Está en la página 1de 9

𝐅𝐑𝐀𝐆𝐌𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐈𝐌𝐏𝐎𝐑𝐓𝐀𝐍𝐓𝐄 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐋𝐀 𝐂𝐇𝐀𝐊𝐀𝐍𝐀 𝐘 𝐄𝐋 𝐒𝐈𝐍𝐂𝐑𝐄𝐓𝐈𝐒𝐌𝐎 (𝐂𝐑𝐔𝐙

𝐕𝐄𝐋𝐀𝐂𝐔𝐘)

3.4.2. Las “Chakanas”

Aquí nos encontraremos con uno de los mayores enigmas y uno de los temas más
polémicos todavía no esclarecidos hasta el momento.
Y es que en el mundo andino, en tiempos modernos, especialmente en la zona aymara a
causa de precipitadas y antojadizas interpretaciones, se ha asumido que la constelación
occidental conocida como la Cruz del Sur es la verdadera y única “chakana”, y con ella
también la idea de su identificación y equivalencia con el llamado signo escalonado andino.
En suma, nos han hecho creer que la tal chakana (constelación estelar) es el origen del
signo escalonado andino.

3.4.2.1.¿La Chakana es el símbolo escalonado?

No existe ninguna información en las crónicas antiguas ni en documentos coloniales que


asocie al símbolo o signo escalonado, llamado también “cruz cuadrada andina” con el
vocablo “chakana”.

Al parecer, a mediados del siglo pasado se hizo una libre interpretación de la palabra
quechua “chakana” para designar al símbolo o signo escalonado que aparece en los templos
de las culturas pre-inkaicas en todo el territorio (desde Chavín y Mochica hasta
Tiahuanaco), así como en los templos Inkas (caso de Ollantaytambo).
Al respecto, opina el estudioso Javier Lajo: “Chakana, es el nombre con el que últimamente
se ha re-bautizado la cruz cuadrada o ‘cruz del Tiahuanaco’, seguramente para darle un uso
profano (político o mercantil) y también darle otros usos más “místicos” con extraños
significados, como ‘puente cósmico’ o ‘dogma tradicional’.
El significado tradicional de Chakana está referido al nombre que nuestro pueblo le da a la
constelación de las seis estrellas de la Cruz del Sur (pues, no hay que olvidar las dos
“estrellas guías”, que en la astronomía occidental son Alfa y Beta del Centauro), o también
es la “tarima” o los palos cruzados de la camilla con que se traslada a los difuntos en el
velatorio hasta el entierro.. .”
Arthur Posnansky en un artículo publicado en Berlín, en 1913, trata extensamente sobre el
signo escalonado americano poniendo especial énfasis en sus estudios hechos en
Tihuanaco. Posnansky nunca relaciona al signo escalonado con la chakana y cuando trata
sobre algunas iconografías que se parecen a la cruz cristiana o a una cruz cuadrada aclara
tajantemente que este concepto fue relacionado intencionadamente durante la colonia.

El tema sigue siendo polémico debido a que no se han hecho profundas investigaciones al
respecto y las que deben hacerse con un carácter multidisciplinario para lograr un
conocimiento más completo, convincente y esclarecedor del tema. Los numerosos trabajos
publicados sobre el tema solamente han llevado a mayor confusión y desnaturalización del
tema.
El signo escalonado, desde nuestra perspectiva, es el gran símbolo andino que representa
muchas manifestaciones de la ideología ancestral pre colombina pero que sin embargo no
ha quedado de ello sino pálidos vestigios mitificados o sincretizados por la influencia del
invasor luego de casi cinco siglos. Las interpretaciones modernas, creemos, han sido
manipuladas y antojadizamente tratadas según el interés político u orientación ideológica
de sus divulgadores.
De allí que resulta tarea difícil hablar de este enigmático signo ancestral sin caer en error.

Así, nos encontramos ante un problema de relación no resuelto pero insistentemente


sostenido, sin razón ni causa, por algunos estudiosos y místicos del mundo andino

3.4.2.2. La Cruz en la Astronomía Inka

Es difícil saber en la actualidad, luego de casi 500 años, cuántos cambios han sido
producidos por la invasión española en la mentalidad del hombre andino. Sin embargo, el
desarrollo independiente y original en ideología y valores que identificaba a nuestra cultura
matriz, al ser violentamente transformado por la fuerza de las armas, la astucia y el
prejuicio de la “superioridad hispana”, no pudo ser totalmente vencido ni sojuzgado. Quedó
dentro del espíritu del andino una llama inapagable de conciencia autónoma ligada a sus
creencias y su modo de organización socio-económica.

Su cosmovisión se vio tan afectada que hoy, con su fuerte carga de sincretismo, revela un
mundo aparentemente confuso y llena de inexplicables mezclas e interpretaciones poco
ortodoxas. En mis entrevistas con investigadores de la Cosmogonía Andina me encontré
con un sentimiento común: Todos habían encontrado una realidad que se repite en toda la
región; un enredo de conceptos religiosos y filosóficos del mundo occidental y cristiano
sobrepuestos a los de la cultura andina y que englobaba muchos aspectos: Astronomía,
religión, cosmogonía, organización social, política, etc. casi imposible de ser comprendidos
a cabalidad.
En este panorama se circunscribe la nueva orientación religiosa que impuso la colonia, que
sustituyendo, como tantas otras, a una constelación estelar por un signo de fe religiosa
como es la cruz, cambió por completo lo que se conocía hasta entonces.
Cuando se afirmó totalmente el dominio español en nuestro territorio es cuando se intentó
borrar todo vestigio de creencia o modo de pensamiento religioso y con ella sus símbolos,
sus deidades y sus creencias. Así fue que se reemplazó el simbolismo de la llamada Cruz
del Sur y sus estrellas vecinas con el símbolo cristiano tan como se conoce en la actualidad.
La fiesta de la Cruz, el 3 de mayo, es la prueba más sólida de lo que sostenemos. Si el
inicio de la cosecha grande se iniciaba el 26 de abril con el Sol Nadir, entonces su
proximidad con la celebración cristiana de la cruz habría sido fácilmente aceptada.

Un elemento más para fundamentar lo expresado líneas arriba es la cantidad de adornos que
llevan las cruces andinas que, a diferencia de las cruces europeas, llevan frutos de la tierra,
flores y otros símbolos del carácter agrícola de los pueblos. Estos adornos son colgados al
pie de la cruz o en los brazos expresándose con ello el carácter religioso - cósmico de su
mundo ancestral.
Otro aspecto que merece un comentario es el uso errado del término “cruz cuadrada” para
nombrar al signo escalonado andino, dándole una connotación occidental y cristiana a un
símbolo que nada tiene que ver con la religión ni la cosmología traída por los hispanos.

(Hasta este párrafo está publicado en internet, pues para mayor comprensión, he copiado
del libro original los textos siguientes que faltaban a este tema)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4.2.3. La Cruz del Sur:


Mito y realidad: “La chakana Agrícola”

Además de Pachakuti Yamqui Salqamaywa, los únicos cronistas hispanos que hicieron
referencia (aunque vagamente) a la “chakana”, como un objeto celestial reconocible en el
cielo andino, fueron Acosta y Morúa. Pero ninguno de los tres pudo precisar la ubicación
de esta estrella o constelación en un lugar del cielo. Si fue una constelación importante
debería haber quedado esta información básica en la tradición oral andina, pero no ocurrió
así.
De este modo se presenta, dentro de un incierto panorama, uno de los grupos estelares más
enigmáticos: La que en occidente conocemos como la Cruz del Sur.
Las “cruces” o intersecciones de estrellas, llamados también “cruceros” por algunos
cronistas, parecen haber tenido ciertos niveles o categorías y por eso el cronista indio Juan
de Santa Cruz Pachakuti Yamqui Salqamaywa, en su conocido gráfico que supuestamente
era parte del “ altar mayor” del Templo del Qorikancha, puso el texto: “chacana en general”
para aludir no solo a un grupo de estrellas que representarían a la conocida Cruz del Sur (si
es que de verdad es ésa o no) sino a muchas otras que fácilmente se encuentran en el cielo
formando otras “cruces” o cruceros”.

El concepto que se manejaba en la antigüedad probablemente era la idea de dos líneas o


ejes cruzados que forman una “chaka” (puente, escalón, escalera, cruce de dos palos,
ensartar, juntar partes, etc., entre sus muchos sinónimos) era, sin duda, una señal o símbolo
importante y del que ha quedado poca información. Sin embargo, indagando en
comunidades indígenas se sabe que todo “cruce” o intersección de líneas, caminos,
circunstancias, et. lleva inevitablemente a un “tinku” o reunión – encuentro, tal vez una
confrontación ritual; Así, sería la expresión máxima de la complementariedad andina, la
unión de las dos partes que conforman a los seres humanos ,la parte masculina y la parte
femenina o los contrarios que se complementan, la bipartición, etc. En el caso de tejidos,
las uniones de figuras o diseños llevan a un punto de unión o “watay” que es otro punto de
unión o amarre. De allí que las figuras celestiales que semejan cruces de líneas formados
por estrellas habrían sido de singular importancia para interpretar los puntos de unión,
confluencia o amarre en el mundo estelar. No sabemos más y todo lo que se diga será
simple conjetura u opinión personal.

El término “chakana” que simboliza muchas cosas, ha sido confundido y atribuido como tal
al símbolo o signo escalonado sin tener para ello los fundamentos necesarios ni las
investigaciones pertinentes. Así, la chakana = signo escalonado, ha sido tratado por muchos
estudiosos del pensamiento andino al extremo que se han formulado tal cantidad de
interpretaciones que ahora es muy difícil saber quién tiene el planteamiento correcto y
quién el equivocado. Basta con buscar la palabra “chakana” en el internet o en cualquier
otro libro que trate sobre cosmología andina para comprobar lo expresado líneas arriba.

Haciendo algo de historia veremos que el término “chakana” aparece asociado con la cruz
del sur en un trabajo de Horacio Urteaga, en 1913 y después otros que lo han venido
divulgando en años recientes. Pero, en realidad, ¿La Cruz del Sur es la verdadera o única
Chakana?.

De acuerdo con los estudios modernos de investigadores bolivianos de la astronomía


aymara y muchos otros de habla inglesa que han escrito sobre la Astronomía Inka, debemos
manifestar que no hay razones convincentes para afirmar que la Cruz del Sur sea la única o
verdadera chakana ni que sea ésta la expresión celestial del signo o símbolo escalonado
cuya expresión es el geométrico. Así, no hay sustento científico paraavalar las versiones
que en ese sentido se han publicado.

También se ha hablado de la llamada “Proporción Sagrada” que podría estar contenida en la


Cruz del Sur. Los estudios modernos de la Arqueastronomía han demostrado que al
construir un cuadrado con el brazo menor de la Cruz del Sur como lado, y al comparar el
tamaño de su diagonal con el brazo mayor de la Cruz del Sur no resulta exacta; al brazo de
la Cruz le falta un poco para ser una “diagonal”. Se aproxima pero no es exacta. Entonces
la raíz cuadrada deriva de esa medición no está expresado el Signo escalonado o Cruz
Cuadrada nos parece un exceso que sin embargo, se sigue siendo divulgado como si fuera
una verdad incontrovertible.

Agregamos al respecto lo que dice Javier Lajo: “…Esta confusión ha sido inducida, seguro
sin mala intención por algún trabajo o hipótesis que quiere ver una relación conceptual muy
estrecha entre el símbolo de la Cruz del Tiahuanaco, que es un concepto filosófico –
geométrico, con la constelación de la Cruz del Sur (Chakana – objeto estelar) y las
proporciones similares o hasta, dicen, idénticas…de sus brazos menor y mayor con los
lados y la diagonal de un cuadrado…Es innegable que la Cruz del Sur ha sido usada por el
hombre andino como cualquier ser humano a usado las estrellas o constelaciones
predominantes del firmamento para orientarse en sus desplazamientos geométricos
llámense marítimos o terrestres; pero de allí a que se quiera demostrar – rigurosamente- que
existe una relación entre la cruz – constelación y la cruz cuadrada – concepto, hay que tener
mucha, demasiada imaginación””.

Otra mitificación que se ha hacho de la Cruz del Sur es hacer creer que en esa dirección se
halla el “Gran Atractor” del universo, error que fue explicado en la primera parte del libro
(ver Cosmogonía y Cosmología).

Contextualizando el término chakana dentro del mundo agrícola del hombre andino
debemos aclarar que es utilizado como sinónimo de tranquera o travesaño que se usa para
bloquear el flujo de agua en los canales de riego para su distribución equitativa.

La relación existente entre este dispositivo y los periodos de riego han determinado que se
le llame “chakana agrícola” que en término modernos es llamada “la cruz chacarera”, tal
designación implica un calendario de riego que empieza en las zonas rurales del Cusco
entre los meses de julio y agosto. En época de los Inkas el grupo de estrellas que forman la
conocida cruz más las dos estrellas que la acompañan, alfa y beta de Centauro, formaban
una figura conspicua en el cielo del anochecer mirando hacia el SSO. Hoy en día y por
efecto del movimiento llamado precesión de los equinoccios se repite esta aparición más o
menos un mes después; es decir, entre septiembre y octubre, cuando ya se hizo la siembra
del maíz llamado ”misk´a”.

La aparición matinal de la Cruz del Sur, al SSE, ocurría en época incaica a mediados de
octubre, entre las 04:00 y 05:00 Hs., señalando la época del último “veranillo” que dará
paso al inicio de la época de lluvias continuas.
Otro marcador agro-astronómico importante.

Lamentablemente, el paso de los años y la convención (vía evangelización) de esta


constelación inkaica en la cruz cristiana, ha hecho olvidar la vieja tradición que contenía y
con ella la pérdida de un elemento importante en la astronomía andina. Hoy en día, y
fervorosamente, se celebra cada tres de mayo el día de la Santísima Cruz. Tal vez en una
fecha próxima, 26 de abril, que es el paso del sol por el Nadir ( en Cusco) haya sido en la
antigüedad la señal para el inicio de la cosecha y con ella las celebraciones a esta
constelación que luego sería reemplazada por el signo cristiano. Solo así se puede
comprender la solemnidad de esta celebración en todos los pueblos andinos cada tres de
mayo y que todavía se repite hoy. Un caso concreto de sincretismo.

3.4.2.4. Las otras Chakanas: “Chakana en General”

Y aquí no queda todo pues debemos mostrar también las demás “cruces” que pertenecen al
grupo de “chakana en general” (Pachakuti Yamqui) que se observan actualmente en el
cielo.

Gary Urton ha hecho un trabajo interesante al respecto y nosotros hemos agregado algunos
datos a ese estudio. Así, tenemos que en el cielo, luego de un largo proceso de sincretismo,
el hombre andino “ve” muchas “cruces”; a saber:
1. Huch´uy Cruz o Lluthu Cruz = Cruz del Sur
2. Falsa Cruz = No lejos de la Cruz del Sur y formada por las estrellas қ(kappa) y
ᵟ(delta) Velorum ; ᴸ(iota) y ᴲ(épsilon) Carinae.
3. Chaupi Cruz o Hatun Cruz = Orión.
4. Hatun Cruz = Formado por las estrellas Achernar, ἀ(alfa) Eridano; Fomalhauth,
ἀ(alfa) Pisis Austrinus; Al Nair, ἀ(alfa) Grus y Peacok, ἀ(alfa) Pavo. Esta cruz, es
la más grande del cielo pues semeja una letra “T” gigantesca, se ve mejor entre los
meses de octubre y noviembre, al anochecer.
5. Uma Cruz = Cisne, en el cielo boreal (Se llama también Cruz invertida o “de
cabeza”).
6. “Linun Cruz” o Cruz Calvario = Formado por las estrellas ợ(sigma), β(beta), o
ᵟ(delta), π(pi) y ρ(rho) del Escorpión.(Esta pequeña cruz se ubica en la mitad superior de
esta constelación).
7. Hatun Cruz Calvario = Formado por las estrellas ᴲ (épsilon), ρ (mu),ϟ (zeta),
λ (lambda), y υ (upsilon) del Escorpión (ocupa la mitad inferior de esta
constelación).

Como se verá, estas “cruces” son las más brillantes que existen, según pudimos
comprobar y muchos otros que según la fantasía que cada observador andino pueda
encontrar en el cielo.

Pero para todos los andinos sin excepción , están relacionados con la cruz católica y
las festividades católicas que se acostumbran en cada comunidad. El poder de la
llamada “evangelización” llevada a cabo por la iglesia colonial tuvo excelentes
resultados: la pérdida casi total del significado de la Chakana que según parece,
seguirá guardando buena parte de su secreto.

3.4.3. Orión: La Chakana Mayor o Ritual

Nombre Quechua: Chakana


Otros nombres andinos: Chakana Silthu (Aymara), Hatun Chakana,
Llaka Unancha, Llakachuki.
Constelación Occidental: Orión

Indiscutiblemente, una de las constelaciones brillantes más significativas de la Astronomía


Inka fue la que hoy, en la astronomía moderna, se conoce con el nombre de Orión, el
cazador Celestial, y que en tiempo del inkanato se debía haber denominado como la
Chakana Mayor o Ritual; o simplemente como chakana más importante del cielo. Veamos
por qué.

Una consecuencia del estudio del conocido dibujo hecho por nuestro cronista indio Juan de
Santacruz Pachakuti Yamqui Salqamaywa (JPYS) fue la comprobación de que los Inkas
observaban en el cielo nocturno varias chakanas formadas por estrellas brillantes y las que
probablemente tenían interpretaciones o significados diferentes conforme se desprende de
las investigaciones actuales. Entre ellos, sin duda, la más importante habría sido la que se
ubica en el actual Orión y para ell tenemos una amplia explicación que a continuación se
expone.

La primera y más importante razón lo construye su posición en la esfera celeste. La


Chakana Mayor Ritual (Orión), se ubica exactamente al centro de los dos hemisferios
celestes; cruza, durante su aparente desplazamiento, por encima del Qosqo por el eje Este –
Oeste del cielo nocturno que es visible desde nuestra latitud geográfica.
Salía en tiempos de los Inkas exactamente por el Este y se ponía, con igual precisión, por el
Oeste. La comprobación de este hecho se hizo usando un software astronómico que
reproduce las posiciones estelares en cualquier época del pasado.

En su culminación superior Orión coincide con el Solsticio de Verano ( 22 de diciembre) y


en el Equinoccio de Otoño (21 de marzo), al anochecer, brilla exactamente en el cenit del
Qosqo constituyéndose no solo en el signo estelar mejor visto en el cielo sino en un mapa
geo-estelar increíble: En efecto, sus cuatro estrellas que enmarcan al cinturón( Las Tres
Marías) a manera de un gran cuadrilátero , señalan a cada uno de los cuatro “suyus” o
regiones de Tawantinsuyu, cuando se une con una línea imaginaria que parte de las
estrellas central de Las Tres Marías, Alnilam (líneas con flechas) que representaría a la
capital tawantinsuyana.

Además, la línea que atraviesa a la constelación por la estrella Alnilam (ahora pasa más
corrido hacia el norte debido al movimiento de precesión) es el Ecuador Celestial que
divide a la ciudad del Cusco en sus dos partes complementarias: Hana y Urin.(ver el
gráfico)

Para hacer la explicación más completa debo advertir que la idea de dividir los cuatro suyus
en forma de una cruz, con cuatro partes proporcionales no es verdadera y conlleva una gran
equivocación. Analizando la geografía y el mapa político del inkanato, reconstruido por
investigadores modernos, veremos que las cuatro regiones no eran iguales en tamaño ni
estaban ubicados exactamente hacia los cuatro puntos cardinales. Su distribución no tenía la
forma de una cruz sino más bien a manera de una letra “X” alargada en los extremos
superior e inferior y apuntaban más bien a puntos llamados intercardinales.

Nuestro cronista JPYS ubica a este grupo estelar en la parte más alta de su gráfico; sin
embargo, la disposición de las estrellas que dibujó forman una cruz católica,
armoniosamente distribuido y no corresponde a ningún asterismo identificable en el cielo.
En suma, no existe una constelación de esa forma.

Pareciera que lo hizo adrede, tal vez para complacer y convencer a la censura eclesiástica
de que él reconocía a la cruz católica por encima de toda la simbología de la cosmogonía
andina y que de esa manera pudiera hacer posible su edición.

Al costado izquierdo del grafico de JPYS se ve un pequeño dibujo agregado (tal vez hecho
a propósito) para explicar mejor el dibujo principal. Allí se ve un grupo de estrellas que
inequívocamente representan a la constelación de Orión con sus cinco estrellas más
brillantes. Tal vez porque era consciente del error que demostraba con el símbolo estelar
ubicado en la parte más alta del dibujo o tal vez para dejarnos un mensaje subliminal que
alguien pudiera interpretarlo.

¿Qué motivos tendrían los que diseñaron los elementos gráficos del llamado “altar” que
dibujo JPYS para ubicar a este grupo de estrellas en el punto más alto?

Creo firmemente que cualquier investigación seria nos llevaría a verificar la ubicación de
Orión en el cielo y su cercanía a la eclíptica – “El camino del Sol”- para explicar que tiene
la posición celeste más importante donde se ubicaría Wiraqocha.

El dios supremo de los Inkas, al igual que las otras culturas avanzadas del planeta, era
ubicado en lo más alto de las categorías y niveles alcanzables, las que traducidas a un
escenario geográfico nos harían ver el cielo observable y su punto más elevado, el cenit.
Por allí pasa, desde la perspectiva visual del Qosqo, la constelación de Orión.

Como dijera un sacerdote andino “Orión, la Chakana, nace con el sol y muere con el sol”
relacionando su rol con la cosmología de los antiguos egipcios.

El segundo aspecto que tocamos es el referido a las evidencias históricas y etnográficas que
respaldan lo que afirmamos. Según el investigador Gregorio Loza-Balsa, en la astronomía
aymara se reconoce a la constelación de Chaka Silthu (Orión) como el punto de unión entre
los hemisferios celestes y dice: “…una de las bases reside en la denominación del cinto de
la constelación de Orión, que en aymara se denomina Chaka Silthu popularmente conocida
como las “Tres Marías”. Etimología: Chaka = puente, Silthuna = verbo ensartar, Silthu =
ensarta, significa “Puente que Ensarta”. Surge la pregunta: ¿Qué une este puente? Hasta el
año 1000 d.c. la línea ecuatorial celeste = Jana T´akka pasaba por la estrella central de esta
parte de la Constelación, se puede interpretar como la línea que divide el espacio sideral en
dos partes; Jana = espacio sideral, T´akka = que corta o rompe”.

En el mundo quechua también se conoce este grupo estelar por un nombre parecido:
chakana, que deriva de “chaka” o “chakay” y tiene varios significados: puente, escalera,
escalón, travesaño, tranquera, intersección de líneas, hacer sumas, sacar cuentas, cruzar
palos en la construcción, cumbrera, pierna, etc.

El aporte de Loza-Balsa no solo explica lo descrito en la primera parte de la


fundamentación sino que refuerza la idea que un símbolo tan importante y poderoso como
la chakana solo puede estar ubicado, en el contexto astronómico, en el cenit del cielo, lugar
donde todas las culturas ponen a la divinidad y los más altos símbolos de la religiosidad.

Los Inkas consideraron a este signo celestial como un “puente” que permite atravesar el
gran río celestial, el Hatun Mayu (la Vía Láctea, nuestra galaxia) después que el hombre
trasciende en espíritu luego de la muerte. En otros casos se considera, de modo paralelo,
como una “escalera” que permitiría el acceso al Hanan Pacha o la morada de los dioses.
Algunos sacerdotes andinos guardan todavía estas ideas de modo muy impreciso o vago y
generalmente explicado a través de mitos sincretizados o deliberadamente tergiversados a
través del tiempo.

Volviendo al dibujo de JPYS nos queda por dilucidar la forma circular u ovoide que
representaría al “Apu Kon Titi illa Teqsi Wiraqocha Pachayachachiq” posible nombre
completo de la divinidad quechua y que todavía hoy se discute. Es que su explicación es
motivo de controversia por que no existe en los relatos andinos un dios creador de las
cosas. No hay mitos de creación, los humanos aparecen saliendo de paqarinas con niveles
de desarrollo avanzados para su época.

Mi propuesta personal es que se trata de una “puerta” de acceso al Hanan Pacha y la forma
circular u ovoidal correspondería a la que tienen las cuevas o paqarinas de los Inkas, pues
eran las primitivas y naturales puertas por donde salieron los míticos fundadores del
inkario.La idea no contradice a nadie y solo busca una explicación lógica y coherente.

Finalmente afirmo que chakana era “ritual” porque allí estaba representado el dios invisible
de los Inkas: Wiraqocha, y al que habrían dedicado especiales ceremonias de adoración. No
en vano el templo más emblemático de Wiraqocha (de los que todavía quedan vestigios)
haya sido construido en Raqchi lugar próximo al mítico Willkan Uta o Casa del Sol, en
aymara antiguo , origen y punto de partida de la etnia que refundó el Qosqo y que
coincidentemente queda al Este, lugar de salida de la Constelación de la Chakana (Orión).

Derechos de autor: ERWIN SALAZAR GARCÉS


Fragmento del libro: ASTRONOMÏA INKA - Arqueastronomía & Etnoastronomía. Págs.
203-204-205-206-207-208-209-210-211-212-213-214-215-

R.J.S.V. 2021

También podría gustarte