Está en la página 1de 17

Formulación del Problema

de Investigación
Hérnandez-Sampieri R. Metodología de la investigación. 6ta Ed.
Origen del problema
• Vacíos en el conocimiento.

• Resultados contradictorios de otras investigaciones.

• Necesidad de explicar un hecho satisfactoriamente.

• Comprobar una explicación.


Origen de una investigación
• Cuando una persona concibe una idea de investigación, debe
familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se ubica la
idea.

• No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo

• Estructurar más formalmente la idea de investigación

• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la


idea de investigación
Formulación del Problema
de Investigación
• ¿Es éste un problema realmente importante?

• ¿Cuáles serán los aportes de esta


investigación?

• ¿Tendrá alguna utilidad inmediata el


resultado de esta investigación?

• ¿Cómo se formula la pregunta de


investigación?
Selección del tema
• Cáncer de piel
• Emergencias quirúrgicas
Tema: es el • Embarazo de alto riesgo
asunto más • Anomalías congénitas
• Enfermedades emergentes
GENERAL
• Diabetes
• Cáncer de estómago
• Prevalencia de discapacidad
• Salud mental
¿Cómo seleccionar el tema?
Dos parámetros básicos:

1) El tema le es sugerido/impuesto al
investigador/grupo investigador por la institución

2) El tema es elegido libremente por el investigador /


grupo investigador
=============================
3) Combinaciones
Planteamiento del problema

Se
Se parte de la Incluye el
Determinando, complementa
identificación reconocimiento con la
de hechos o descubriendo y de los hechos y
delimitando el formulación del
fenómenos que el
problema a problema y
se desea descubrimiento
estudiar. subproblemas
conocer del problema
(objetivos)
Elementos para plantear un
problema
Los elementos para plantear un problema:

• Los objetivos que persigue la investigación


• La pregunta de investigación
• La justificación
• La viabilidad del estudio
• Evaluación de las deficiencias en el conocimiento
del problema
Análisis del Problema
• Es descomponer el problema en sus partes constitutivas:
1. Identificar las variables (independientes,
dependientes), dimensiones y aspectos que
configuren el problema

2. Establecer posibles relaciones entre esos aspectos.

3. Entender, justificar esas relaciones de acuerdo con


la teoría científica.
La delimitación

1. Límites teóricos del problema.


2. Límites temporales de la investigación.
3. Límites espaciales.
4. Definición de la unidad de observación.
5. La determinación de los recursos
disponibles.
Criterios para la formulación
del problema

• Debe expresar una relación de


• Debe expresarse en una dimensión
variables.
temporal.¿Cuándo?
• Puede formularse en forma de
• Debe expresarse en una dimensión
pregunta.
espacial.¿Dónde?
• Debe posibilitar la prueba
• Definir la población objeto de
empírica de las variables
estudio.¿En quiénes?
(comprobación y verificación)
Formulación del problema
1. Pregunta de investigación
2. Enunciado
3. Objetivos

• ¿Cuál es la prevalencia de depresión, y


factores asociados en personas ≥ 18 años
en la colonia Kennedy, año 2018-2019?
Enunciado

• Definición
• Epidemiología (Mundial, regional,
nacional)
• Descripción de lo mas importante sobre el
problema que desea investigar
• Justificación
• Formulación de la pregunta de
investigación
Justificación (texto)
• La justificación a la parte de un proyecto de investigación que expone las
razones que motivaron a realizar esa investigación.

• La justificación es la sección en la que se explica la importancia y los motivos


que llevaron al investigador a realizar el trabajo.

• En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigará el tema


elegido.

• En la justificación se explica para que población es pertinente el proyecto.

• La justificación ocupa máximo dos párrafos cortos.


Planteamiento del problema
(texto)
El planteamiento del problema es la forma como el proyectista describe de manera compacta al
lector y revisor que quiere hacer para solucionar el problema, esto lo hace en 3 pasos:

1. Contextualiza el problema (1 párrafo máximo). Este primer párrafo debe ser muy conciso, y
debe describir los elementos que componen el ambiente en el cual se circunscribe el problema.
En esta parte pueden hablar de: propiedades del problema, actores del problema, elementos
inanimados que afectan o son afectados por el problema, etc.

2. Estado del arte (2 o 3 párrafos). Se escribe lo que se ha hecho hasta el día de hoy
(OJOOOO  citando fuentes) al respecto del tema que se piensa abordar en la investigación.
No se tiene porque comparar con el proyecto, pero si se debe puntualizar en que se ha
trabajado para que en el tercer punto se puedan abordar los espacios no estudiados por estas
investigaciones.

3. Planteamiento de la solución (1 párrafo). Se debe describir claramente lo que se propone,


también se deben hacer comparaciones con respecto a lo que ya se ha hecho y las bondades y
beneficios de este nuevo enfoque y planteamiento de la solución. Si es necesario citar se debe
hacer.

También podría gustarte