Está en la página 1de 3

Alumna: Gladys Ilbay

Sistematice los puntos relacionados entre el COSMOS Y LA PACHAMAMA,


expuestos en el video

La Astronomía fue la primer ciencia desarrollada en la Cultura Andina. La observación


de la naturaleza y, en especial, del cielo nocturno, le facilitó al hombre andino
establecer los principios de la organización y configuración territorial y social del
TAWANTINSUYU. Veremos, entonces, aspectos de la Cosmovisión Andina (cosmo-
visión, la visión del cosmo).Nuestros antepasados idearon el sistema de Espejos
Astronómicos de Agua, en los cuales se reflejaba el mapa estelar, y así poder estudiar
mejor las estrellas. Podemos decir, que el mapa Estelar (observado desde el hemisferio
sur) está plasmado en la disposición de las distintas ciudades y diversos centros
ceremoniales del mundo andino.

Así también , la configuración astronómica, sirvió y sirve de base para el desarrollo de


las múltiples actividades de nosotros, los Pueblos Originarios de AWYA YALA (hoy
llamada América), como: agricultura, textilería, cerámica, metalurgia, medicina, etc.. En
definitiva, la Ciencia de la Observación de la Naturaleza Cósmica o Astronomía, es la
base de la Cultura Andina.

Las Constelaciones y anticonstelaciones

En astronomía, una constelación es una figura formada por un conjunto de estrellas


como WARAK’A (Honda), entre otras, pero la más importante y significativa para el
Mundo Andino es la constelación HUCHUY CHAKANA (Pequeño Crucero o Pequeño
Puente) conocida como Cruz del Sur en la nomenclatura occidental.

Una anti-constelación es una figura formada por el “vacío de estrellas”, es decir por el
espacio oscuro donde no hay estrellas resaltantes. En el idioma Runasimi se conocen
como YANA PHUYU (Nube Negra). Entre las diversas anti-constelaciones observables
desde el hemisferio sur, encontramos la HANP’ATU (Sapo), WANAKU (Guanaco o anti-
constelación de la LLAMA), y otras.
Es bien conocida en la Astronomía de la Cultura Andina CH’ASKA QOYLLUR (Venus), la
estrella rizada o de la mañana, quien acompaña a INTI TAYTA (Padre Sol), como la
imagen de la estrella de oro; y la de la tarde, hace su guardia junto a KILLA MAMA
(Madre Luna).

Aunque también, dentro de la Astronomía Andina, se estudian a ILLAPA el trueno, y


K’UYCHI, el bello arcoiris, que están también en el HANAJ PACHA (Mundo Superior).

Algunas constelaciones tienen atributos especiales, como la “Olla de Hierbas” u “Olla


de Koka” (KUKAMANKA) quien cuida de las hierbas mágicas, y la constelación “Olla de
Maíz” (SARAMANKA) quien lo hace con los alimentos vegetales, y la constelación del
jaguar (CHINCHAY) quien se encarga de los felinos.

El mundo andino es por naturaleza ordenado y, respetuoso por mantener la armonía,


tanto de la naturaleza, como de su sociedad y núcleo familiar. En sus inicios, ya sea
buscando o por sapiencia innata, nuestros ancestros, hallaron en el cosmos las pautas
para el mantenimiento de esta armonía y las puso en práctica. Esto implica que la
astronomía o estudio del orden estelar, fue modelo de la Cultura Andina.

Así, la llamada Constelación de las Tres Marías (Ara-Aru), que en realidad son el
cinturón de la Constelación de Orión, les permitió entender la existencia de tres
mundos: el Hanaj Pacha (Mundo Superior, el cielo), el Kay Pacha (Este Mundo, donde
vivimos) y el Ukhu Pacha (Mundo Interior, intraterreno) (en Aymara: Arajpacha,
Akapacha, Manqhapacha, respectivamente). La salida del sol, indicó el lugar hacia
donde debían estar orientados los templos y el correcto para la iniciación de los
rituales y ceremonias.

De la misma forma, la constelación HUCHUY CHAKANA (Cruz del Sur), nos dio la
respuesta al ritmo y equilibrio, convirtiéndose en un símbolo sagrado.

Las pampas coloradas de Naska, están formadas por tres estratos de dibujos
superpuestos y representan constelaciones estelares, que reflejan posiciones invertidas
por espejos. Estas líneas, constituyen el Mapa Estelar estudiado por Marie Reiche, por
toda su vida. En Chukisaka, existe otro campo similar a estas figuras de Naska. El Mapa
Estelar de las pampas de Naska, fue el documento original y sustancial, para realizar los
cálculos geodésicos de la “Ruta de Wiraqocha” o “QHAPAJ ÑAN“, comprobada por la
NASA (EE.UU.) mediante aerofotografías.

También podría gustarte