Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO

INVESTIGACION

CONTRATOS EN FAVOR DE TERCERO (ART. 1457/1472)

AUTORES:

LEONARDO MARCELO HIDALGO LINARES

JACKLENO SINTI TORRES

ALEXANDER TENORIO GUERRA

DOCENTE:

RIOS PEREZ, CECILIA

CURSO:

METODOS DE INVESTIGACION

REGIÓN LORETO – PERU

2023

1
Contenido

INTRODUCCION.......................................................................................................................2

1. CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO........................................................................3

1.1. Definición legal:.......................................................................................................4

1.2. Nociones generales. -.............................................................................................4

1.3. Generalidades..........................................................................................................5

1.4. Características del contrato en favor de tercero.............................................7

2. ¿QUÉ ES EL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO? (ARTÍCULO 1457 DEL

CÓDIGO CIVIL).......................................................................................................................12

2.1. El contrato en favor de tercero...........................................................................12

2.2. Derogación del principio de relatividad de los contratos............................13

2.3. Derecho del estipulante y del tercero a exigir el cumplimiento de la

obligación a cargo del promitente................................................................................14

2.3.1. Necesidad de que el tercero acepte el beneficio para poder exigir su

cumplimiento..................................................................................................................15

2.4. Sujetos intervinientes...........................................................................................16

2.4.1. Estipulante......................................................................................................16

2.4.2. Promitente.......................................................................................................16

2.4.3. Tercero..............................................................................................................16

CONCLUSIONES....................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................18

2
INTRODUCCION

Si bien por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al

estipulante o promisorio a ejecutar una prestación de dar, hacer o no hacer, las

partes intervinientes será: el promitente, el estipulante. Este contrato como

cualquier otro contrato entre dos partes se forma por el acuerdo de éstas para

crear una relación jurídica obligacional, con la particularidad que éste contiene

una cláusula llamada estipulación en virtud de la cual los efectos se producen

en vía directa e inmediata en el patrimonio de un tercero.

Ahora bien, cualquier contrato nominado o innominado es susceptible de

convertirse en un contrato en favor de tercero. Como el tercero no interviene en

la celebración del contrato, corresponde al estipulante y al promitente, que sí

intervienen, modelar el derecho del tercero como mejor les parezca, en punto a

su contenido y alcance. La única limitación que tienen es que el derecho del

tercero debe constituir para éste un beneficio neto.

3
1. CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

1.1. Definición legal:

Artículo 1457º.- Por el contrato a favor de tercero, el promitente se obliga frente

al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El

estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato.

1.2. Nociones generales. -

 Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al

estipulante o promisario a ejecutar una prestación de dar, hacer o no

hacer, en beneficio de tercera persona que no es parte en la relación

contractual, siempre que el estipulante tenga interés propio en la

celebración del contrato.

 Las partes intervinientes en el contrato bajo análisis son: el promitente,

que se obliga a la prestación a favor de tercero, y el estipulante, que

designa a la persona del tercero, quien tiene interés propio en derivar los

efectos jurídicos propios del contrato en el patrimonio del tercero

designado.

 El contrato a favor de tercero como cualquier otro contrato entre dos

partes se forma por el acuerdo de éstas para crear una relación jurídica

obligacional, con la particularidad que éste contiene una cláusula

(llamada estipulación) en virtud de la cual los efectos se producen en vía

directa e inmediata en el patrimonio de un tercero, como los contratos de

seguros de vida, de renta vitalicia, de transportes de mercaderías, etc.

todos a favor de terceros.

Así, cualquier contrato nominado (típico) o innominado (atípico) es susceptible

de convertirse en un contrato en favor de tercero si se establece que todos sus

4
efectos favorables o parte de ellos son para una persona que no ha intervenido

en su celebración.

COMENTARIO

Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante

o promisario a ejecutar una prestación de dar, hacer o no hacer, en beneficio de

tercera persona que no es parte en la relación contractual, siempre que el

estipulante tenga interés propio en la celebración del contrato.

1.3. Generalidades

Comúnmente llamamos terceros a todas aquellas personas que no han

intervenido en la celebración de los contratos. De estos terceros nos hemos

ocupado al desarrollar el problema de los efectos del vínculo contractual. La

visión que ahora queremos señalar es otra. No es ya el tercero ajeno, excluido

o indiferente para el contrato, porque este tercero va a ser tomado en cuenta.

Sin él, el contrato no podría existir. Y en otro sentido, el tercero, que en realidad

sigue no interviniendo en la celebración, va a soportar directamente los efectos

positivos o negativos del contrato. Estamos entonces, ante una circunstancia

distinta de la que hemos estado analizando en los capítulos anteriores. Y los

propios contratantes, a la hora de la concertación, en algunos casos, son

conscientes de la necesidad de considerar al tercero como elemento

indispensable para esta clase de contrato; aunque también, pueden no darse

cuenta de la manera cómo el contrato que celebran para ellos, sin embargo,

produce efectos negativos. no queridos, que, finalmente, van a generar

situaciones perjudiciales para estos terceros. Vamos a ingresar, por tanto, a

una distinta concepción, que va a disentir totalmente de ciertas formulaciones

5
tradicionalmente aceptadas y aparentemente indiscutibles de la relación

contractual.

El primer problema es, sin duda, el del nomen iuris. Es decir, el nombre

genérico de esta modalidad, porque, como vamos a ver más adelante, algunas

de ellas tienen ya su denominación propia, específicamente determinada y

aceptada por la doctrina y la legislación. Nos pareció que la correcta

denominación podía ser, contratos para terceros, pero designados

posteriormente, contratos de prestación para terceros. Creemos ahora,

conforme a las expresiones que está utilizando nuestro Código Civil vigente,

que, así como existen contratos con prestaciones recíprocas, también existen

contratos con prestación para terceros. Es que las prestaciones, en esta clase

de contratos, siempre orientaran sus dardos sobre los terceros, para actuar

positiva o negativamente; para bien o para mal; para beneficiarlos o

perjudicarlos, sin haberse requerido de su consentimiento; por el contrario, con

olvido consciente o inconsciente de sus voliciones o aspiraciones.

Otro problema que debemos analizar responde a la condición jurídica del

tercero, porque en verdad, no es muy cierta aquella afirmación conforme a la

cual su ubicación se halla al margen de la relación contractual. En todo caso,

podemos apreciar con certeza, que la figura del tercero no es nítida; además,

casi es nada decir únicamente que su status jurídico consiste en estar ausente

del proceso de celebración del contrato, y en tal sentido, éste viene a ser para

ellos, res inter alios acta. Tal apreciación no corresponde al universo de los

terceros, porque los matices proporcionados por la casuística, presentan

situaciones diferentes. Así, conforme a determinadas circunstancias, los

terceros se acercan o se alejan del vínculo, como lo hemos explicado en detalle

6
al estudiar la figura de los efectos relativos del contrato. La cercanía va a

permitir que finalmente se separen de la esfera de los terceros para convertirse

en partes, debiéndose este desplazamiento a la condición de acreedores o

sucesores de alguno de los contratantes originarios.

Dejó entonces, el contrato, de ser res inter alios, porque ahora será inter

partes. Se trata de una vinculación personal y directa como consecuencia de

una prestación manifiesta, es decir, producto de una voluntad.

Existe otro aspecto de suma importancia que debemos ahora puntualizar y que

difiere sustancialmente de la función del tercero, porque cuando éste adquiere

calidad de acreedor o sucesor del contratante, el resultado final será que irá a

ocupar su lugar en el contrato, reemplazándolo, sustituyéndolo, asumiendo sus

derechos y obligaciones, pero el contrato continuará manteniéndose dentro del

esquema tradicional de su polaridad en dos extremos, por lo cual se le

consideró siempre como bilateral. Ahora, en cambio, con el tercero va a

presentarse una triangulación desde el inicio, pese a la no intervención suya.

Tenerlo en cuenta es indispensable para la configuración, porque sin él,

simplemente el contrato no se da. Se rompe esa concepción tradicional del

contrato elaborado sobre la base de acreedor y deudor, pues, este tercero,

para la naturaleza y estructura del vínculo no es ni uno ni otro.

1.4. Características del contrato en favor de tercero

1. Es un contrato. Pues por este contrato se crea un beneficio o favor

económico para terceros. Esto se presenta en el mundo moderno con

particular intensidad, por ejemplo, el transporte de cosas en favor de

tercero, la renta vitalicia a favor de tercero, el seguro de vida a favor de

7
tercero. El estipulante y promitente celebran el contrato con el fin de

crear un beneficio económico para un tercero.

2. El tercero debe ser extraño al contrato: Se crea un derecho en favor

de un penitus extranei. El tercero, extraño al contrato, pasa a ser

beneficiario de la prestación, de dar, hacer o no hacer, a cargo del

promitente, sin haber tenido intervención en el perfeccionamiento del

contrato del que emana su derecho.

Situaciones que no se pueden calificar como un contrato en favor de

tercero:

 Si el tercero es una persona autorizada a recibir el pago, no estamos

frente a un tercero beneficiario, sino ante un mandatario (representación

pasiva).

 Si el estipulante actúa representando al tercero no estamos frente al

contrato a favor de tercero, sino ante la representación, directa o

indirecta según que actúe provisto o no de poder.

 Si el estipulante actúa como gestor del negocio del tercero no se puede

hablar de contrato en favor de tercero.

 Tampoco hay contrato en favor de tercero si éste ingresa en el contrato

porque una de las partes le ha cedido su posición contractual o en su

calidad de heredero universal de uno de los contratantes. En cuanto a la

extensión subjetiva del contrato en favor de tercero se puede decir que

el tercero beneficiario puede ser un sujeto determinado o determinable e

incluso un sujeto futuro; el principio general establece que se puede

crear un beneficio económico en favor de un sujeto determinable y aun

no existente. Cuando el tercero es persona determinable, la designación

8
puede ser realizada desde el momento de la celebración del contrato

hasta el momento en que deba ser ejecutada la prestación.

3. La finalidad del contrato consistirá en crear un beneficio a favor de

un tercero: Que exista la voluntad del estipulante de crear un beneficio

a favor de un sujeto ajeno a la relación contractual, y de parte del

promitente, quien, conociendo tal propósito, asuma la prestación a favor

del tercero. Dicho contrato, solo debe contemplar un beneficio para el

tercero, sin imponerle ninguna obligación como contraprestación o

cualquier otra onerosidad (de lo contrario dejaría de ser tercero y

obtendría la calidad de parte contratante), sin embargo, el beneficio del

tercero puede estar sujeto a plazo o ejecución.

4. Contrato Indirecto: Pues sus efectos jurídicos beneficiosos no son para

los contratantes, sino que se desvían oblicuamente para parar en el

patrimonio del tercero. Por medio del contrato en favor de tercero el

estipulante puede pagarle una deuda, hacerle una donación, prestarle

una cantidad de dinero, etc.

5. El estipulante debe tener un interés propio. Para la existencia del

contrato en favor de tercero es necesario el interés propio del

estipulante. Morales Hervias señala que, “la doctrina y la jurisprudencia

concuerdan en el sentido que cualquier interés, también de naturaleza

no patrimonial, puede ser idóneo para justificar una estipulación en favor

de tercero. Quien estipula a favor de tercero puede ser incitado por un

propósito liberal, vale decir de la intención de efectuar una atribución a

título gratuito al tercero; o puede ser motivado por el propósito de

extinguir su deuda en relación a terceros, aún de aquel de conceder un

9
mutuo o financiamiento al tercero. También es indispensable tener en

cuenta el interés del promitente. En realidad, la referencia al “interés del

estipulante” alude propiamente a la causa del contrato.

La norma contenida en el párrafo final del art. 1457 del Código Civil exige la

existencia de un motivo válido que determine al estipulante a atribuir la

prestación al tercero, o sea es la causa que justifica la atribución patrimonial al

tercero. El interés del estipulante puede consistir en realizar un acto de

liberalidad a favor del tercero o en pagarle una deuda o en obtener una

contraprestación del tercero, es decir, el promitente mediante la relación de

cobertura realiza para el estipulante el fin último de la relación de balota.

Es evidente que el estipulante tiene algún interés económico o moral al atribuir

directamente un derecho al tercero frente al promitente, lo que le permite exigir

a éste que cumpla frente al tercero y le pague los daños contractuales.

El estipulante debe tener un interés que justifique el acto de crear un crédito o

de atribuir directamente un derecho real o de liberar de una obligación al

tercero, interés que no es necesario que coincida con el interés que tiene el

tercero como acreedor de la prestación. El interés del estipulante de establecer

la prestación en favor del tercero constituye la causa fin del contrato. Hay que

tener en cuenta que para la ley no cuenta la utilidad que pueda obtener el

estipulante, sino la voluntad de éste de beneficiar a un tercero.

El artículo bajo comentario no hace mención alguna sobre el carácter del

interés del estipulante, por lo que esta puede ser económica o moral. Así puede

consistir en favorecer económicamente al tercero, o en liberarse de las

10
obligaciones que tiene frente al mismo, o en obtener de éste alguna

contraprestación.

EJEMPLO: en un contrato de compraventa, el vendedor (estipulante) puede

estipular que el comprador (promitente) cancele el valor del bien a un tercero

(beneficiario), quien obtiene la ventaja derivada de un contrato en el cual no es

parte. El estipulante vendedor quiere de este modo, cumplir con sus

obligaciones frente al tercero o realizar a favor de éste un acto de liberalidad, o

hacerle un préstamo, etc.

Articulado del Código Civil sobre Promesa de la Obligación o del Hecho

de un Tercero

 Artículo 1470.- Promesa de la obligación o del hecho de un tercero Se

puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que

el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante si el

tercero no asume la obligación o no cumple el hecho prometido,

respectivamente.

 Artículo 1471.- Prestación sustitutoria En cualquiera de los casos del

artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene el carácter

de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.

 Artículo 1472.- Pacto anticipado de indemnización Puede pactarse

anticipadamente el monto de la indemnización.

11
2. ¿QUÉ ES EL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO? (ARTÍCULO 1457

DEL CÓDIGO CIVIL)

2.1. El contrato en favor de tercero

De acuerdo con el artículo 1457 del Código Civil (en adelante CC):

Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante

a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El estipulante debe

tener interés propio en la celebración del contrato.

Doctrina española concibe al contrato o estipulación a favor de

tercero, como aquel vínculo que se da cuando se estipula que una de las

partes contratantes realizará una prestación en provecho de un tercero, extraño

a la conclusión del contrato y que no está representado en él, pero que en

virtud de esta estipulación queda incorporado al contrato como acreedor de esa

prestación. Ej. El padre que vende una propiedad suya y establece que el

comprador deberá pagar el precio a un hijo suyo, que no ha intervenido para

nada en dicho contrato de compraventa.

Para una jurisprudencia nacional, en el contrato a favor de tercero,

el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en

beneficio de tercera persona. El estipulante debe tener interés propio en la

celebración del contrato, siendo que el derecho del tercero surge directa e

inmediatamente de la celebración del contrato. Empero, será necesario que el

tercero haga conocer al estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso de

12
ese derecho, para que sea exigible, operando esta declaración

retroactivamente.

Del dispositivo nacional (art. 1457 CC) fluyen los elementos del contrato en

favor de tercero y, concretamente, quienes son sus sujetos, esto es,

el estipulante y el promitente, y cómo el tercero que se beneficia de la

prestación debe ser una persona extraña a la relación contractual. La

prestación a que se refiere el 1457 puede ser de dar, hacer o no hacer. (ARIAS

SCHREIBER PEZET, 2011)

Pondremos algunos ejemplos de los tres tipos de prestaciones.

“A” celebra un contrato con “B”, en virtud del cual este último se compromete a

entregarle a “C”, ajeno al contrato, una determinada cantidad de dinero. “A” es

el estipulante, “B” el promitente y “C” el tercero extraño.

“A” se obliga frente a “B” para hacer una estatua que sería entregada al tercero

“C”. En este caso, la obligación de hacer la estatua corresponde al promitente

“A”, quien se obliga frente al estipulante “B”, pero para favorecer al extraño “C”.

Finalmente, “A” asume frente a “B” el compromiso de no iniciar un juicio contra

“C”, que es, como en los casos anteriores, un extraño a la relación

convencional.

Finalmente, de las doctrinas expuestas, podemos concebir al contrato en favor

de tercero como aquel acuerdo en virtud del cual una parte

denominada promitente se compromete frente a otra parte

denominada estipulante a cumplir una prestación de dar, de hacer o de no

hacer (ventaja patrimonial) a favor de un tercero ajeno al contrato quien de

13
aceptar tal prestación se convierte automáticamente en acreedor de la misma

pudiendo exigir su cumplimiento al promitente.

2.2. Derogación del principio de relatividad de los contratos

Según una doctrina brasileña, este contrato se forma cuando

el estipulante acuerda con el promitente otorgar una ventaja patrimonial a favor

de un tercero extraño al contrato que se constituye en beneficiario.

La estipulación a favor de un tercero consiste en una derogación del principio

de relatividad de los efectos contractuales para las partes y sus sucesores

(cuando no sea personalísima). En efecto, el contrato bajo examen proyecta

efectos en la esfera jurídica de aquellos que no participaron en su celebración.

Todas las obligaciones permanecen con el estipulante y todos los derechos son

adquiridos por el tercero. (ROSENVALD, 2010)

Esta doctrina brasileña hace alusión al principio de relatividad de los

contratos contemplado en el art. 1363 de nuestro CC el cual reza lo siguiente:

Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus

herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no

trasmisibles.

Por tanto, el hecho de que los efectos (ventajas patrimoniales) de un contrato

celebrado entre el estipulante y promitente recaigan o repercutan en una

esfera jurídica ajena resultan una excepción al principio mencionado.

2.3. Derecho del estipulante y del tercero a exigir el cumplimiento de la

obligación a cargo del promitente

Esta misma doctrina brasileña señala que el estipulante que contrata a favor de

un tercero ata al promitente, asistiéndole la posibilidad de constreñirlo a que

14
preste el servicio al tercero. Este último, a su vez, es el acreedor de la relación

obligatoria y solo tiene ventajas, inexistiendo cualquier contraprestación de su

parte. (ROSENVALD, 2010)

En el mismo sentido nuestro CC en su artículo 1461 el cual señala:

El estipulante tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación por el

promitente. El mismo derecho le corresponde al tercero beneficiario una vez

que haya efectuado la declaración a que se refiere el artículo 1458 y a los

herederos del mismo en el caso del artículo 1459.

2.3.1. Necesidad de que el tercero acepte el beneficio para poder exigir su

cumplimiento

Para una doctrina española, el artículo, 1.257-2º del Código Civil español

establece que: “Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de

tercero, este podrá exigir su cumplimiento, siempre que hubiese hecho saber

su aceptación al obligado antes de que haya sido aquella revocada”.

Si bien el tercero adquiere el derecho desde el instante mismo en que se

celebra el contrato, sin embargo, para exigirlo es necesario que lo acepte.

Mientras el tercero no acepte el beneficio, el estipulante puede modificar o

revocar el derecho del tercero. Este derecho se transmite a los herederos del

estipulante y es renunciable. Si se revoca el derecho del tercero el contrato se

extingue, salvo pacto distinto, por ejemplo, que la prestación se ejecute en

beneficio del estipulante, en cuyo caso el contrato deja de ser en favor de

tercero para convertirse en un contrato ordinario. El tercero puede aceptar el

beneficio o rechazarlo. Si lo rechaza, la prestación permanece en beneficio del

estipulante. (TORRES VÁSQUEZ, 2012)

15
Efectivamente, de acuerdo al art. 1464 de nuestro CC el estipulante puede

modificar o revocar el derecho del tercero mientras este no acepte el beneficio:

El estipulante puede revocar o modificar el derecho del tercero en tanto no se

hayan producido los casos de aceptación previstos en los artículos 1458 y

1459.

2.4. Sujetos intervinientes

Pasemos a ver a continuación a los sujetos intervinientes en el contrato en

favor del tercero.

2.4.1. Estipulante

Es aquella parte del contrato que obrando en nombre propio tiene un interés en

la celebración del mismo contrato. Asimismo, puede:

1. Exigir al promitente que cumpla su obligación,

2. Modificar y revocar el derecho del tercero mientras este no acepte la

prestación a cargo del promitente,

3. Transmitir el derecho a modificar y revocar el derecho del tercero a sus

herederos,

4. Renunciar al derecho de modificar y revocar el derecho del tercero.

2.4.2. Promitente

Es aquella parte del contrato que se obliga a cumplir una prestación de dar, de

hacer o de no hacer (ventaja patrimonial) en favor de un tercero.

2.4.3. Tercero

Es aquel sujeto que adquiere un derecho derivado de la celebración del

contrato entre el estipulante y promitente, a pesar de no ser parte de este, y

que para volverlo exigible requiere aceptar la prestación a cargo del promitente.

16
CONCLUSIONES

Podemos concebir al contrato en favor de tercero como aquel acuerdo en virtud

del cual una parte denominada promitente se compromete frente a otra parte

denominada estipulante a cumplir una prestación de dar, hacer o no hacer

(ventaja patrimonial) a favor de un tercero ajeno al contrato quien de aceptar tal

prestación se convierte automáticamente en acreedor de la misma pudiendo

exigir su cumplimiento al promitente.

Asimismo, los sujetos intervinientes son los siguientes:

 Estipulante: Es aquella parte del contrato que obrando en nombre

propio tiene un interés en la celebración del mismo. Asimismo, puede 1.

Exigir al promitente que cumpla su obligación, 2. Modificar y revocar el

derecho del tercero mientras este no acepte la prestación a cargo del

promitente, 3. Transmitir el derecho a modificar y revocar el derecho del

tercero a sus herederos, 4. Renunciar al derecho de modificar y revocar

el derecho del tercero.

 Promitente: Es aquella parte del contrato que se obliga a cumplir una

prestación de dar, de hacer o de no hacer (ventaja patrimonial) en favor

de un tercero.

17
 Tercero: Es aquel sujeto que adquiere un derecho derivado de la

celebración del contrato entre el estipulante y promitente, a pesar de no

ser parte de este, y que para volverlo exigible requiere aceptar la

prestación a cargo del promitente.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS SCHREIBER PEZET, M. (2011). Exégesis del Código Civil

peruano de 1984. Lima : Contratos–Parte General. Tomo I. .

ROSENVALD, N. (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e

Jurisprudência. São Paulo.

TORRES VÁSQUEZ, A. (2012). Teoría general del contrato. Lima: Tomo

II.

18

También podría gustarte