Está en la página 1de 80

“Año de la Universalización de la Salud”

Universidad Nacional Hermilio Valdizan


CCES“Año de la Universalización de la Salud”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CESION DE POSICION CONTRACTUAL

CURSO : Derecho Civil VIII (CONTRATOS I)

CICLO : X

DOCENTE : Dr. LAVADO IGLESIAS, Eduardo

ALUMNA :
ARANA CARDENAS ASTRID
ANDREA

Huánuco – Peru
2020
ÍNDICE

CESION DE POSICION CONTRACTUAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

I. MARCO TEÓRICO....................................................................... 1
1.1. Antecedentes ......................................................................... 2
1.2. Concepto ......................................................…………………. 3
1.3. Naturaleza Jurídica ……………………………………………… 5
1.4. Partes intervinientes ............................................................... 10
1.5. Efectos entre cedente y cesionario…………………………….. 11
1.6. Efectos entre la parte cedida y el cedente ……………………. 12
1.7. Efectos entre la parte cedida y el cesionario …………………. 13

II. EXÉGESIS
2.1. Cesión (Art.1435) .............................................................. 14
2.2. Régimen de la cesión (Art.1436) …………………………... 17
2.3. Liberación del cedente (Art.1437) …………………………. 18
2.4. Garantía de existencia y validez del contrato (Art.1438) ... 20
2.5. Ineficacia de estipulaciones (Art.1439) ……………………. 25

III. DERECHO COMPARADO …………………………………………. 30

IV. CONCLUSIONES.......................................................................... 33

V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 34

ANEXOS ...................................................................................... 35
INTRODUCCIÓN

La figura de la cesión de la posición contractual es un contrato de gran importancia

en el desarrollo de los negocios jurídicos y operaciones mercantiles, en razón a que

permite que un tercero ajeno a un negocio jurídico celebrado con antelación, pueda

intervenir en él, adquiriendo la calidad de parte, asumiendo las prestaciones y

derechos que estaban en cabeza del contratante que decide ceder el contrato.

Gracias a la cesión de la posición contractual, las partes de un contrato, así como

los terceros extraños al mismo, pueden de forma expedita obtener beneficios

recíprocos y lo que es más importante, lograr la satisfacción completa de las

prestaciones que emanan del contrato, ante la imposibilidad de alguno de los

contratantes de cumplir con sus obligaciones o simplemente debido al interés que

tengan en obtener una utilidad inmediata en términos económicos, facilitando de

esta forma el intercambio de bienes y servicios.

Es en atención a lo anterior, que en el presente escrito se analizan las

características más relevantes del contrato de cesión de la posición contractual, al

ser un instrumento innovador que permite que una persona extraña a una relación

contractual adquiera la calidad de parte, con la simple transferencia de las

prestaciones u obligaciones que detente la parte cedente, a cambio de una

contraprestación.

1
CESION DE POSICION CONTRACTUAL

I. MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES

El contrato de cesión de posición contractual no fue regulado en la norma

hasta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26994). Era

un contrato atípico para el Código de Vélez Sarsfield. Sin embargo,

algunos de los proyectos de reformas a ese Código Civil, redactados en

las tres últimas décadas, lo habían previsto dentro de los contratos en

particular. Si el contrato de cesión de posición contractual pasa a regirse

por normas propias, artículos. 1636 Código Civil y Comercial de la Nación

a 1640 Código Civil y Comercial de la Nación del Libro Tercero, título IV,

capítulo 27, ellas se complementan con las del contrato de cesión de

derechos por ser este el género. En los fundamentos del Código Civil y

Comercial de la Nación, se afirma que "También se sigue al Proyecto de

1998 en la regulación de la cesión de la posición contractual. En los

contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede

transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo

consienten antes, simultáneamente o después de la cesión. Si la

conformidad hubiese sido previa a la cesión, ésta sólo tendrá efectos una

vez notificada a las otras partes, en la forma establecida para la

notificación al deudor cedido". Sin embargo, de la lectura de los arts. 1562

y siguientes del Proyecto de 1998 surgen semejanzas y también cierta

diferencia no solo en la redacción sino, además, en torno a los efectos del


2
contrato, a lo que nos referiremos más adelante. Asimismo, nos parece

que la redacción y regulación del contrato de cesión de posición

contractual en el Código Civil y Comercial de la Nación guarda mayor

similitud con la que hizo el Proyecto de reformas al Código Civil elaborado

por la Comisión designada por decreto N°468/1992, al contemplar el

contrato de cesión de posición contractual.

1.2. CONCEPTO

El contrato de cesión de posición contractual tiene lugar cuando el cedente

acuerda con el cesionario la transmisión de su posición jurídica en un

vínculo contractual celebrado con anterioridad (contrato base), siendo

necesaria la conformidad de la o las partes cedidas para que sea

totalmente eficaz. Es decir, que el cedente pretende transmitir al

cesionario a través del contrato de cesión, su calidad de parte en un

contrato que ha celebrado con otro u otros sujetos, co-contratantes del

contrato base (contratantes cedidos). En la actualidad se ha dejado de

lado la visión atomista (teoría atomística) del fenómeno que se produce

por la celebración de este contrato, descartando que lo transmitido sea

una suma de créditos y deudas, y coincidiendo la doctrina y la

jurisprudencia en que tiene lugar un fenómeno jurídico unitario (teoría

unitaria).

_____________________
ANDREOLl, M. "La cesión del contrato". Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1956

3
Por su parte el autor Francesco Messineo, define la cesión del contrato de

la siguiente forma: “la cesión es obra de uno de los participantes en el

contrato que constituye su material; el cual participante (cedente) de

acuerdo con un tercer sujeto (cesionario) le transfiere a este último,

extraño al contrato, el contrato mismo, esto es, su propia calidad de

contratante respecto de la contraparte (cedido). En sustancia, para que

pueda realizarse la cesión de un contrato (ya existente), es preciso un

contrato entre el cedente y el cesionario.”

Para algunos ALTERINI, indica que se trata de un contrato bilateral que

celebran el cedente y el cesionario, debiendo el cedido únicamente

aceptar tal contrato, pero sin ser parte en él.

Otro tratadista como GARCIA AMIGO y ANDREOLI opinan que el contrato

de cesión es trilateral, por no ir contra la naturaleza del contrato que

existan en éste más de dos partes contractuales esto es que pueden existir

contratos plurilaterales, por lo cual opino que la cesión de contrato, por ser

necesario el acuerdo de voluntades de cedente, cesionario y cedido, es

un contrato en el que intervienen tres partes.

En efecto, la declaración del cedido no es una mera aceptación de un

contrato celebrado entre el cedente y el cesionario.

_____________________

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. volumen XV, Segunda Parte, tomo III. "El contrato en general

4
Es cierto que quienes cambian de posición son éstos dos últimos, pero no

es menos cierto que quien permanece ·en la relación jurídica que nace del

contrato básico, quien queda necesariamente como una de las partes de

la misma; es el cedido, de tal manera que para que surja la relación

obligatoria es necesario el consentimiento del cedido, no su aceptación de

un acto distinto.

1.3. NATURALEZA JURIDICA

GARCIA AMIGO, a quien se va a seguir muy de cerca en esta parte del

estudio, relata que una reseña de estas posiciones permitirá captar mejor

la naturaleza de la cesión del contrato.

La primera clasificación de estas posiciones puede hacerse entre

negativas y positivas respecto a tal posibilidad.

A) TEORÍAS NEGATIVAS: Su característica común es que todas ellas

niegan que pueda efectuarse la cesión del contrato, por no admitir que

sean transmisibles las deudas. Se subdividen, a su vez, en teorías de

la modificación y teorías de la novación.

Las teorías de la modificación comprenden:

_____________________
MESSINEO Francesco. Doctrina General del Contrato Tomo II. Ediciones jurídicas Europa –
América, Buenos Aires 1952. Pág. 237

5
- La teoría de la cesión de créditos y estipulación por otro. Se

busca alcanzar la transmisión conjunta de derechos y obligaciones

mediante la unión de la cesión de créditos (traslado de derechos)

y de la estipulación por otro (traslado de obligaciones). La cesión

se haría entre cedente y cesionario, sin intervención del cedido; y

la estipulación se realizaría entre cedente y cesionario en favor del

cedido, quien debería intervenir para aceptar.

- La teoría de la asunción de cumplimiento del contrato. El

cedente se obligaría a traspasar al cesionario los beneficios que se

deriven del contrato con el cedido. El cesionario, por su parte, se

obligaría a reembolsar al cedente los gastos que origine el

cumplimiento del contrato, inclusive el pago de la prestación

debida.

- Teoría de la cesión cumulativa o imperfecta. Es intermedia

respecto a las dos anteriores. Existiría una cesión de créditos y,

respetándola, ingresaría en la relación contractual un tercero, que

se colocaría al lado de una de las partes

Las teorías de la novación. pretenden obviar el obstáculo de la

imposibilidad de la cesión de las deudas mediante la novación de

_____________________
MESSINEO Francesco. Doctrina General del Contrato Tomo II. Ediciones jurídicas Europa –
América, Buenos Aires 1952. Pág. 237

6
éstas, afirmando que la cesión implica permanencia, mientras que la

novación significa extinción. Estas teorías abarcan:

- La teoría de la cesión de créditos y novación de deudas. Se

cederían todos los créditos que tuviera el cedente y, paralelamente,

se novarían todas sus deudas.

- La teoría de la "renovatio contractus". Parte del concepto de

considerar cedible la relación contractual básica, concebida como

un todo, siendo este todo el que sería materia de la novación.

Obsérvese que no se trata de la transferencia de la titularidad en el

contrato base, sino de la reproducción de los efectos contractuales

en favor de un tercero, que no entra en el contrato, sino que

únicamente recibe sus efectos.

Dado que todas estas teorías negativas parten del supuesto de que no

es posible la asunción de deudas, esto es la sucesión a título particular

en la deuda por acto entre vivos, lo cual constituye una etapa jurídica

superada, pues tal posibilidad es ahora generalmente admitida, han

_____________________

MESSINEO Francesco. Doctrina General del Contrato Tomo II. Ediciones jurídicas Europa – América,
Buenos Aires 1952.

7
caído ya en el vacío, por lo cual carece de objeto, dada la índole

práctica de este trabajo, analizar las fallas particulares que cada una

de ellas ofrece. Sin embargo, la mera descripción de sus mecanismos

permite ir familiarizándose con la problemática de la cesión del

contrato, esto es si es dable jurídicamente que se puedan transmitir en

bloque todos los efectos de un contrato.

B) TEORÍAS POSITIVAS. Pertenecen a esta clase todas aquellas

teorías que aceptan la posibilidad de la transferencia de uno a otro

sujeto de las relaciones activas y pasivas derivadas de un contrato, o,

en otras palabras, la circulación jurídica del contrato. Entre las teorías

positivas se encuentran la teoría atomística, la teoría del negocio

complejo, y la teoría unitaria. se analizará brevemente cada una de

estas teorías por su indudable importancia.

- La teoría atomística. Se basa en que la. cesión del contrato puede

alcanzarse mediante la reunión de dos actos jurídicos distintos: la

cesión de créditos y la asunción de deudas. Sus fundamentos son:

los Códigos no han previsto el mecanismo para transmitir la

relación contractual, pero sí contemplan la posibilidad de ceder los

créditos y asumir las deudas; los efectos de un contrato son

______________________

ARRUBLA PAUCAR Jaime Alberto. Contratos mercantiles Tomo I, teoría general del negocio
mercantil. Editorial Jurídica Diké, Medellin, 2008. Pág. 273

8
créditos y deudas; consecuentemente, se puede obtener la

transmisión de los efectos contractuales mediante un doble acto de

cesión de unos y asunción de las otras. Se ha criticado

adversamente a esta teoría que no logra el fin que se propone, que

es la transmisión de todo el contenido contractual, pues sólo se

ceden créditos y se asumen deudas, olvidando que, en el contrato,

además de créditos y deudas, existen otros derechos, como la

excepción de incumplimiento, que no estarían comprendidos en la

transferencia. Se agrega que por razón de economía jurídica no es

conveniente duplicar los actos jurídicos cuando podría obtenerse

el mismo efecto mediante uno solo.

- La teoría del negocio complejo. Esta teoría, sostenida

principalmente por FONTANA, busca la cesión del contrato

mediante la transmisión de los créditos y de las deudas mediante

un solo acto jurídico que une sinalagmáticamente los primeros con

las segundas, adquiriendo así el cesionario la calidad de parte en

las relaciones derivantes del contrato. Se objeta a esta teoría que

no es posible que, mediante una sola declaración de voluntad, esto

es un solo acto jurídico, se obtengan los efectos de dos actos

distintos, como son la cesión de créditos y la asunción de deudas.

Lo singular no puede ser plural a la vez.

9
- La teoría unitaria. Según esta teoría, se puede transferir la

posición contractual mediante un único acto de disposición a título

singular sobre la relación jurídico-contractual que constituye el

contrato. Es el "paso del contrato", como un todo, y no la

transferencia aislada de cada uno de los elementos que lo

componen. BETTI indica que la cesión del contrato según esta

teoría, no afecta al negocio, sino a la relación jurídica contractual,

y tiene por efecto el subingreso, por un solo acto, de un nuevo

sujeto en la posición jurídica activa y pasiva de uno de los originales

contratantes, sin necesidad de acudir a dos actos separados de

cesión de parte activa y de asunción de la posición pasiva.

Señala GARCIA AMIGO, que la teoría unitaria descansa en tres

ideas fundamentales: Se apoya en la existencia de la relación

contractual, o sea la relación jurídica entre los contratantes que

permanece en el tiempo, originando en cada sujeto un status

contractual. Se basa en la idea de que la cesión del contrato se

realiza mediante una sola declaración de voluntad, emitida por

cada parte en el negocio de cesión; cada una de las cuales concibe

la transmisión como un acto único.

_____________________________

Tratado de derecho mercantil. Tomo III, Volumen I, Obligaciones y contratos mercantiles. Revista
de Derecho Mercantil, Madrid 164. Pág. 153.

10
El tercer pilar es la unidad de causa del negocio de cesión, lo que

determina que la cesión tenga tipicidad como contrato con

sustantividad propia.

1.4. PARTES INTERVINIENTES

Ya se ha hablado en el rubro anterior de las personas del cedente, del cesionario y

del cedido. Aun cuando en determinados contratos de cesión se utilizan a veces

otras denominaciones, como las de sustituto para referirse al cesionario, o de

endosante y endosatario en los casos de contratos documentados a la orden, los

nombres de "cedente", "cesionario" y "cedido" son los más apropiados en términos

generales.

1) EL CEDENTE: Su interés fundamental es salir de la relación contractual,

mediante la pérdida de su titularidad sobre los derechos y obligaciones que le

corresponden según la relación jurídica creada por el contrato básico.

2) EL CESIONARIO: Su interés es completamente opuesto al del cedente. Así

como éste tiene interés en salir de la relación jurídica, el cesionario desea

entrar en ella. Debe tenerse presente que, tal como se ha visto anteriormente,

el objeto de la cesión es precisamente la condición de parte.

3) EL CEDIDO: Su interés es el de permanecer en la relación que nace del


contrato, limitándose su actividad a permitir el cambio de sujeto entre el
cedente y el cesionario.

____________________________
Tratado de derecho mercantil. Tomo III, Volumen I, Obligaciones y contratos mercantiles. Revista
de Derecho Mercantil, Madrid 164. Pág. 154

11
Tiene, las más de las veces, una intervención meramente pasiva, que es la

de aceptar la cesión.

1.5. EFECTOS ENTRE CEDENTE Y CESIONARIO

A) TRANSMISIÓN DEL CONTRATO: El principal efecto jurídico buscado por las

partes del contrato de cesión de posición contractual es que el cesionario ocupe

el lugar del cedente en el contrato base. La doctrina ha opinado que no se cede

el negocio jurídico, sino que se trata de una operación mucho más compleja,

donde lo que se transmite son los derechos y obligaciones que nacen del

acuerdo, y que pertenecen a cualquiera de sus partes en su calidad de tal. Por

eso hay quienes prefieren hablar de contrato cesión de posición contractual, y no

de cesión de contrato. El negocio jurídico requiere indudablemente de las

manifestaciones de voluntad del cedente y del cesionario cuando la cesión es

voluntaria. No obstante, entre los autores pueden verse dos posturas en relación

al rol del contratante cedido en cuanto se hace necesario que el mismo asienta o

consienta. Para algunos es preciso el asentimiento o consentimiento de la parte

cedida a fin que el contrato ya perfeccionado entre cedente y cesionario se torne

totalmente eficaz. Se conforma así un negocio jurídico trilateral. Para otros, la

manifestación de voluntad requerida al cedido es un elemento constitutivo del

acuerdo, tratándose entonces, de un contrato trilateral. Estos diferentes criterios

se encuentran también dentro de la doctrina italiana.

_______________________
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. volumen XV, Segunda Parte, tomo III. "El contrato en general

12
Entre quienes sostienen la primera de ellas, puede mencionarse a Bianca que

enseña que "La aceptación es el acto mediante el cual el contratante cedido

reconoce en el cesionario al nuevo titular de la relación contractual. Es un acto

jurídico recognoscitivo, porque significa reconocimiento del vínculo frente al

nuevo titular, que no precluye la oposición de defensas y excepciones".

C) GARANTÍA DE LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL CONTRATO

CEDIDO: Otro efecto importante que puede surgir entre cedente y

cesionario es el de la responsabilidad por evicción, dispone que "el

cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato". La

responsabilidad está implícita en las cesiones de posición contractual

onerosas. El cedente responde por evicción, salvo que se la haya

excluido expresamente o que se trate de un derecho litigioso o bien,

que se lo ceda como dudoso, advierte que en el caso que la

responsabilidad por evicción fuese excluida convencionalmente,

siendo el cedente de mala fe, la cláusula se tiene por no escrita como

es lógico, Las partes pueden pactar esta responsabilidad en caso que

no exista como efecto natural del contrato celebrado. Pero, si la cesión

fuese gratuita y el cedente fuese de mala fe o si por su causa

sobreviene la evicción. Por último, si la transmisión fuese gratuita,

aunque el cesionario no pueda accionar contra el cedente, puede ir

contra los antecesores a título oneroso.

______________________
GARCIA AMIGO, Manuel, "La cesión de contratos en el Derecho español", Madrid, 1964

13
C) GARANTÍA DE LA SOLVENCIA: El cedente puede obligarse frente a su

cesionario garantizando el cumplimiento de las prestaciones de la parte cedida y

asumirá entonces la calidad de fiador, debiendo primero accionarse contra la

parte cedida. Incluso puede obligarse el cedente a responder frente a la

insolvencia de la cedida. Esta responsabilidad surge implícita en caso que el

cedente sea de mala fe, que regula la evicción en la cesión de derechos.

1.6. EFECTOS ENTRE LA O LAS PARTES CEDIDAS Y EL CEDENTE

Como ya se expresó, el cedente se libera de las obligaciones que asumiera en el

contrato base. Distinta es la situación para éste, si se pactó su responsabilidad para

el caso que el cesionario incumpla con las prestaciones del contrato base. Si se

diera el supuesto mencionado, la parte cedida debe notificar al cedente el

incumplimiento, dentro de los treinta días de producido. Si transcurre dicho plazo

sin cursar la notificación, el cedente se libera. Siguiendo a Messineo, entendemos

que la responsabilidad del cedente es subsidiaria, y que puede reclamársele a él el

cumplimiento de las obligaciones luego de haberse exigido el cumplimiento al

cesionario, sin que éste cumpla. La norma no le asigna al cedente el carácter de

fiador, como consecuencia de ello, no podría exigir la previa excusión de bienes del

cesionario.

______________________
GARCIA AMIGO, Manuel, "La cesión de contratos en el Derecho español", Madrid, 1964

14
1.7. EFECTOS ENTRE LA PARTE CEDIDA Y EL CESIONARIO

Luego de la conformidad del cedido, éste se vincula contractualmente al cesionario.

Queda entonces modificado subjetivamente el contrato base, pero no su contenido.

En virtud de ello, el cedido tiene acción para exigir al cesionario el cumplimiento de

las obligaciones que en el contrato base fueron asumidas originariamente por el

cedente. De la misma manera, el cesionario puede exigir al cedido el cumplimiento

de sus obligaciones. Entre ellos también existe la facultad de resolver el contrato

por incumplimiento y de oponer las excepciones que surgen del contrato. Pero, el

cedido salvo reserva expresa no podrá oponer al cesionario otras excepciones que

se deriven de un vínculo distinto que él tenga con el cedente. Por ejemplo, no podría

oponer la excepción de compensación, pretendiendo compensar la deuda que

surge del contrato cedido con otra deuda existente entre él y el cedente.

__________________________

GARCIA AMIGO, Manuel, "La cesión de contratos en el Derecho español", Madrid, 1964

15
II. EXÉGESIS

2.1. CESIÓN: (Art. 1435 C.C.) En los contratos con prestaciones no ejecutadas

total o parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su

posición contractual.

Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente

o después del acuerdo de cesión.

Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo

entre cedente y cesionario, el contrato solo tendrá efectos desde que dicho acuerdo

haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta.

a) La cesión de posición contractual como acto: La expresión "cesión de

posición contractual" designa dos fenómenos jurídicos distintos entre sí,

aún si afines: por un lado, la expresión identifica un acto jurídico (con el

cual se cede la posición contractual), por el otro, identifica el efecto que tal

negocio determina en la estructura del contrato cedido (la sustitución del

cedente por el cesionario). Al respecto Bianca señala: "Además que como

acto la cesión puede ser entendida como vicisitud subjetiva del contrato, y

precisamente como sucesión a título singular en la relación contractual"(6).

La cesión de posición contractual es un acto jurídico, concretamente un contrato

para modificar (subjetivamente) una relación contractual preexistente, sin alterar su

______________________
Andreoli M.: La cesión del contrato traducido por Francisco Javier Osset. Editorial Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1956.

16
identidad. Así Bianca lo define como "el negocio jurídico mediante el cual el titular

de una relación contractual con prestaciones recíprocas aún no ejecutadas

(cedente) se sustituye por un tercero (cesionario) con el consentimiento de la otra

parte (cedido)".

Se trata de un negocio de alienación sujeto a la disciplina que se refiere a la

circulación de la relación contractual y por tanto a la vicisitud traslativa del contrato.

La cesión puede ser a título oneroso o a título gratuito.

En la cesión de posición contractual intervienen el "cedente", el "cesionario" y el

"cedido". El consenso del cedido puede ser simultáneo o posterior al acuerdo de

cesión entre el cedente y el cesionario. También puede ser anterior al acuerdo de

cesión entre el cedente y el cesionario

Cuando el consenso del cedido se presta con anterioridad al acuerdo de cesión

entre el cedente y el cesionario, al producirse el acuerdo este debe ser notificado al

cedido. Esta notificación no requiere formalidades especiales. La doctrina admite la

posibilidad de renuncia, por parte del cedido, a ser notificad.

Ahora bien, el hecho que el acuerdo entre cedente y el cesionario no produzca

ningún efecto sustitutorio si no se da el asentimiento del cedido origina dos

posiciones:

_______________________

Andreoli M.: La cesión del contrato traducido por Francisco Javier Osset. Editorial Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1956.

17
1) El asentimiento del cedido es un requisito de validez del negocio de cesión; y,

2) El asentimiento del cedido es un requisito de eficacia del negocio de cesión.

La mayor parte de la doctrina considera el asentimiento del cedido como un requisito

de validez del negocio de cesión. Esto supone atribuirle al negocio de cesión el

carácter de negocio (contrato) plurilateral, específicamente, un contrato trilateral y,

en tal sentido, son tres las partes cuyo consentimiento concurre al

perfeccionamiento del negocio. Conforme a lo dicho si falta el consentimiento del

cedido el negocio de cesión es inexistente.

Para Carresi la estructura de la cesión de posición contractual es la de un contrato

necesariamente plurilateral y más precisamente trilateral, que se perfecciona

cuando todas las partes hubieran manifestado su adhesión a la programada

sustitución.

Al respecto Scognamiglio señala: "...el asentimiento del contratante cedido, quien,

como se indicó, concurre a título esencial a la realización de la cesión, no puede

equipararse a un mero requisito extrínseco de eficacia, sino que debe situarse en el

mismo pie del consentimiento de los otros dos estipulantes".

En el Perú la doctrina se inclina por considerar a la cesión de posición contractual

como un contrato trilateral celebrado entre el cedente, cesionario y cedido.

La redacción del artículo 1435 del Código Civil genera dudas cuando en el segundo

párrafo se refiere al acuerdo entre el cedente y cesionario.

_______________________
Andreoli M.: La cesión del contrato traducido por Francisco Javier Osset. Editorial Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1956.

18
Para De la Puente, ese acuerdo no es suficiente para concluir que no se trata de un

contrato trilateral.

Para Bianca: "La necesidad del consenso de la parte cedida no implica que ella

debe ser necesariamente parte del contrato de cesión. En general, el consenso de

quien es titular de una situación jurídica es necesario para que tenga efectos en su

esfera jurídica el negocio que dispone de tal situación. Tal consenso puede ser dado

participando del negocio o bien autorizando a los otros a cumplirlo en nombre e

interés del mismo autorizado. Esta autorización puede ser preventiva o también

sucesiva, tomando entonces el nombre de aprobación. El negocio autorizado o

aprobado incide sobre la esfera del autorizante, pero este no deviene en parte en

cuanto no asume el conjunto de derechos y deberes de parte en el contrato".

Inmediatamente el autor italiano añade: "Con referencia al contrato de cesión debe

similarmente admitirse la posibilidad que el contratante cedido sea parte de él

cuando asuma respecto al cesionario el empeño translativo y deba responder de su

incumplimiento. Si, en cambio, el contratante cedido se limita a asentir el contrato

de cesión estipulado entre cedente y cesionario, él es un tercero respecto a tal

contrato.

El contrato produce efectos también respecto al cedido, pero ello en virtud de un

acto autoritativo que es distinto respecto al negocio autorizado".

_____________________
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. volumen XV, Segunda Parte, tomo III. "El contrato en general

19
2.2. REGIMEN DE LA CESION. (Artículo 1436 Del C.C.):

La forma de la trasmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del

consentimiento y las relaciones entre los contratantes se definen en función del acto

que sirve de base a la cesión y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.

a) Forma de la cesión: El objeto de la cesión es pues la transferencia al

cesionario de la relación contractual, la cual continúa encontrando su fuente

en el contrato originario. Como señala Benedetti: "si el objeto 'inmediato' de

la cesión es sin duda la relación contractual, el contrato originario asume,

sin embargo, el rol de objeto 'mediato"'.

Teniendo en cuenta que la cesión de posición contractual supone una

modificación subjetiva concordancia de la relación contractual, el artículo 1436

guarda concordancia con el artículo 1413 del Código Civil, según el cual

"las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para

ese contrato".

b) Capacidad de las partes intervinientes, los vicios del consentimiento y

las relaciones entre los contratantes: El artículo 1436 de nuestro Código

Civil, a diferencia de los otros artículos que regulan la cesión de posición

contractual que encuentran su antecedente en el Código Civil italiano, es

tomado del artículo 425 del Código Civil de Portugal, aunque, este se refiere

a la "capacidad de disponer y de recibir".

_____________________
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. volumen XV, Segunda Parte, tomo III. "El contrato en general

20
2.3. LIBERACIÓN DEL CEDENTE (Artículo 1437 del C.C.):

El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son asumidos

por el cesionario desde el momento en que se celebre la cesión. Empero, el cedido

podrá accionar contra el cedente si hubiera pactado con este que no queda liberado

por la cesión si el cesionario no cumple las obligaciones asumidas. En este caso, el

cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del cesionario dentro de los

treinta días en que se produjo y, de no hacerlo, el cedente queda libre de

responsabilidad.

a) Los efectos de la cesión de la posición contractual: Carresi distingue los

efectos de la cesión de posición contractual en esenciales, naturales y

accidentales.

Los efectos esenciales son los efectos ex lege que se producen como consecuencia

de la sustitución del contratante cedente; son naturales los efectos también

previstos por la ley, pero suprimibles por las partes y son efectos accidentales los

que surgen de los pactos accesorios.

El efecto esencial de la cesión, como ya se dijo, es el ingreso del cesionario en la

relación contractual.

De acuerdo con el artículo 1437, el cedente queda liberado de sus derechos y

obligaciones respecto al contratante cedido desde el momento en el cual la

sustitución deviene eficaz respecto a este.

_____________________
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. volumen XV, Segunda Parte, tomo III. "El contrato en general

21
La liberación del cedente respecto al cedido es el efecto natural típico.

En los contratos de ejecución duradera (continuada o periódica) el cedente

continuará respondiendo, salvo expreso acuerdo liberatorio, de las obligaciones que

se han tornado exigibles antes de la cesión y que no han sido cumplidas por el

cedente.

b) La cesión sin liberación del cedente: El efecto natural de la liberación

del cedente puede ser excluido convencionalmente por las partes, en tal

caso, el cedido podrá dirigirse directamente contra el cedente en caso que el

cesionario no cumpla.

El cedido, si bien asiente la cesión de la posición contractual, se reserva

convencionalmente la posibilidad de dirigirse contra el cedente en el caso que el

cesionario no cumpla, como señala Benedetti: "el cedido, de tal manera, transfiere

al cedente el riesgo que, de otra manera, le correspondería asumir". El cedente, en

vía subsidiaria, continúa respondiendo del incumplimiento de las obligaciones

asumidas en virtud del contrato. Solo habrá una liberación total del cedente cuando

el cesionario cumpla todas las obligaciones derivadas del contrato.

El contratante cedido tiene que dar aviso, sin ninguna forma particular, al cedente

del incumplimiento del cesionario dentro de los treinta días en que se produjo y, de

no hacerla, el cedente queda libre de responsabilidad.

__________________________

Ojeda Rodríguez, Nancy de la C. Y otros: Derecho de Contratos. Tomo I Teoría General del Contrato.
Editorial Félix Varela. La Habana, 2003

22
2.4. GARANTÍA DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL CONTRATO (Artículo 1438

del C.C.):

El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato, salvo pacto

en contrario. Este pacto no surte efecto si la invalidez se debe a hecho propio del

cedente.

Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la obligación

del deudor, en cuyo caso responde como fiador.

El cedido puede oponer al cesionario y este a aquellas excepciones y medidas de

defensa derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el

cedente, salvo que expresamente hubiera hecho reserva de ellas en el momento en

que aceptó la cesión.

a) La garantía de la existencia y de la validez del contrato: Navarro Pérez

advierte, refiriéndose a la cesión de créditos, que se debe dilucidar: "La

equivalencia o diversidad de los conceptos de responsabilidad y garantía"

En el mismo sentido Panuccio señala: "Muy delicado es el problema de la relación

entre garantía y responsabilidad..." y, más adelante añade: "En la literatura se

pueden distinguir dos corrientes alrededor de este problema: de una parte, se tiende

a ver en la garantía y en la responsabilidad fenómenos esencialmente afines.

______________________
Ojeda Rodríguez, Nancy de la C. Y otros: Derecho de Contratos. Tomo I Teoría General del
Contrato. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003

23
Navarro Pérez, comentando el ordenamiento civil español ha dicho: "Se ha hablado

en forma unitaria de garantías en la cesión del crédito, cuando en realidad es una

concepción dicotómica, o mejor, dos figuras distintas. En efecto, mientras la llamada

garantía por la existencia y legitimidad del crédito e incluso por la solvencia del

deudor en el caso de la insolvencia anterior y pública, no son sino casos de

responsabilidad, la considerada como responsabilidad voluntaria por la solvencia

del deudor es un supuesto de garantía de características especiales. Es un caso de

lo que se ha llamado garantía restitutiva, caracterizada porque el garante cedente

responde al cesionario garantizado por una cantidad determinada..."

La transferencia de la posición contractual supone la existencia de riesgos

específicos: el Código Civil peruano se refiere a la inexistencia e invalidez del

contrato. En tal sentido, la asunción del riesgo por el cedente de la inexistencia e

invalidez del contrato cedido es un efecto legal esencial de la cesión de posición

contractual, admitiéndose pacto en contrario.

Resulta curiosa la referencia a la "existencia y validez del contrato" si tenemos en

cuenta que conforme lo señala Vidal Ramírez el Código Civil peruano solo reconoce

la invalidez: la nulidad y la anulabilidad, excluyendo la llamada inexistencia.

Si tenemos en cuenta que el objeto de la cesión es pues la transferencia al

cesionario de la relación contractual, entonces, entendemos que el cedente asume

frente al cesionario el riesgo de la inexistencia de la relación obligatoria cedida, sea

por la invalidez (nulidad o anulabilidad) del contrato que le dio origen o por ineficacia

(rescisión o resolución).

24
En el caso que se ceda la posición contractual en una relación obligatoria generada

por un contrato anulable por dolo, error o violencia y estas causas eran ya conocidas

al momento de la cesión, el consentimiento a la cesión de la parte que se encontraba

legitimada para impugnar debe ser considerado como una confirmación.

En el caso de la resolución, también procede la garantía, siempre que la causa sea

anterior e ignorada, sin culpa, por el cesionario, así Benedetti señala: "...no puede

subsistir ninguna duda acerca del hecho que la garantía se deba entender también

en los casos en los cuales el contrato transferido sea resuelto sucesivamente a la

cesión por una causa a esta anterior, ignorada sin culpa, por el cesionario"

A falta de acuerdo, y cuando la garantía sea aplicable, debe determinarse cuál es

el interés que el cedente está obligado a garantizar. La doctrina se pregunta si se

trata de una lesión al interés positivo o al interés negativo.

Algunos autores consideran que se trata de una lesión del interés positivo, por tanto,

consideran que la indemnización debe colocar al cesionario en la misma situación

que se hubiera encontrado si la relación obligatoria cedida hubiera sido cumplida

(por tanto, como si hubiera existido).

Otros autores consideran que se trata de una lesión del interés negativo,

considerando que, ante la falta de objeto, el contrato de cesión debería considerarse

nulo.

_________________________
Ojeda Rodríguez, Nancy de la C. Y otros: Derecho de Contratos. Tomo I Teoría General del
Contrato. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003

25
b) Garantía del cumplimiento de la obligación: El riesgo del incumplimiento

es, el riesgo propio de cualquier relación obligatoria y, en tal sentido, el

Derecho debe proporcionar los mecanismos necesarios que garanticen el

cumplimiento de la prestación comprometida, permitiendo el fluido tráfico de

bienes.

Como ya lo vimos: "La tarea del ordenamiento jurídico de reconstruir una regulación

contractual perfecta, según la pauta del contrato perfecto, nos remite de golpe al

Derecho dispositivo. Este tiene preparadas 'reglamentaciones supletorias' para

determinados tipos básicos de relaciones contractuales, en caso de que las partes

no hayan llegado a acuerdos sobre determinados puntos que necesitan regularse".

Bajo esta tónica el ordenamiento jurídico atribuye el riesgo del incumplimiento al

deudor por las razones que hemos visto.

Pero las partes quedan, dentro de ciertos límites, con libertad para atribuir el riesgo

a otros sujetos. Así, por ejemplo, al acreedor o a terceros. Esto último sucede en el

caso de las garantías otorgadas por terceros.

En tal sentido, el segundo párrafo del artículo 1438 del Código referente a la cesión

de posición contractual, establece que: "Es válido el pacto por el cual el cedente

garantiza el cumplimiento de la obligación del deudor, en cuyo caso responde como

fiador".

_________________________
ANDREOLl, M. "La cesión del contrato". Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1956

26
Esto significa que el cedente se obliga frente al cesionario a cumplir determinada

prestación, en garantía de la obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor

cedido.

Lo mismo sucederá, analógicamente, en el caso de la cesión del crédito. En este

caso, en principio, el cedente responde por entero, sin ninguna limitación.

c) Las excepciones oponibles entre el cesionario y el cedido: El cedido

puede oponer al cesionario y este a aquellas excepciones y medidas de

defensa derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con

el cedente, salvo que expresamente hubiera hecho reserva de ellas en el

momento en que aceptó la cesión.

El cedido puede oponer al cesionario todas las excepciones que derivan del contrato

cedido, ello porque la relación contractual experimenta una modificación que, si bien

altera un elemento subjetivo, ella permanece inmutada y conservando su identidad.

En tal sentido, el cedido conserva su posición contractual.

No son oponibles las "excepciones personales", su oponibilidad queda

subordinada a una reserva expresa (debe indicar la excepción que quedará

oponible) al momento del consenso de la cesión. Así, por ejemplo, en el caso de la

excepción de compensación: el cedido no podría oponer al cesionario la excepción

de compensación entre la deuda dependiente del contrato cedido y un crédito que

él tenga con el cedente.

27
El cesionario puede oponer al cedido las excepciones derivadas del contrato cedido

que hubieran correspondido oponer al cedente.

2.5. INEFICACIA DE ESTIPULACIONES. (Artículo 1439 del C.C.):

Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin la

autorización expresa de aquellas.

a) Las garantías de la obligación del cedente: Cuando se produce un

fenómeno traslativo de las situaciones o posiciones jurídicas que constituyen

los polos de una relación jurídica patrimonial, debemos tener en cuenta que

dicho fenómeno supone, además, una modificación subjetiva de la relación

jurídica. No obstante, debemos tener presente que dicha modificación no

supone un fenómeno novativo.

Así, Bianca al respecto señala: "la cesión del contrato no debe ser confundida con

la novación, la cual importa la extinción de la relación contractual y la constitución

de una nueva relación con un sujeto distinto o con un contenido distinto. La cesión

presupone, en cambio, la permanencia de la relación que se transfiere del cedente

al cesionario".

La relación jurídico patrimonial puede experimentar a lo largo de su existencia

modificaciones que alteran alguno de sus elementos, pero permaneciendo inmutada

y conservando su identidad.

___________________________
ANDREOLl, M. "La cesión del contrato". Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1956

28
La doctrina moderna reconoce que no todo cambio en la relación obligatoria implica

su extinción y el surgimiento de una nueva que la sustituya; en otras palabras, no

toda modificación de la relación jurídica patrimonial implica novación. En tal sentido,

Francisco de Asís Sancho Rebullida señala: "... 'modificar' es algo distinto de

'extinguir', en cierto sentido, contrario, pues predica la subsistencia del quid

modificado"

Lo señalado es importante, no solo desde un punto de vista académico sino,

principalmente, en lo práctico, por cuanto, como señala Luis Díez-Picazo, "...Ia

permanencia o no permanencia de la relación es en rigor la pervivencia o no

pervivencia del régimen jurídico anterior".

Se puede distinguir, principalmente, dos tipos de modificaciones en la relación

obligatoria: la subjetiva y la objetiva.

Mediante la modificación subjetiva se produce un cambio de sujeto en la relación

jurídico patrimonial. Esta puede afectar tanto la situación activa como la pasiva, así

como, la "posición subjetiva".

Como se ha dicho la pervivencia de la relación conlleva la pervivencia del régimen

jurídico anterior, lo que significa la pervivencia del régimen de garantías.

No obstante, es preciso distinguir según si las garantías han sido constituidas por

terceros o por la parte deudora.

La extinción de las garantías otorgadas por terceros ocurre al producirse cualquier

modificación de la relación obligatoria sin asentimiento de los otorgantes. Ello

sucede porque el contrato modificatorio, en virtud del principio del efecto relativo de

29
los contratos, solo produce efectos en la esfera de las partes que lo celebran

(artículo 1363 del Código Civil), y no para aquellos que no han intervenido en él.

Para que los efectos de dicho contrato puedan expandirse a los terceros es

necesario su asentimiento.

Las garantías reales constituidas por el propio deudor sí perviven, así como todo el

régimen jurídico de la relación jurídica patrimonial. Una opinión distinta la tiene

Benedetti para quien "el natural efecto liberatorio de la cesión determine la extinción

de las garantías, sea reales que personales, que pueden acompañar la obligación

del cedente respecto al cedido, salvo que las partes no manifiesten una voluntad

contraria".

30
III. DERECHO COMPARADO

Tal como se ha dicho anteriormente, sólo tres Códigos civiles legislan expresamente

sobre la cesión del contrato o cesión de Posición contractual. Son los Códigos

Civiles de Italia, de Portugal y el proyecto de Holanda. El Código civil de Etiopía se

limita a establecer, en el Capítulo referente a los terceros en la relación contractual,

que al momento de la conclusión del contrato una parte puede reservarse la facultad

de sustituirse por una persona para ejercer los derechos y asumir las obligaciones

resultantes del contrato.

- El Código Civil italiano de 1942 trata de la cesión del contrato en el

Capítulo VIII (se titula "De la cesión del contrato") del Título II (se

titula "De los contratos en generar') del libro Cuarto· (se titula "De

las obligaciones"). Dedica al tema cinco artículos que se ocupan,

sucesivamente, de la noción, de la forma, de las relaciones entre

el contratante cedido y el cedente, de las relaciones entre el

contratante cedido y el cesionario y de las relaciones entre el

cedente y el cesionario

Es de particular interés destacar que, al ocuparse de la forma de la cesión del

contrato, se admite que, si todos los elementos del contrato estuviesen

consignados en un documento con la cláusula "a la orden", la sustitución del

cedente por el cesionario se hará en virtud de un simple endoso. Asimismo, es

interesante la reserva que puede hacer el cedido de no liberar al cedente,

31
eventualidad en la cual podrá accionar contra éste cuando el cesionario no

cumpla las obligaciones asumidas.

- El Código civil portugués de 1966 trata del tema en la Subsección

N (se titula "Cesión de posición contractual'') de la Sección I (se

titula "Contratos") del Capítulo II (se titula "Fuentes de las.

Obligaciones"), y le destina tres artículos que se ocupan de la

noción y los efectos en general, de la garantía de validez del

contrato y. de las relaciones entre el cedido y el cesionario. El

enfoque del Código Portugués es más civilista que el del italiano,

pues se ocupa fundamentalmente de las vinculaciones entre las

tres partes que intervienen en la cesión, sin contemplar la

posibilidad de documentar el contrato y hacerlo circular mediante

el endoso.

- El proyecto del Código civil holandés se ocupa de la cesión de

contrato en un solo artículo (aun cuando indica que le son

aplicables mutatis mutandis los artículos relativos a la cesión de

créditos) situado en el Capítulo referente a "Passign de créditos y

deudas" del libro 6 que se ocupa de la "Parte General del Derecho

de Obligaciones" ,el proyecto del Código civil holandés se cuida de

establecer claramente que la cesión del contrato importa la cesión

de derechos y obligaciones.

32
CONCLUSIONES

 Luego de haber revisado las características y efectos de la cesión de posición

contractual y de la cesión de derechos, podemos concluir que se trata de

figuras jurídicas diferentes, con algunos elementos en común pero que

persiguen finalidades y generan efectos distintos. Es importante tener claras

las diferencias entre ambas figuras a fin de que al aplicarlas a nuestras

operaciones sepamos cuál es la regulación aplicable y las formalidades que

deben seguirse para la cesión que se desea surta plenos efectos.

 El efecto principal de la cesión de posición contractual, como ya hemos

referido, es la salida del cedente de la relación contractual y el ingreso del

cesionario, quien asume todos los derechos y obligaciones que le

correspondían al cedente en el contrato.

 El cedente se libera de responsabilidad de las obligaciones derivadas del

contrato.

 Sin embargo, por acuerdo entre las partes, el cedente puede seguir obligado

frente al cedido, es decir, a la contraparte, a cumplir con el contrato si el

cesionario incumple.

 Asimismo, el cedente es responsable frente al cesionario por la existencia y

validez del contrato, salvo que hubieran acordado lo contrario.

 El cesionario puede utilizar contra el cedido los medios de defensa que se

derivan del contrato, pero no aquellos que se derivan de otras relaciones

existentes entre el cedido y el cedente.

33
BIBLIOGRAFIA

 GARCIA AMIGO, Manuel, "La cesión de contratos en el Derecho

español", Madrid, 1964

 ANDREOLl, M. "La cesión del contrato". Madrid: Editorial Revista de


Derecho Privado, 1956

 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. volumen XV, Segunda Parte,


tomo III. "El contrato en general.

 Ojeda Rodríguez, Nancy de la C. Y otros: Derecho de Contratos.


Tomo I Teoría General del Contrato. Editorial Félix Varela. La
Habana, 2003

 ARIAS SCHREIBER PEZET, Max, con la colaboración de Carlos


Cárdenas Quirós. Ángela Arias Schreiber Montero y Elvira Martinez
Coco. "Código Civil Peruano de 1984. Exégesis.

 VELEZ SARSFIELD, Cesión de Posición Contractual, EDITORIAL


córdoba - Argentina – 2000.

 ALTERINI, Atilio A., Código Civil anotado, Abeledo-Perrot, Buenos


Aires, 1985

 BIANCA, Massimo, Derecho Civil. El contrato, op. cit., pág. 740.

 CRISTOBAL MONTES, La cesión de contrató, ADC 1968, pp. 851

34
ANEXOS

35

También podría gustarte