Está en la página 1de 17

SEMANA 3

LA FAMILIA, EL PILAR DE
LAS COMUNIDADES

DRA. LIZBETH CHAVARRÍA


BURGOA
Índice

La familia y su impacto en la sociedad ................................................................................... 1


La familia como célula y modelo de la sociedad ...................................................................... 1
Elementos constitutivos y funciones de los sistemas familiares………………………………2
La complejidad de la constitución familiar y su impacto en el proceso de
socialización ……………………………………………………………………………………..…5
Reflexión de la participación individual y familiar en los grupos sociales, en entornos
altamente complejos y competitivos ..................................................................................... 6
Educación, sociedad y familia .................................................................................................. 7
Estabilidad, transmisión y cambio de ideologías familiares ..................................................... 7
Familia, escuela y vida en comunidad .................................................................................. 11
Intervención sistémica para la participación de la familia en el ámbito educativo.............. 12
Conclusión .............................................................................................................................. 13
Referencias ............................................................................................................................. 14
1. La familia y su impacto en la sociedad
De acuerdo con Martín – Cala y Tamayo – Megret (2013), “la familia puede considerarse la institución
social más antigua, estable, numerosa e importante de la humanidad, por su función e impacto en el
desarrollo humano, ya que es motor que impulsa los procesos, propiedades y formaciones psicológicas,
así como la personalidad y elaboraciones culturales y socio históricas que han sido la base del progreso
y la conservación de la propia especie humana y de la civilización que ha sido formada durante muchos
1
años” (pp. 60-61).

Por todo ello, se puede señalar a la familia como el pilar de las comunidades, porque en su seno se forja
y moldea la conducta humana desde la infancia. Además, es la primera institución en la que el ser
humano se inserta preparándose para la vida en comunidad, adquiriendo roles y funciones; así como
hábitos de convivencia y valores.

1.1 La familia como célula y modelo de la sociedad

Del Fresno (2011) define a la familia como un grupo de personas, directamente ligadas por nexos de
parentesco, y sus miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos, también es el
grupo primario de socialización del individuo y sus funciones no pueden ser remplazadas, ya que es una
célula que representa, en una escala menor, el comportamiento de la sociedad y posee funciones
sociales propias. En ella se presentan los primeros esquemas de socialización, negociación y vinculación
con otros sistemas de la sociedad.

Balbuena Martínez (2007) señala que entre los elementos que posee la familia para considerarse la
primera institución social están:

a) Es un espacio en el que se logra desarrollar relaciones personales, esto, tal como ya se


vio en el texto la familia como nodo de reconstrucción social, tiene que ver sobre todo
con los roles dentro del sistema familiar.
b) El ámbito natural para la procreación de la especie.
c) Desde el ámbito familiar los individuos resuelven sus necesidades de protección,
compañía, alimento, cuidado de la salud y crecimiento espiritual, lo que también está
asociado al tema de los roles y las funciones básicas de los sistemas familiares.
d) A través de la familia, se transfieren valores, costumbres , tradiciones tales como el
modo de vestir, el lenguaje o la forma de celebrar alguna festividad, etc .
e) La socialización es una función vital que se desarrolla dentro de la familia, por lo tanto
es la encargada de propiciar y fomentar la inserción c o m o integrantes de una nación
y/o un grupo social, a partir de ella se logra el sentido de pertenencia y también se
fortalecen los valores que posibilitan la sana convivencia, aprendiendo a entender y
respetar la cultura de su grupo y su país; pero también se forjan las pautas de respeto
hacia otras culturas o formas de pensar con las que lleguen a concurrir.
f) Es el espacio idóneo para la construcción identitaria, en ella se forjan el carácter,
habilidades, actitudes que se convierten en el sustento de una propia personalidad.
No puede olvidarse que además de estos factores, la familia funge como “el núcleo
primario de socialización y transmisión de los valores económicos desde la infancia”
(Iglesias, 2000, pág. 116), porque en ella se toman las numerosas decisiones
económicas que afectarán directamente a los individuos, por ejemplo las familias
determinan “cuál será el nivel de consumo, la distribución de los bienes, el ahorro,
etc.” (Gámir, 2000, pág. 93), como ejemplo puedes pensar en la pandemia provocada 2
por el Covid-19, ¿cuáles piensas que son los bienes de consumo que más se
demandaron durante el encierro de las familia?, ahora te invito a que pienses, a
nivel mundial, ¿todas las familias habrán consumido los mismos productos, o habría
cambios dependiendo de cada cultura? Estoy segura que después de esta reflexión
identificaste cuan importante es la familia y su impacto económico, pues su
consumo impacta a nivel social y mundial en las diferentes industrias y mercados y
también en la riqueza de las naciones.

Como puede verse, t o d o s estos el e m e n t o s c o n c u r r e n p a r a f o r j a r e n u n p r i m e r


p l a n o la i d e n t i d a d i n d i v i d u a l y por o t r o , l o s p r o c e s o s de convivencia societal
partiendo de modelos humanos familiares, en dónde los hábitos y conductas son vitales para
relacionarse y participar en la vida familiar y posteriormente social. Sin embargo, como se ha visto
a lo largo del curso, hay una pérdida de valores en la sociedad y es justamente por
el debilitamiento de las estructuras y dinámicas familiares, por ello la ONU declaró
en 1993 que el 15 de mayo sería el día internacional de la familia, en un afán de
mantener la hegemonía de este núcleo que es, en términos de Bofarull (2020),
fundamental para el desarrollo integral de la sociedad.

Por lo tanto retomar el rol y la importancia de la familia, implica consolidar los roles que se fungen en
su funcionamiento interno, pero también a nivel social, a continuación se abundará sobre ello.

1.2 Elementos constitutivos y funciones de los sistemas familiares

Los vínculos de parentesco que dan lugar a la relación familiar traen consigo un proceso de
funcionamiento, en ese proceso pueden señalarse los diferentes elementos que constituyen a la
familia; así como sus funciones dentro del sistema familiar. Blanco (1996) señala que existen
elementos esenciales que constituyen a las familias y que las distinguen de otras instituciones, tal
como se muestra en la figura 1.
Figura 1:
Elementos de la institución familiar

Elaboración propia con datos Blanco (1996).

Como puede verse, la familia establece normas de conducta para todos sus miembros, lo que posibilita
que su actividad esté regulada; así como la relación que logre establecerse con los otros, pero no
puede perderse de vista que las relaciones familiares se modifican y el papel de sus miembros cambia
con el tiempo. Las funciones y relaciones afectivas en el núcleo familiar, de acuerdo con Castro
(2004), tienen un fuerte contenido psicológico, porque normalmente tienden a satisfacer las
necesidades de todos los miembros vistos como elementos vinculados, en estrecha interdependencia.
Por lo tanto, estas relaciones y vínculos van forjando la personalidad de sus integrantes.

Además, no pueden pasar desapercibidas las funciones familiares, que desde el planteamiento de
Martín – Cala y Tamayo – Megret (2013) se catalogan de la siguiente manera:

Figura 2.
Funciones familiares

Biosocial
Afectiva y de Económica
protección

Integración Espiritual - cultural

Educativa
Fuente: Elaboración propia con datos de Martín – Cala y Tamayo – Megret (2013)
1. La función biosocial: como su nombre lo indica, tiene que ver con el aspecto reproductivo, la
procreación, crecimiento y cuidado de los hijos, por lo tanto en esta función se espera generar
vínculos de apego que redunden en la estabilidad emocional y la generación de una identidad
familiar.
2. La función económica: Desde ésta función que tiene que ver con el modo de vida de la familia,
básicamente se apunta hacia las actividades de presupuestación económica familiar; la forma
en la que se asignan las tareas domésticas; el abastecimiento y producción de los bienes y
servicios; así como la satisfacción de necesidades individuales, los cuidados y la salud de los 4
integrantes.
3. La función espiritual-cultural: Se relaciona con el aprendizaje de la cultura familiar, que de
alguna forma está asociada a la cultura que impera en la sociedad. Es importante señalar que
esta vinculación fomenta el desarrollo cultural, estético, la recreación y la educación de
determinadas condiciones espirituales del sujeto.
4. La función educativa: Se desarrolla permanentemente y está asociada con la formación y
desarrollo psíquico del niño desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida. Por ejemplo la
forma en la que aprende a comunicarse, hablar, a caminar, sus hábitos, autovaloración, etc.,
que son parte de la consolidación del carácter y la personalidad.
5. La función de integración: También se produce desde el nacimiento, implica todos los
referentes que se le brindan al individuo para que pueda interrelacionarse en los diferentes
sistemas sociales conforme va madurando.
6. La función afectiva y de protección: Surge desde la concepción y se vuelve parte inherente en
todas las etapas del desarrollo humano, es pa r t e f u n d a m e n t a l del proceso emocional
(sentimientos, motivaciones, necesidades, intereses, etc.)
7. La función espiritual-cultural: Se relaciona con el aprendizaje de la cultura familiar, que de
alguna forma está asociada a la cultura que impera en la sociedad. Es importante señalar que
esta vinculación fomenta el desarrollo cultural, estético, la recreación y la educación de
determinadas condiciones espirituales del sujeto.
8. La función educativa: Se desarrolla permanentemente y está asociada con la formación y
desarrollo psíquico del niño desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida. Por ejemplo la
forma en la que aprende a comunicarse, hablar, a caminar, sus hábitos, autovaloración, etc.,
que son parte de la consolidación del carácter y la personalidad.
9. La función de integración: También se produce desde el nacimiento, implica todos los
referentes que se le brindan al individuo para que pueda interrelacionarse en los diferentes
sistemas sociales conforme va madurando.
10. La función afectiva y de protección: Surge desde la concepción y se vuelve parte inherente en
todas las etapas del desarrollo humano, es pa r t e f u n d a m e n t a l del proceso emocional
(sentimientos, motivaciones, necesidades, intereses, etc.)

Es importante señalar que todas estas funciones son complementarias y deben trabajar
armónicamente para no alterar el sistema familiar, de esta manera también se garantiza el mejor
desarrollo posible del individuo y por consecuencia que su inserción social sea siempre bajo los cánones
del respeto y reconocimiento de los derechos, formas de ser, creencias , etc., de los demás.

Ahora es importante analizar el impacto de la familia en el proceso de socialización.


1.3 La complejidad de la constitución familiar y su impacto en el
proceso de socialización

Como se ha señalado hasta aquí, la familia capacita al individuo para vivir en sociedad, lo que implica
la regulación efectiva de su actividad y la habilidad para comunicarse en otros contextos. Sin embargo,
debe señalarse que es una estructura compleja y de su buen funcionamiento depende que el proceso
de socialización sea exitoso.
5
Aprender ciertos patrones de conducta prevalecientes en una sociedad en un momento
determinado y el aprendizaje de ciertas formas de pensar y sentir de dicha sociedad es a lo que se
denomina socialización. Como ya se analizó, en la familia se cumple la función de integración social,
por lo tanto, el proceso de socialización implicará insertarse en una sociedad en la que se comparten
valores, normas, bienes, servicios e incluso formas de conducta.

Es pertinente señalar que la socialización también implica un proceso de aprendizaje, debido a que las
habilidades sociales se consiguen en la relación con los demás y esto ocurre primero en el seno familiar,
por lo tanto, Suria (2010) señala que las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones
genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales.
La familia, coadyuva a la integración del individuo a la sociedad a partir de tres contextos de acuerdo
con Bandura (1982):

1. El primero es por condicionamiento clásico: esto implica el aprendizaje para asociar


determinadas respuestas a los estímulos y esto ocasiona que se cambien las pautas de
conducta, por ejemplo, si de ida al trabajo diariamente la mascota de tu vecino te asusta al
pasar frente a la reja ¿continuarías con la misma dinámica? seguramente buscarías nuevos
mecanismos para pasar inadvertido, tal vez empezarías a llevarle regalos al perrito para que
no te considere una amenaza o bien te preparas psicológicamente para evitar asustarte, por
lo tanto cambias la conducta a partir del estimulo obtenido.

2. Por condicionamiento operante: Se refiere a que cambiamos nuestras conductas en función


de las consecuencias de las mismas. Por ejemplo después de un conflicto con un compañero
de trabajo que te costó una amonestación y casi el despido, ¿volverías a pelear en la oficina?
Seguramente lo pensarías y cambiarías la conducta.

3. Por imitación u observación de los modelos o modelado. Esta etapa para Bandura (1982)
implica el proceso en el que la mayor parte de las personas aprenden sus conductas, por
ejemplo, si en tu casa constantemente hay mucha disciplina y orden en las actividades,
seguramente tu aprenderás a ser ordenado y disciplinado, porque se va forjando la
personalidad en función de los modelos prevalecientes en el seno familiar. Como puedes ver,
es crucial en la primera etapa de la socialización tener claros los modelos de referencia y
en el mayor de los casos son los padres.

Como puedes ver, la importancia de la familia es inmensurable, si la visualizamos en todos sus ámbitos
de impacto y acción. A continuación, se abundará sobre la participación del individuo y la familia en los
entornos complejos y competitivos.
1.4 Reflexión de la participación individual y familiar en los grupos
sociales, en entornos altamente complejos y competitivos
Martín – Cala y Tamayo- Megret (2013) señalan que las vivencias del individuo, sobre todo en su
interrelación con el medio familiar, tienden a ser muy importantes y pueden incluso tener
consecuencias duraderas, ya que la familia es la responsable en muy buena medida del mayor o menor
nivel del desarrollo intelectual, de la calidad afectiva, la moral de las personas, de su salud tanto física
como mental, su felicidad, autoestima, carácter e incluso de la regulación motivacional y cognitivo- 6
instrumental de las personas y la personalidad, añadiendo a estos elementos, su capacidad para
interrelacionarse con los demás.

Por ello es comprensible ver como personas que vivían en entornos familiares complejos llegan a
desarrollar conductas que no sólo atentan contra su propia integridad, sino que se convierten en
personas que atentan contra la moral, los valores o incluso contra la estabilidad de la sociedad. Te
invito a revisar el siguiente caso:

Job, V. (26 de abril de 2019). INEGI : en el país, 5 mil 888 niños bajo proceso o con sentencia.
Milenio. Recuperado el 9 de noviembre de 2020 de:
https://www.milenio.com/policia/inegi-5-mil888-ninos-proceso-sentencia

¿Te parece que los postulados de Martín – Cala y Tamayo- Megret corresponden a lo que se refleja en
el caso que acabas de ver?

Pues bien, una forma de evitar que ocurran este tipo de conductas tiene que ver con el nivel de
involucramiento de los padres en el devenir y construcción de la personalidad de sus hijos. De hecho
Martínez Cerón (2009) señala que los padres deben tener un involucramiento activo con el entorno
escolar de sus hijos, lo que a su vez implica estar atentos a las actividades y acciones que realizan,
prevenir o actuar rápidamente ante cualquier problema que pueda surgir en su búsqueda del éxito
académico.

No obstante, el rendimiento escolar no está dado sólo en función de obtener buenas calificaciones; sino
en el grado de satisfacción psicológica que llegue a tener el individuo, porque los conocimientos
adquiridos tienen que irse incorporando a su conducta, haciéndolo capaz de enfrentar y solucionar los
problemas (Campoalegre Septien, 2016). Y aquí nuevamente la familia juega un papel central, porque
la seguridad o inseguridad son reflejo del sistema familiar y para ello los vínculos de apego que logran
establecerse, son cruciales. Te recomiendo revisar nuevamente el texto eje de la semana 2, en dónde se
abunda sobre los vínculos de apego y su importancia en la formación humana.
A la par de éste análisis, debe señalarse que el cobijo familiar potencializa el desarrollo integral del
individuo y que pareciera dotarlo de todas las herramientas que podría necesitar para enfrentarse al
entorno social; por tanto, se tiene el panorama de las condiciones sociales en las que surgen las familias
y detonan el derrotero de sus integrantes, pues existen problemas sociales a nivel mundial, en los que
no todos los individuos tienen las mismas condiciones de vida y desarrollo. De acuerdo con
Campoalegre Septien (2016) existen condiciones sociales adversas en la sociedad, como son la falta de
cobertura educativa, la falta de oportunidades hacia las mujeres, la educación superior excluyente,
familias rurales y minorías sociales excluidas, etc.; que se han convertido en factores que detonan una
problemática social álgida, en donde por más esfuerzos que hagan las familias en situación vulnerable,
no alcanzarán esas condiciones mínimas requeridas, lo que las hace mucho menos competitivas con 7
quienes tiene mejores situaciones.

Por ello se apela a los valores, la ética y el compromiso social con el entorno, para que a partir de
ellos se retomen los problemas sociales y se logre un concierto de acciones que incidan en el desarrollo
humano.

2. Educación, sociedad y familia

Como se ha señalado anteriormente, la familia es la institución más antigua en la sociedad y el primer


ámbito educativo del individuo; sin embargo, la escuela también debe asumir su importancia
histórica y evolutiva, porque “surgió a mediados del siglo XX como una institución que operaba al
margen de las familias y del entorno, como instructora y transmisora de conocimiento y cultura
general” (Riera, 2011, pág. 49). Por lo tanto, puede verse que no sólo la familia ha sufrido un proceso
evolutivo; sino que la escuela ha evolucionado junto con ella y ahora ambas tienen que confluir y
compartir la función educativa de manera coordinada.

2.1 Estabilidad, transmisión y cambio de ideologías familiares

La familia, como estructura de acogida, ha sido determinante para el desarrollo del ser humano en
todas las etapas que ha recorrido la historia de la humanidad. Desde una perspectiva sociológica, la
familia facilita la integración de los individuos en el sistema social, es el puente que posibilita que el
individuo se convierta en miembro de una sociedad. Por lo tanto los valores, patrones de conducta,
aspiraciones, etc.; están condicionados por la familia. De ahí que ésta sea el núcleo de la construcción
de la identidad y personalidad de los individuos. Por ello, como señalan Pérez, et. al. (2000) es muy
importante generar en la familia un clima de afecto e interés por todo lo que rodea al niño, porque
de las relaciones que se establezcan en ese sistema, dependerá el futuro del individuo, así que no
debe prescindirse de afecto, apoyo, confianza, comunicación y respeto.

Carolina Montoro (2016) hace un análisis muy puntual sobre los cambios y transformaciones que han
sufrido las familias a lo largo del tiempo, dejando claro que esta evolución familiar ha sido también
afectada por el entorno político, económico y social. Este proceso de evolutivo está dividido en 4
etapas.
La primera etapa la concibe como pre-moderna, con las siguientes características:

Figura 3: Etapa pre-moderna

Familia, hogar y unidad productiva al mismo tiempo


Reproducción familiar entre (6 y 7.5 hijos por familia)
Esperanza de vida corta (35 años) 8
Casi nula interacción intergeneracional
Relaciones conyugales asimétricas
Lógica de los sistemas de herencia
Conocimiento en manos de clero y del poder
Familia – clan: el apellido
Enseñanzas de la iglesia sobre el matrimonio
Fuente: Elaboración propia con datos de Montoro (2016)

La segunda etapa es la que inicia con la urbanización de la industria, y se caracteriza por los siguientes
factores:

Figura 4. Urbanización de la industria

Fuente: Elaboración propia con datos de Montoro (2016)


La etapa tres constituye la madurez industrial y en esta etapa los principales rasgos son:

Figura 4 Madurez industrial

Fuente: Elaboración propia con datos de Montoro (2016)

Y la última etapa es la post industrial, que corresponde justamente a los momentos que han dado
pauta a las características familiares y sociales contemporáneas, esta etapa tiene las siguientes
características:
Figura 5 Post industrialización

Incremento Sentido de los


Inicia entre Fecundidad
en los niveles Acceso a la hijos: bienes
los años 50 y controlada y Esperanza de
de nutrición y educación de consumo
los 70, en niveles Infertilidad vida de 65 a
mejores cada vez más superior
dependiendo bajos (2-3 75 años
índices de amplio (Gary Becker,
del país hijos)
salud 1983)

Fuente: Elaboración propia con datos de Montoro (2016)


Como puedes notar, la industria ha sido clave en la recomposición de las familias, ya que desde el
mismo proceso de enriquecimiento mercantil se ha tenido que reconsiderar el rol de los miembros
al interior de la familia, que empezó con el desplazamiento de los centros de trabajo a las zonas
urbanizadas y la posterior integración cada vez más amplia de la mujer a la industria. Pero algo
todavía más importante es la visión de hijos como bienes de consumo superior, tal como los llama
Becker (1983) esto quiere decir que entre más gastan los padres en los hijos, sienten que
desempeñan mejor sus funciones dentro de la familia, o por lo menos se gratifican al ver a sus hijos
llenos de lujos; sin embargo la atención a las necesidades emocionales se empiezan a sustituir con
bienes de consumo que distan mucho de lograr la verdadera felicidad del individuo, diluyendo poco 10
a poco los vínculos al interior de las familias.

De hecho esta transición ha dado origen a lo que se denomina la familia líquida (Bauman, 2018), que
se caracteriza por los factores expuestos en la figura 6:

Figura 6: Familia líquida

Fragilidad de los
vínculos
familiares del
siglo XXI

Fragilidad en las
parejas.

Fragilidad en
valores

Fuente: Elaboración propia con datos de Bauman (2018)

Estas familias líquidas son producto de las estructuras que se han ido transformado y esto a su vez ha
trastocado elementos centrales como la transmisión de valores, pues la sociedad postmoderna ha
afectado a la familia de tal forma que con la dinámica actual es difícil encontrar espacios y momentos
para el diálogo en la familia; y esto dificulta que las experiencias de vida sean transmitidas como
instrumentos para la educación familiar.
Por ello, al ser la familia una transmisora de ideologías y valores, es crucial reconsiderar sus funciones
que van más allá del plano económico, por lo tanto cabría considerar el diálogo, como lo apuntan
Ortega y Mínguez (2003), porque el diálogo es una base de la transmisión de la ideología familiar, del
proceso de transmisión cultural y de la preservación de las bases sólidas de la familia, pero a la vez este
diálogo posibilita que se trascienda el núcleo familiar hacia la inserción social y vida comunitaria, lo cual
se abordará a continuación.

3. Familia, escuela y vida en comunidad. 11

Como ya vimos en la cronología que realiza Montoro de las transformaciones familiares, históricamente
la familia tenía a su cargo la función de educar a sus hijos y la escuela tenía la consigna de verter, en
base a criterios preestablecidos, una serie de conocimientos en los estudiantes, esta división de
funciones pretendía formar ciudadanos acordes a los requerimientos sociales. Sin embargo, con el paso
del tiempo la sociedad también se transformó y esto originó que las funciones de la familia se
reformularan a la par de las funciones de la escuela, requiriendo la colaboración de ambas como
agentes formadores de los ciudadanos de forma transversal.

Sin embargo este proceso no ha resultado del todo exitoso, hay una especie de rivalidad en el proceso
de integración familia- sociedad, en dónde en muchas ocasiones ninguna de las dos partes acepta
receptivamente las observaciones realizadas a su función para coadyuvar a la formación integral del ser
humano. Y en ese plano Fish (1990) en García Bacete (2009) identifica las principales dificultades que
enfrentan las instituciones educativas y familiares en el proceso de trabajar conjuntamente.

Figura 7 Dificultades en la relación familia- escuela

Posicionamientos
filosóficos

Actitudes negativas

Problemas logísticos

Habilidades de
comunicación deficientes

Fuente: Elaborado con datos de Fish (1990) en García Bacete (2009)


Aún así, es innegable que la necesidad de implicar a las familias en la vida de los centros educativos ha
ido en aumento y no por el hecho de restar capacidad a la escuela para atender las demandas
educativas de la sociedad; sino por la gran responsabilidad que tienen las familias con el desarrollo
integral de sus hijos y por la imperiosa necesidad de generar procesos educativos unificados y no
aislados (De León, 2011). Y para ello es importante partir del hecho de que son un complemento, como
señalan Méndez, Ruiz, Rodríguez y Rebaque (2007). Por tanto, tal como señala la figura 8:

Figura 8. Escuela y familia son complemento

12
La escuela no sustituye a los Los profesores deben reconocer Generar oportunidades para la
padres, son apoyo mutuo el apoyo de los padres participación

Los padres de familia deben


comprender que su integración
en la comunidad eductiva es La Escuela debe fungir como un
parte del proceso de formación espacio abierto a la participación
integral de sus hijos, en donde familiar
todos los interesados participan
activamente

Fuente: Elaboración propia con datos de Méndez, Ruiz, Rodríguez y Rebaque (2007)

Por ello El trabajo conjunto que realizan estas dos grandes instituciones es de corresponsabilidad, pues
en sus manos está la formación de los miembros de la sociedad, por ello es fundamental que trabajen
conjuntamente para brindar herramientas que fundamenten su forma de ser y su comportamiento.

3.1 Intervención sistémica para la participación de la familia en el


ámbito educativo

Como se ha venido señalando, la familia y la escuela deben trabajar de manera conjunta, la familia
como motor de inserción social y la escuela como un elemento central para apoyar a la familia en la
educación de sus hijos (Sosa, 2009). Sin embargo, dadas las dinámicas de las estructuras sociales, en
donde los padres deben permanecer más tiempo en sus actividades laborales, entonces los agentes
educativos de refuerzo son los centros escolares, de tal forma que ambos agentes familia y escuela,
deben de trabajar coordinadamente en el proceso de transmitir los valores y normas que impacten en
el desarrollo y autonomía de los individuos.
De acuerdo con Macbeth (1989) la intervención de los padres en el ámbito educativo debe plantearse
desde la óptica normativa, es decir; al ser los padres los responsables de la educación de sus
hijos ante la Ley, y si es en el seno familiar, donde se da la mayor parte del proceso educativo,
siendo los profesores co-educadores de los hijos, entonces, debe pensarse en compatibilizar los
aprendizajes que se dan en la escuela con los que se adquieren en la familia. Por lo que se aprecia la
necesidad, de que los profesores partan de los aprendizajes familiares para fomentar desde ellos, los
aprendizajes escolares. Aunado a ello, al ser los padres responsables de la educación de sus hijos/as,
deben tomar parte en las decisiones que se asumen sobre la organización y funcionamiento del centro
a través de sus representantes (De León, 2011).
13

CONCLUSIÓN

Por todo lo anteriormente expuesto puede decirse que la familia es el pilar de las comunidades, por el
gran impacto e influencia en el desarrollo humano. No obstante, la familia no es un agente aislado, sino
que converge en un punto de la vida humana con las instituciones educativas, que se convierten en un
apoyo en el proceso de crecimiento y formación de los individuos.

La triada Familia – Educación – Sociedad constituyen, por tanto el eje de formación integral del
individuo, por los componentes afectivos, normativos y estructurales que impregnan la naturaleza
humana socialmente prediseñada y deben funcionar coordinada y cooperativamente, por lo que
los padres deben asumir un rol más participativo en la vida académica de sus hijos y los profesores
deben tomar esta participación con naturalidad, pues no se trata de una intromisión; sino de un trabajo
colaborativo que tiene como objetivo insertar exitosamente a las nuevas generaciones a la sociedad.
Fuentes:

• Balbuena Martínez, J.A. (2007). La familia, núcleo básico de las sociedades y reflejo
de las condiciones de vida de la población.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5654256.pdf
• Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency, American Psychologist, 37,
122-147.
• Bauman, Z. (2018). Amor líquido sobre la fragilidad de los vínculos humanos. Paidós. 14
• Becker, G. (1983). El capital Humano. Madrid: Alianza.
• Becker, G. (2003). Capital humano en la nueva sociedad. Presentación en la fundación
DMR
• Bofarull, I. (2010). Bases para una otientación familiar de fortalezas y competencias. ^tesis
doctoral*. Universidad internacional de Cataluya.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/456827/Tesi_%20Ignasi_%20de_Bo
farull.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Campoalegre Septien, R. (2016). Familia y escuela: desafíos sociales y políticos, Cap. 1,
pp. 57 – 74. En: Meza Rueda, J.L. y Páez Martínez, R. M. (2016). Familia, escuela y desarrollo
humano. Rutas de investigación educativa. Bogotá: La Salle – Clacso.
• Del Fresno, M. (2011). Retos para la intervención social con familias en el siglo XXI.
Consumo, ocio, cultura, tecnología e hijos. Madrid: Trotta.
• Gámir, L. (1999). “Aproximación a la economía familiar: Introducción al pensamiento de
Gary Becker”. En Dimensiones económicas y sociales de la familia. Madrid: Fundación
Argentaria
• García Bacete, F. J. (1998). Aproximación Conceptual a las Relaciones Escuela-Familia.
Bordón 50(1), 23-34.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168291/bacete_1998.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
• Iglesias de Ussel, J. (1999). “Economía y estructura familiar”. En Dimensiones económicas y
sociales de la familia. Fundación Argentaria.
• Job, V. (26 de abril de 2019). INEGI : en el país, 5 mil 888 niños bajo proceso o con sentencia.
Milenio. Recuperado el 9 de noviembre de 2020 de:
https://www.milenio.com/policia/inegi-5-mil888-ninos-proceso-sentencia
• Martín -Cala, M. y Tamayo – Megret, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones
para la orientación psicológica educativa. Edusol, 13(44). Universidad de Guantánamo, Cuba
• Méndez, L., Ruiz, J. M., Rodríguez, E. y Rebaque, M. O. (2010). La tutoría en Educación
Infantil. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
• Montoro, C. (6 de septiembre de 2016). El impacto de los cambios sociales y culturales en
la familia. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xqqRvXw09Xs
• Pérez-Díaz, V.; Chulia, E. Y Valiente, C. (2000) Lafamilia española en el año 2000. Argentaría-
Visor.
• Ortega Ruíz, P. y Mínguez Vallejos, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Universidad
de Salamanca. Teoría educativa (15). Pp. 36-56.
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71937/
1/Familia_y_transmision_de_valores.pdf 15
• Riera, J. (2011). Las familias y sus relaciones con la escuela y la sociedad frente al reto
educativo hoy. Educación social. 49, pp. 11-24.
http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/articl e/download/250176/369141
• Sosa, J.A. (2009). Evolución de la relación familia- escuela. Tendencias Pedagógicas, 14, 251-
265.
• Suria, R. (2010). Socialización y desarrollo social.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZACI%C3%93
N%20Y%20DE SARROLLO%20SOCIAL.pdf

También podría gustarte