Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

“BENEDICTO XVI”

FACULTAD DE HUMANIDADES

“AÑO DE LA UNIDAD LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CARRERA: EDUCACIÓN SECUNDARIA CON MENCIÓN EN


CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Mg. Diana Jaqueline Martínez Horna

CURSO: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

TEMA: ensayo

INTEGRANTES:
• Lecca Ponce Sonia Esther
• Berrospi Flores Luis Antonio
• Domínguez Trujillo Wilmer
• Tuesta Meléndez Elvis
• Amaya león kelita jacobed
• De la cruz hurtado gerlis
Elabora un ensayo respecto a dificultades de aprendizaje (dislexia, disgrafia, discalculia) y qué
estrategias aplicarías para mejorar sus aprendizajes con los estudiantes en aula.

TÍTULO: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN


EL AULA

Introducción

Las dificultades de aprendizaje, como la dislexia, la disgrafía y la discalculia, representan desafíos


significativos en el entorno educativo. Estos trastornos pueden afectar la adquisición de
habilidades fundamentales en lectura, escritura y matemáticas, y, a menudo, se pasan por alto
o se diagnostican tarde. La detección temprana y la implementación de estrategias adecuadas
son esenciales para apoyar a los estudiantes con estas dificultades y permitirles alcanzar su
máximo potencial.

Dificultades de Aprendizaje

DISLEXIA: La dislexia es un trastorno que afecta la lectura y la comprensión de textos escritos.


Los estudiantes con dislexia pueden tener dificultades para identificar letras y sonidos,
decodificar palabras y comprender lo que leen. Para abordar la dislexia en el aula, se pueden
aplicar las siguientes estrategias:

 Uso de materiales de lectura adaptados, como textos con letra grande o audiolibros.
 Enseñanza de estrategias de decodificación y comprensión lectora.
 Brindar tiempo adicional en evaluaciones escritas.

DISGRAFÍA: La disgrafía se refiere a las dificultades en la escritura y la expresión escrita. Los


estudiantes con disgrafía pueden tener problemas para escribir de manera legible y coherente.
Para apoyar a estos estudiantes, se pueden aplicar las siguientes estrategias:

 Uso de tecnología, como procesadores de texto, para facilitar la escritura.


 Enseñanza de técnicas de organización y planificación de la escritura.
 Evaluación basada en contenido en lugar de la caligrafía.

DISCALCULIA: La discalculia es un trastorno que afecta las habilidades matemáticas. Los


estudiantes con discalculia pueden tener dificultades para comprender conceptos matemáticos
y realizar cálculos.

Para mejorar el aprendizaje, se pueden aplicar las siguientes estrategias:

Evaluación y Retroalimentación Constructiva: Proporcionar evaluaciones adaptadas a las


necesidades del estudiante, brindar retroalimentación constructiva y enfocarse en los avances
individuales en lugar de las comparaciones con otros estudiantes.

Comunicación Abierta y Colaboración: Mantener una comunicación constante y abierta con los
padres y cuidadores, y colaborar con otros profesionales de la salud y especialistas en educación
especial para brindar el mejor apoyo posible.
Clima de Aula Inclusivo: Fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula, donde todos
los estudiantes se sientan valorados y aceptados. Esto puede incluir actividades de
sensibilización y programas para promover la empatía y la comprensión.

Modificaciones en el Entorno: Realizar modificaciones físicas en el entorno escolar, como


acceso para sillas de ruedas, rampas, pasamanos, iluminación adecuada y espacios de trabajo
ergonómicos

Acceso a Recursos de Apoyo: Asegurarse de que los estudiantes tengan acceso a los recursos
de apoyo que necesitan, como terapeutas ocupacionales, terapeutas del habla, intérpretes en
lengua de señas, asistentes personales, tecnología de asistencia y otros servicios según sea
necesario.

CONCLUSIONES:

Las dificultades de aprendizaje, como la dislexia, la disgrafía y la discalculia, presentan desafíos


en el aula, pero con la detección temprana y la implementación de estrategias adecuadas, los
estudiantes pueden superar estas barreras.

Es fundamental que los educadores estén capacitados para identificar y apoyar a los estudiantes
con estas dificultades, proporcionando adaptaciones y recursos apropiados. Al hacerlo, se
fomenta un entorno inclusivo que permite a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial
y tener éxito en su camino educativo.

También podría gustarte