Está en la página 1de 11

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Facultad de Ingeniería
Ingeniería de métodos
Actividad 3
Problema en un contexto empresarial
____________________________________________________________________________

En el presente caso de estudio, se trabajará teóricamente en una empresa pequeña, fabricante de muebles de madera (sillas y mesas), la
cual tiene 5 años de trayectoria en el mercado; sus productos son de buena calidad por sus acabados, diseño y materia prima (MP). La
empresa es familiar y está ubicada en un parque industrial de Bogotá, Colombia.
En el último año, las ventas han disminuido debido a los menores precios que ofrece la competencia. El dueño de la empresa cree que
los acabados y la MP de esos productos son de menor calidad, razón por la cual son más económicos; pero, al investigar, comprueba
que estos tienen la misma MP e igual calidad de diseño y acabados, lo que lo deja muy confundido, pues él conoce bien el sector y
sabe qué tipo de maquinaria industrial y cuántos empleados tiene su competencia, además de que manejan los mismos proveedores; así
que los precios de las MP son los mismos. Así, no entiende cómo hacen sus competidores para vender más baratos esos productos.
Entonces, el dueño hace lo más común en estos casos, que es solicitarles a los competidores las cotizaciones de los mismos productos
que él fabrica en su empresa, averiguando: precios unitarios, varias cantidades, tiempos de entrega, garantías posventa, número de
unidades para obtener descuentos, fichas técnicas de las MP y acabados.
Luego de un corto tiempo, recibe las cotizaciones de sus competidores y se da cuenta de que ofrecen precios más económicos que los
de su empresa, si la cantidad es elevada el precio unitario disminuye y garantizan la fecha de entrega; todo lo anterior lo sorprende
mucho y se pone a la tarea de revisar el costeo de su proceso productivo, porque pensaba que tenía errores en los costos asociados y
por eso resultaban más costosos sus productos.
Con el contador, revisaron detalladamente los costos fijos y las depreciaciones de la maquinaria, así como los costos de MP, sin
encontrar ninguna irregularidad; pero, cuando empezaron a mirar los costos unitarios de fabricación, comprobaron que había
diferencias significativas para los mismos productos; por ejemplo, el tiempo de fabricación de una silla podía variar más de 3 horas,
dependiendo del operario que la hiciera, lo que afectaba directamente los costos. Al profundizar más en el asunto, el dueño concluyó
que sus procesos estaban muy desorganizados, pues cada empleado trabajaba a un ritmo distinto, y que cuando se hacía cambio de
turno, un operario gastaba casi media hora entregándolo y otra media hora organizando el puesto de trabajo, entre otras falencias. Los
datos fueron extraídos de las minutas diarias de operación, que son unos formatos que diligencia diariamente cada operario y en las
que también se reportan los incidentes de cada turno como demora en la espera de la MP, ausencia de las herramientas, falla de la
máquina, falla de energía, etc.
El dueño de la empresa, al detectar el verdadero problema que se presentaban en sus procesos, concluyó que estos no están
estandarizados, lo cual estaba marcando la diferencia con sus competidores, y por esta razón ellos podían ofrecer sus productos a
menor precio y garantizar las fechas de entrega.
Después de una reunión con sus socios, se tomó la decisión de contratar un pasante de Ingeniería Industrial para realizar un estudio de
métodos y tiempos en la organización, y así establecer mejoras en los procesos y tiempos estándar.
Imagínense que ustedes son el pasante y aceptan este reto profesional; entonces, lo que primero deben hacer es entender cada uno de
los procesos productivos que se desarrollan en la empresa, centrado solo en la fabricación de algunos productos.
En la siguiente información se describen los procesos más representativos que se ejecutan en la empresa:
Fabricación de sillas universitarias
MP: listones de madera, tubos metálicos, laminas metálicas, puntillas, tornillos, laca, tapones de caucho, soldadura
Insumos: energía eléctrica, lijas, herramientas de carpintería, compresor, etc.
Descripción del proceso: en la fabricación de una silla universitaria participan 6 operarios (2 ebanistas, 2 metalistas, 2
ensambladores), algunas actividades se realizan de forma paralela, y después se ensamblan las piezas; se trabaja sobre orden de
producción.
Línea de procesamiento de madera (se requieren 3 piezas de madera para una silla universitaria):
1. El ebanista alista la MP y los insumos que se necesitan para procesar cada orden de producción, estos los trae de la bodega de
materiales.
2. Utilizando los moldes patrones, dibuja cada pieza sobre los listones de madera o MDF, de acuerdo con las cantidades
solicitadas en la Orden de Producción.
3. Corta con la sierra cada una de las piezas trazadas en los listones.
4. Lija los bordes de cada pieza para retirar residuos.
5. Aplica sellador en todas las piezas para poder ponerles laca.
6. Finalizada la aplicación del sellador, se dejan secar las piezas durante 45 minutos.
7. Alista el equipo de pintura, la laca y los solventes; revisa el compresor, y lo enciende.
8. Pinta cada una de las piezas de madera y las cuelga en los carros, para su secado.
9. Deja secar por 2 horas las piezas lacadas.
10. Limpia el equipo de pintura.
11. Desmonta cada pieza y la revisa; si es necesario, la retoca.
12. Deja secar las piezas retocadas.
13. Ubica las piezas en los carros de material en proceso, y los lleva al área de ensamble.

Línea de procesamiento de metales:


1. El metalista alista la MP y los insumos que se necesiten para procesar cada orden de producción; estos los trae de la bodega de
materiales.
2. Traza las piezas que va a cortar en los tubos metálicos y en las láminas metálicas, según las cantidades solicitadas en cada
Orden de Producción.
3. Con la segueta mecánica, corta los tubos que necesita.
4. En la dobladora de tubos, da la forma que requiere cada tubo.
5. Con la cortadora de lámina, corta las partes de lámina que requiere.
6. Con el equipo de soldadura, une las piezas metálicas y le da forma a la estructura de las sillas universitarias.
7. Con la pulidora de metal, retira excesos de soldaduras y rebabas de las estructuras de las sillas.
8. Alista el equipo de pintura, la laca y los solventes; revisa el compresor, y lo enciende.
9. Con el equipo de pintura, aplica recubrimiento antióxido a cada estructura metálica.
10. Cuelga cada estructura en el carro de secado.
11. Deja secar por 1 hora las piezas metálicas.
12. Limpia el equipo de pintura.
13. Inspecciona cada pieza y, si es necesario, las retoca manualmente.
14. Deja secar las piezas retocadas.
15. Ubica las piezas en los carros de material en proceso, y los lleva al área de ensamble.

Línea de ensamblaje (el área de trabajo está compuesta por un mesón donde el auxiliar sube la estructura metálica y va
colocando y ajustando cada pieza; el espacio del mesón le permite trabajar con 5 estructuras metálicas; así que sube 5 piezas y
les trabaja hasta que están terminadas; las baja, y repite la operación):
1. El ensamblador alista las MP y los insumos que requiere para procesar cada orden de producción, acerca los carros de producto
en proceso que le llevaron de las áreas de carpintería y metalistería; las demás MP e insumos los trae de la bodega de
materiales.
2. Acomoda las 5 estructuras metálicas sobre la mesa de trabajo.
3. Inicia colocándole el espaldar a la silla y ajustándolo con los 4 tornillos y sus respectivas tuercas; los aprieta manualmente con
la llave. Repite esta operación en las 5 sillas.
4. Después, coloca el asiento, y también lo ajusta con los 4 tornillos y sus respectivas tuercas manualmente con la llave. Repite
esta operación en las 5 sillas.
5. Da la vuelta a la estructura y coloca el apoya libros, lo ajusta con 2 tornillos y sus respectivas tuercas; los ajusta manualmente
con la llave. Repite esta operación en las 5 sillas.
6. Coloca los 4 tapones de caucho en cada una de las patas de la silla. Repite esta operación en las 5 sillas.
7. Revisa que todos los tornillos estén bien ajustados y que no haya problemas con la pintura o la madera. Repite esta operación
en las 5 sillas.
8. Enrolla con vinipel cada silla terminada. Esta operación con todas las 5 sillas.
9. Ubica cada silla en el área de producto terminado.
10. Hace aseo en el área de trabajo.
Consideraciones:
 Cada orden de producción es de mínimo 50 unidades.
 Se labora en 2 turnos de trabajo, de 8 horas, con 15 minutos de descanso; en algunos casos, se pueden trabajar turnos de 12
horas por alta carga de trabajo; en ese caso, los operarios tienen 30 minutos de almuerzo y 30 minutos de descanso.
 De cada listón de madera salen 10 asientos, 10 espaldares y 5 apoya libros.
 Las unidades de tiempo están en minutos.
 Que el operario no registre los tiempos no significa que no realice la tarea.
 Los operarios cambian de turno cada semana.
 El operario, cuando recibe su turno, continua con el trabajo del turno anterior hasta terminar de procesar la cantidad de cada
orden de producción.
 Mientras se secan las piezas, el operario adelanta otras actividades como limpieza del equipo; por eso no se toma en cuenta ese
tiempo.
 En la línea de ensamble, se reportan únicamente las unidades finalizadas; si quedan unidades en proceso, las reporta el
siguiente turno.
A continuación, se muestran los tiempos de proceso que se digitaron de los reportes diarios diligenciados por los operarios. Tengan en
cuenta las cantidades procesada por orden de producción y las observaciones. Cada una de las siguientes tablas corresponde al trabajo
ejecutado en varios días en una de las tres líneas de procesamiento, y contienen las actividades que se desarrollan. Los colores tienen
una finalidad:
 Rosado: No se alcanzó a procesar la totalidad de las unidades de la orden de producción.
 Verde: Se completa en el siguiente turno el procesamiento de las piezas faltantes.
 Amarillo: Se procesó la totalidad de las piezas de la orden de producción en esa operación.
La siguiente gráfica es un plano de la planta de la empresa, y está dado en metros; utilícenla como guía para hacer el diagrama de
recorrido actual del proceso (Actividad 3), según las actividades que están en cada diagrama. Para la Actividad 4, deben plantear
mejoras a ese diagrama de recorrido, proponiendo cambios que no impliquen transformar paredes, aunque sí pueden reorganizar las
áreas de procesamiento:
La línea de ensamble contiene la mayor cantidad de actividades que se hacen manualmente. y son repetitivas; al indagarle al operario
sobre cómo desarrollaba las actividades y, puntualmente, cómo usaban las manos, proporcionó la información que se plasma en la

siguiente tabla (son las mismas actividades del cuadro de Procesamiento de la línea de ensamble, pero más detalladas); esta
información deben usarla junto con los tiempos del cuadro para elaborar el Diagrama mano izquierda - mano derecha. La situación
actual corresponde a la Actividad 3, y otro diagrama proponiendo mejoras (pueden incluir nuevas herramientas) para la Actividad 4.

También podría gustarte