Está en la página 1de 1

Introducción al trabajo social con individuos y familias | 13

b) Función económica: conjunto de actividades Por tanto, el desempeño correcto de sus funciones
y condiciones que mantienen la sostenibilidad implica una dinámica favorable al sistema sociocultural
de la familia (tareas domésticas, cuidados, y al desarrollo integral de la persona a nivel individual:
alimentación...) “Esa complejísima formación que es cada ser humano
se estructura y desarrolla en gran medida en esas
c) Función espiritual-cultural: enseñanza de la cultura
cotidianas interacciones que establece el individuo con
que forma a la persona a ser un miembro más parte
sus familiares, educadores y vecinos, así como con los
de la comunidad.
procesos y fenómenos de la vida diaria” (Tamayo-Megret
d) Función educativa: transmisión de conocimientos y & Martín-Cala, 2013, pág. 67):
enseñanzas de la vida (comunicación, habilidades,
gestión, reconocer sentimientos...) Está claro que la familia, a partir del cumplimiento
de sus funciones, incluyendo estas otras como la
(Tamayo-Megret & Martín-Cala, 2013, pág. 64) afectiva, la integradora y de protección, (tan básicas
como las tradicionalmente citadas en la literatura
La función educativa de la familia ha sido objeto especializada) constituyen el sistema funcional
de mucho interés para la psicología y la pedagogía sociocultural formativo, que garantiza que el niño
general y, especialmente, para los que se ocupan de la sobreviva y se desarrolle de la mejor forma posible.
educación y el desarrollo del niño en los seis primeros Sin ellas, la misma vida sería prácticamente
años de vida. La función educativa de la familia no se imposible. Ahora bien, no siempre la familia está
produce sola, sino a través de otras; manifestándose en condiciones de realizar su rol como sistema
el doble carácter de las funciones; satisfacen funcional sociocultural formativo, por lo que
necesidades de los miembros, pero, a la vez educan a requiere la ayuda orientadora y desarrolladora de los
la descendencia (Tamayo, 2012, pág. 13) profesionales de la educación, sicólogos, juristas,
sociólogos, médicos, etc (Martín & (Tamayo-Megret
Figura 17. & Martín-Cala, 2013, pág. 67)

Entonces, la educación y la orientación hacia las familias,


es una tarea fundamental para los profesionales
de los campos sociales principalmente. En mayor
particularidad, la familia y su atención por parte de
las entidades institucionales engloba a educadores,
psicólogos/as, sociólogos/as y trabajadores/as sociales;
fundamentalmente. Dentro de nuestra labor, se exige
una alta responsabilidad como compromiso en pro del
bienestar humano, ya que en este proceso comunicativo
se manifiestan:

1) Interrogantes.
2) Emociones.
3) Inquietudes.
Nota. Fuente: https://es.123rf.com/photo_54018592_fam%C3%ADlia-
amorosa-feliz-muito-jovem-m%C3%A3e-lendo-um-livro-para-suas- 4) Motivaciones.
filhas.html?vti=lbdqg8vgxtzus36tpj-1-26

(Tamayo-Megret & Martín-Cala, 2013, pág. 68)


Como profesionales del Trabajo Social, es importante
comprender este sentido del papel integrador de la Figura 18.
familia, cuya esencia de institución se ve proyectada
desde el nacimiento de un nuevo miembro (descendiente)
y a lo largo de su vida. Tratar el tema de la familia es
mencionar su capacidad de integrar a las personas
dentro de determinadas características y condiciones.
Tiene sentido referirse a ella dentro de un contexto de
inclusión comunitario, sobre todo cuando se señala sus
funciones afectivas y de protección.

Nota. Fuente: https://es.123rf.com/photo_61589879_levantarla-


m%C3%A1s-alto-ni%C3%B1o-peque%C3%B1o-alegre-tratando-de-
atrapar-una-burbuja-de-jab%C3%B3n-con-un-l%C3%A1piz-mientr.
html?vti=oaxr8cko8m9v27vkeu-1-1

También podría gustarte