁLISIS
Temática a abordar

Aspectos a considerar en el
diagnóstico

Objetivos

Organización

Actividades

(Aspectos de bioseguridad
y hábitos saludables)

Articularon al desarrollo
curricular

Cumplimiento de los
objetivos planteados

Actividades desarrolladas

72
Cuaderno de Formación Continua

Orientaciones para la presentación del producto Final

El producto final debe ser subido a un repositorio en la plataforma virtual,


habilitado por la UNEFCO, y/o el medio establecido para la revisión por parte
del Tutor/a

73
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

74
Cuaderno de Formación Continua

BIBLIOGRAFÍA

• Anna Forés y Jordi Grané, La Resiliencia En Entornos Socioeducativos.


Sentido, propuestas y experiencias, Narcea, S. A, Madrid, 2017
• Ministerio de Educación: Plan Nacional de Contingencia Educativa, febrero 2020.
• Ministerio de Educación: Plan Nacional de Contingencia Educativa, prevención de violencias en
el entorno educativo Viceministerio de Educación Regular, febrero 2020.
• Ministerio de Educación: Protocolo para la elaboración del plan de contingencia educativa
prevención de violencias en el entorno educativo” del subsistema de educación alternativa y
especial, todo el documento, febrero 2020.
• Protocolo de Prevención, Actuación y Denuncia en casos de Violencia Física, Psicológica y Sexual
en Unidades Educativas y Centros de Educación Especial

• Resiliencia e Inteligencia Emocional |


Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/revista-
digital-docente/relacion-resiliencia-e-inteligencia-emocional/
• Resiliencia. Aprender Para La Vida.
https://www.orientacionriojabaja.info/resiliencia/
• https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=
user&id=446:ministeriodeeducacion
• https://www.niusdiario.es/salud-y-bienestar/coaching/que-es-resiliencia-
crisis-coronavirus-gente-habla_18_2938170177.html
• https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_p
sicologicas_COVID-19.pdf
• https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
• https://neoparaiso.com/imprimir/coronavirus-tripticos-carteles.html

75
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

• https://es-la.facebook.com/ProfesoresDeBolivia/videos
/1255252978142254/
• https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educa-
covid19-apertura-centros-educativos-funcionamiento-seguro-2.pdf
• https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasAct
ual/nCov/documentos/Medidas_centros_educativos_Curso_2020_2021
_17.09.20.pdf
• https://www.paho.org/es/noticias/10-7-2020-autodisciplina-aplicacion-
medidas-bioseguridad-ante-covid-19
• https://www.unicef.org/media/65851/file/Key%20Messages%20and%2
0Actions%20for%20COVID-
19%20Prevention%20and%20Control%20in%20Schools_Spanish.pdf?fb
clid=IwAR1O413WPwBIbbwnGmY_LOS807ugUtNfR2d_fwJA_NXMyq3
3TQXeFYZ2qes
• https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-
coping/children.html
• https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/estilo-vida/prepro_080021.html

76
Cuaderno de Formación Continua

GLOSARIO

Bioseguridad: Conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal,


frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño
de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

COVID-19: Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el
mundo.

Crisis sanitaria: Situación grave, repentina, inusual o inesperada que, originada en un


factor de riesgo sanitario común, provoca la enfermedad en un número inusualmente
alto de individuos de una población simultáneamente y un desequilibrio o déficit
prestacional de la cadena asistencial -demora en el proceso de atención, imposibilidad
de gestionar la incertidumbre médica o elaborar un juicio clínico de forma inmediata,
escasez de insumos críticos, personal insuficiente, daños a la salud por
sobrediagnóstico o por contagio hospitalario- con el consecuente aumento de riesgo
de muerte de pacientes y que requiere una acción inmediata de las autoridades
públicas.

77
Resiliencia ante la crisis sanitaria en la comunidad educativa

Estilos de vida: Conjunto de patrones de conductas relacionados con la salud,


determinado por las elecciones que hacen las personas de las opciones disponibles
acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida.

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia


de afecciones o enfermedades.

OMS: Organización Mundial de la Salud

Resiliencia: Capacidad de afrontar la adversidad. Desde la Neurociencia se considera


que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las
situaciones de estrés, soportando mejor la presión.

SARS-COV-2: El virus se conoce como Coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que


causa se denomina COVID-19. Mayoritariamente, en un 80% de los casos solo
produce síntomas leves respiratorios.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Virus: Son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido


desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de
proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético con una
membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además
rodean su cápside con una membrana celular.

• Contingencia
Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda y/o suceso que puede suceder o no,
especialmente un problema que se plantea de forma imprevista.

78
Cuaderno de Formación Continua

• Repositorio virtual
Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena
y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos
informáticos.

• Percepción
Percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción
como a la consecuencia de percibir, de tener la capacidad para recibir mediante
los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender
y conocer algo.

• Pandemia
Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.

79
“2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL
PARA LA DESPATRIARCALIZACION POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES”

También podría gustarte