Está en la página 1de 21

La influencia del medio social en el

proceso educativo
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Relación entre la sociología y la educación

[1.3] Agentes socializadores y repercusiones en el proceso

educativo

[1.4] Elementos culturales de la sociedad

[1.5] La sociedad de la información y las nuevas


tecnologías de la comunicación

[1.6] Referencias bibliográficas


1 TEMA
Ciencias humanas
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Sociología

Sociología de la educación

1. El proceso de 2. Agentes socializadores 3. La cultura y los


socialización elem entos culturales

 Socialización primaria  Familia


 Situación de comunicación
 Socialización secundaria  Centro educativo
 Hacer planes
 Grupos de iguales

 Medios de comunicación y las


tecnologías de la información Y de la influencia de la socialización,
y la comunicación (TIC) de los agentes socializadores y de la
cultura en el proceso educativo

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo
Contextos Social, Familiar y Educativo

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este
documento y leer el capítulo de González, I. (1994). Socialización del adolescente. En
A. Aguirre, Psicología de la adolescencia (pp. 215-242). Barcelona: Marcombo.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

El presente tema tiene como principal objetivo mostrar e instruir acerca de la influencia
ejercida por los diferentes componentes sociales en el proceso de instrucción formal del
alumno.

Tras una contextualización sobre el origen y los propósitos de la sociología de la


educación, revisaremos el concepto de socialización y el papel de los agentes
socializadores más importantes (familia, grupo de iguales, sistema educativo y
medios de comunicación). Posteriormente, estudiaremos el concepto de cultura y su
relación con la sociología, profundizando en los principales elementos que configuran
toda cultura. Por último, nos centraremos en las características de la actual
sociedad de la información y en su relación con el proceso educativo. Estudiaremos
en este punto las ventajas y las desventajas de la aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) al ámbito académico, y la importancia de las
mismas en la configuración personal del alumnado.

Se pretende que realices un análisis reflexivo y crítico acerca de la importancia de los


factores sociales en las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2. Relación entre la sociología y la educación

La realidad social puede y debe ser observada y valorada mediante diferentes


metodologías y visiones científicas. Disciplinas como el derecho, la economía, la
historia y la sociología, entre otras, surgen de la necesidad de estudiar el papel que
ocupa la persona en la sociedad, con el objetivo de comprender, explicar, manejar
y anticipar nuestras conductas y comportamientos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

En dicho contexto cumpliendo con las mismas premisas, la sociología es una ciencia
social que estudia el origen, las formas y el sentido de nuestros diferentes
comportamientos sociales.

La sociología, en comparación con otras ciencias como la historia, las matemáticas o la


economía, es una disciplina aún reciente. Su inicio suele asociarse al pensador
Auguste Comte. En 1838, este utilizó, de manera novedosa, el concepto «sociología»
en su libro Positive Philosophy.

La sociología trata de aprehender nuestra realidad social mediante la articulación de un


conjunto de teorías científicas. Esta tiene como objeto de estudio temas como la
estructura social, los grupos sociales, la familia, la economía, los roles sociales, los
procesos de interacción o las instituciones sociales. Su finalidad última es la
comprensión de los hechos sociales mediante el empleo de métodos de
investigación científicos.

En cuanto al sistema educativo, se trata de una institución social de largo


recorrido histórico con gran importancia y relevancia. Tiene características y
problemáticas comunes a las de otras instituciones sociales, por lo tanto, se hace
necesaria la aplicación del cuerpo de conocimiento que constituye la sociología. Surge
en tal contexto la sociología de la educación como disciplina.

La sociología de la educación es la disciplina que tiene como fin la comprensión de


las características y de los problemas sociales que se dan en el seno de la institución
educativa.

La sociología de la educación utiliza conceptos, modelos y teorías sociológicas para


comprender la dimensión social de la instrucción formal.

Durkheim, es considerado uno de los autores más relevantes dentro del campo de la
sociología. Defiende que la función de la educación es básicamente socializadora. Por
otra parte, apunta hacia la idea de que no siempre existe una correspondencia entre las
necesidades e intereses del individuo y los de la sociedad que le alberga. En estos casos,
la educación institucionalizada se constituye como un elemento de presión social para
lograr sus propios fines y objetivos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

1.3. Agentes socializadores y repercusiones en el proceso


educativo

Son muchas las interpretaciones y consecuentes definiciones de la socialización.


En este documento tomaremos como ejemplos las siguientes:

» «El proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las
maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en
la sociedad» (Vander Zanden, 1986).

» «El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso
de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes
sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir»
(Rocher, 1990).

La socialización es el proceso básico de transmisión-adquisición-interiorización


cultural que garantiza la reproducción y continuidad de los valores, los
símbolos y los actos culturales de una sociedad.

Mediante la socialización, por lo tanto, aprendemos, adquirimos, interiorizamos y nos


adaptamos a las pautas culturales de la sociedad en la que vivimos. Se trata de un
proceso inacabable que abarca desde el momento de nuestro nacimiento hasta
nuestra muerte.

Son dos las etapas que los autores suelen distinguir dentro de la socialización:

» Socialización primaria: proceso de interiorización de las normas y valores que


rodean al niño. En esta etapa el papel ejercido por los adultos que están cerca del
niño es, por tanto, esencial.

» Socialización secundaria: proceso de interiorización, por parte del adulto, de las


normas y valores que le rodean. Se parte del presupuesto de la existencia de un
proceso previo de socialización primaria.

La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente;


serán nuestros diferentes intercambios sociales los que modularán nuestra

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

personalidad de manera acorde a los valores y a las normas del lugar en el que vivamos.
Como hemos visto, se trata de un proceso constante.

Los agentes de socialización son los individuos e instituciones que poseen el


poder necesario para imponer, directa e indirectamente, las normas, los códigos de
actuación y los valores que imperan en una sociedad determinada.

Los agentes socializadores citados y estudiados por los diferentes autores son: la
familia, los grupos de iguales, el sistema educativo y los medios de
comunicación de masas.

La familia: se trata del agente socializador por excelencia. Su influencia en el proceso


de socialización solo se ve igualada o superada, durante la adolescencia, por el grupo de
iguales.

Es el principal transmisor de los valores y pautas de comportamiento de la persona y


está demostrado ampliamente que los modelos de educación que aplica (modelo
autoritario, democrático o permisivo) influyen en la configuración de la personalidad
del individuo.

Los grupos de iguales o grupos de pares: se trata de grupos configurados por


personas que gozan de un estatus parecido. La importancia de los grupos de iguales
resulta esencial durante el proceso de socialización del menor. En el grupo de iguales, el
individuo aprende valores como la amistad, la rivalidad o la cooperación y modos de
actuación. Cumplen una función de socialización anticipada ya que en ellos se
adelantan las funciones y misiones que cumplirá el individuo en su etapa adulta.

Los grupos de iguales incrementan notablemente su relevancia durante la adolescencia,


como ya se ha comentado.

El sistema educativo: la educación institucionalizada cumple una serie de funciones;


asegurar la continuidad social, promover el cambio social, ejercer un control social y
adaptar a los individuos al grupo.

Los medios de comunicación de masas: los principales son la televisión, la radio,


la prensa e internet. Se considera que la influencia de estos es cada vez mayor. Los

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

medios de comunicación de masas ejercen su influencia sobre el individuo,


principalmente, a largo plazo, cambiando sus actitudes e incluso sus acciones.

1.4. Elementos culturales de la sociedad

La sociedad está conformada por un conjunto de personas que se ubican en un


territorio muy concreto y que comparten una autoridad política y una cultura. La
cultura se configura por ideas. Entre sociedad y cultura existe una íntima relación,
hasta el punto que se puede afirmar con rotundidad que no existe la una sin la otra.

Adentrarse en una cultura, observarla y analizarla conlleva estudiar el pensamiento y


comportamiento de las personas. Pero no como individuos aislados, sino como actores
que interactúan entre sí, dando lugar a objetos, símbolos y conexiones.

Podemos definir la cultura como el lenguaje, los valores, las costumbres, los
objetos materiales y, en definitiva, el conocimiento que se transmite entre los
individuos que configuran una sociedad, generación tras generación.

De la definición que se acaba de exponer se deduce que la cultura está dividida en


cultura material y cultura no material.

Material

Cultura

No material

Figura 1. Tipos de cultura.

» Cultura material: son los objetos creados por los individuos. Desde dichos objetos
se produce la transformación de la sociedad.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

» Cultura no material: estamos ante configuraciones de carácter abstracto. Dichas


configuraciones influyen de forma decisiva en el propio actuar de los individuos.
Aquí podremos incluir, entre otras, las normas, las leyes, las costumbres, las ideas y
las creencias de un grupo de personas.

En la siguiente tabla pueden verse las características fundamentales y definitorias de


la cultura.

Características fundamentales y definitorias de la cultura

Lo que da realmente sentido a una cultura es que esta


La cultura es compartida → sea compartida por los diferentes miembros de una
sociedad.

Debido a que el proceso de interiorización se inicia en


La cultura es aprendida → un momento muy temprano en la vida del individuo,
no nos percatamos de dicho aprendizaje.

Ya que se concibe como un hecho, como una realidad


La cultura es aceptada → natural.

Está fundamentada en el significado simbólico


La cultura es simbólica → atribuido, por las personas, a cosas y
comportamientos.

La cultura varía con el La cultura muda de un entorno a otro, de una sociedad


a otra. Se verá condicionada por el entorno físico y
tiempo y el lugar →
social.

Tabla 1. Características de la cultura.

Por otra parte, centrándonos en los diferentes elementos identificables que


configuran la cultura, la literatura científica subraya los siguientes: lenguaje,
valores, cultura ideal contraria de cultura real y normas.

Lenguaje: es la forma más elemental utilizada por los individuos de una sociedad para
comunicarse. Estamos ante una de las herramientas básicas de la cultura. Todo
lenguaje puede ser verbal (hablado) o no verbal (escrito o por gestos).

Hipótesis de Sapir-Whorf: estos investigadores sostienen que el lenguaje no


solamente expresa nuestro pensamiento y percepciones. Dan un paso más allá y nos lo
presentan como un factor clave que ejerce una influencia decisiva en nuestra
percepción de la realidad.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

En la siguiente tabla vemos que esta hipótesis tiene dos formulaciones.

Formulaciones de la hipótesis de Sapir-Whorf

Hipótesis fuerte Hipótesis débil

En toda persona monolingüe la propia lengua La lengua ejerce cierta influencia sobre cómo
configura su conceptualización, interpretación el individuo interpreta la realidad. Aquellas
y clasificación de la realidad. personas que dominan varias lenguas se
enfrentarán a la realidad y sus situaciones de
una forma más flexible y rica.

Tabla 2. Formulaciones de la hipótesis de Sapir-Whorf.

Valores: cuando una persona aprende una cultura está interiorizando sus valores. Los
valores organizan la sociedad atribuyendo a las diferentes situaciones y cosas los
atributos de bueno, malo, apetecible y no apetecible. Desde los valores se establecen
nuestras preferencias, nuestras elecciones e indican lo que verdaderamente tiene
sentido para el individuo.

Por otra parte, en toda sociedad existe lo que se denominan valores contradictorios,
valores que chocan entre sí. Pensemos en el caso concreto de las actuales sociedades
postmodernas. Junto a la solidaridad también nos encontramos con una fuerte
emergencia del individualismo, hasta el punto de que chocan entre sí.

Cultura ideal contraria de cultura real: la cultura ideal incluye aquellos valores y
estándares de comportamiento que sus miembros profesan y mantienen. Cultura real
son los valores y estándar de comportamiento que los miembros siguen en la
actualidad.

Normas: las normas son las que establecen las pautas de comportamiento. Se derivan
de los valores que están presentes en toda sociedad. Pueden ser prescriptivas y
proscriptivas. Las primeras establecen los márgenes del comportamiento adecuado o
aceptable por parte de la propia sociedad. Las segundas, las proscriptivas, hacen
mención a los comportamientos considerados como inapropiados e inaceptables.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

1.5. La sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la


comunicación

Resulta evidente que el mundo en el que vivimos no se podría entender sin los avances
tecnológicos. En prácticamente todos los ámbitos de la sociedad actual, por ende, de
nuestras vidas, los avances digitales se muestran omnipresentes.

En la misma línea, los medios de comunicación de masas tradicionales se han fundido


con los de reciente aparición. Todo ello desde una filosofía de globalización e
interconexión que ha roto las barreras espacio-temporales (Cabrero, 2001).

Siguiendo al profesor Cabrero (2001), «En poco tiempo hemos pasado de una sociedad
industrial basada en la producción de bienes materiales a una sociedad postindustrial
basada en la transferencia, gestión y manipulación de la información y el
conocimiento».

Para Castells (2000), la sociedad de la información supone una nueva revolución


industrial. Una tercera revolución, surgida tras una primera puesta en vigor con la
máquina de vapor y una segunda guiada por la utilización masiva de la electricidad, que
tiene sustento la información y la capacidad para gestionarla a través de las TIC
(tecnologías de la información y la comunicación).

Jamás había estado la sociedad tan basada en el uso de las tecnologías. Nos referimos al
ámbito doméstico, cultural, político y social. Resulta de vital importancia
destacar las consecuencias de este hecho sin precedentes en el ámbito de la formación.

La sociedad digital configura un modo de proceder con las tecnologías que rompe las
fronteras del centro educativo y cubre un amplio entorno socio-cultural y formativo.

Ante esta situación, las principales instituciones en la formación de los jóvenes y los dos
agentes socializadores más relevantes ―escuela y familia― necesitan comprender las
características y cómo funciona el proceso de inmersión en esa «cibersociedad». El
objetivo de dicha comprensión será la interpretación de la realidad que condiciona y
configura la socialización y el aprendizaje de los alumnos y además incide en su
formación como personas.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

La escuela y la familia deberán aprender a ayudar al alumno a discernir entre la


información relevante y útil para sus proyectos, en un sentido amplio, y aquella
información que puede resultar dañina y perjudicial para su persona. Una vez
cumplido este objetivo se le deberá ayudar para que aprenda a manejarse en el medio
tecnológico con seguridad y habilidad.

Es evidente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación


aportan aspectos muy beneficiosos al proceso de enseñanza-aprendizaje,
tanto desde la perspectiva del docente como desde la del alumno.

Veamos algunas de estas ventajas:

» Flexibilidad. Adaptación a las posibilidades y necesidades del alumno. Ello puede


contribuir a la personalización de la enseñanza, es decir, al proceso de adaptación de
la enseñanza a las características individuales de cada alumno.

» Aprendizajes más constructivos y creativos.

» Complementariedad de recepción de la información. El hecho de que la


información le llegue alumno mediante diferentes canales ayuda a potenciar la
construcción del aprendizaje por parte del mismo.

» Incremento de la motivación. Debido al hecho de que se trabaje en el aula en un


medio conocido y habitual para el alumno.

» Potenciación del trabajo cooperativo entre los alumnos del grupo y también
con otros a través de la red.

» Mayor protagonismo por parte del alumno, se propicia su iniciativa.

» Procesos de aprendizaje de naturaleza activa, inductiva y significativa.

» Internacionalización de la educación.

» Potenciación del interconocimiento y habilidades específicas.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Resulta también obvio que el uso de las TIC en el entorno educativo conlleva riesgos e
inconvenientes que, como docentes, debemos conocer; estos son:

» Las falsas o erróneas informaciones. Es nuestro deber ayudar al alumno a


seleccionar información desde una perspectiva crítica.

» El exceso de información, puede acarrear a una saturación o sobrecarga a nivel


cognitivo, pero también emocional. Puede perjudicar el proceso de aprendizaje.

» Aprendizajes incompletos y superficiales. Debido, principalmente, al exceso


de información y a la dificultad para elegir la más adecuada y conveniente.

» El exceso de información y la velocidad pueden producir también una sensación


de desbordamiento y ansiedad en los alumnos.

» Distracciones, dispersión y pérdida de tiempo.

» Esfuerzo económico por parte del centro educativo o de los alumnos, lo que
puede implicar nuevas diferencias sociales debidas al factor económico.

» Cansancio visual y otros problemas físicos.

» Comportamientos reprobables.

» El uso excesivo o inadecuado de las TIC puede producir efectos psicológicos


indeseados como adicción, aislamiento, estrés o tristeza.

Por último, destacar que el acceso fácil a la información no garantiza el conocimiento.


El elemento que articula la información obtenida a través de las nuevas tecnologías, con
el buen y correcto uso de la misma, es la educación. Para ello, resulta necesario recurrir
al saber hacer pedagógico.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

1.6. Referencias bibliográficas

Castells, M. (2000). La sociedad red. En Autor, La era de la información; economía,


sociedad y cultura (Vol.1). Madrid : Alianza Editorial.

González, I. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.

Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.

Vander, J. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

La influencia del medio social en el proceso educativo

En esta lección magistral se describen brevemente los componentes de la sociología de


la educación y se explica cómo influye el proceso de socialización en el proceso
educativo.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

No dejes de leer…

Factores psicosociales relacionados con el estatus del alumno

Jiménez, T., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales


relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la
amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 227-236.

Este artículo se basa en el análisis de diferentes factores psicosociales. Específicamente,


se analiza el rol de la reputación no conformista, la amistad entre alumnos, la
implicación en conductas violentas y la calidad de la relación con el profesor/a.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2595453

Familia y escuela ante las TIC

Ballesta, J. y Cerezo M.C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las


tecnologías de la información y de la comunicación. Educación XX1, 14(2), 133-156.

Este artículo analiza la metodología y los resultados de una investigación cuyo objetivo
fue conocer la valoración de las familias del alumnado de centros de Educación Infantil
y Primaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre el uso y la
interacción comunicativa con las TIC.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618742006

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

No dejes de ver…

El club de los poetas muertos

Título original: Dead Poets Society


Año: 1989
Duración: 124 min
País: Estados Unidos
Director: Peter Weir
Interpretación: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan
Hawke, Josh Charles, Dylan Kussman, Gale Hansen, James
Waterston.

La filosofía del «carpe diem» (aprovechar el momento) es el valor fundamental


transmitido por un profesor de literatura poco convencional. Como marco, debemos
situarnos en un colegio privado, elitista y estricto en Nueva Inglaterra.

La ola

Título original: Die Welle


Año: 2008
Duración: 107 min
País: Alemania
Director: Dennis Gansel
Interpretación: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich,
Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschen.

Un docente decide mostrar las ventajas y beneficios de la democracia mediante un


experimento sociológico. En él se pretende que los alumnos entiendan qué es la
autocracia. A través del lema: «El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la
comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo», los alumnos deben
convivir cada día con una nueva norma.

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

+ Información

A fondo

La sociología de la educación en España desde 1991

Feito, R. (2008). La sociología de la educación en España desde 1991. Revista de la


Asociación de Sociología de la Educación, 1(1), 6-23.

Este artículo revisa la situación de la disciplina en España desde 1991. En concreto, se


valora la bibliografía existente hasta la fecha y la temática abordada por los diferentes
autores.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793137

La sociología de la educación desde la perspectiva crítica

Camdepadrós, R. y Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la perspectiva


crítica. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, 10(3), 56-73.

En este artículo se revisan aportaciones teóricas en ciencias sociales y en educación. De


manera específica, los autores trabajan desde dos perspectivas teóricas: la
reproduccionista, perteneciente a la perspectiva sistémica, y la pedagogía crítica, que se
puede enmarcar dentro de la perspectiva dual.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/3960/3983

TEMA 1 - + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Webgrafía

Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales

Contribuciones a las Ciencias Sociales es una revista académica pluridisciplinar


mensual, editada y publicada por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.eumed.net/rev/cccss/22/cultura-sociedad-actual.html

Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad

La página web del Foro de educación puede concebirse como punto de encuentro para
el debate, reflexión e intercambio de ideas sobre aspectos relacionados con la
educación. Los últimos números de su publicación son monográficos que discuten las
líneas principales de las distintas formas de entender la educación en países de Europa,
Asia y África.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.forodeeducacion.com/forodeeducacion/Home.html

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Bibliografía

Basozabal, E. U. (2005). Durkheim: conflicto y educación. Espacio y Tiempo: Revista


de Ciencias Humanas, (19), 165-182.

Cabero, J. (2001). Las TICs: una conciencia global en la educación. En Centro de


Profesores y Recursos de Lorca: TICEMUR CEP, XIX-XXXVI.

Camdepadrós, R. y Pulido, C. (2009). Education in the knowledge society (EKS). TESI


10(3), 57-73.

Herrera, M. (2007). Elementos para el análisis de la cultura postmoderna. Madrid:


Tecnos.

Jiménez, T., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales


relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la
amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 227-236.

Valero, J. (2009). Una mirada a la Sociología desde las Ciencias sociales. Madrid:
Tecnos.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

Test

1. Se considera que el «padre» de la sociología es:


A. Marx.
B. Comte.
C. Durkheim.
D. Freud.

2. El autor clásico más relevante en el campo de la sociología de la educación es:


A. Weber.
B. Comte.
C. Durkheim.
D. Freud.

3. El agente socializador más relevante en la configuración de la personalidad del


individuo es:
A. La familia.
B. El grupo de amigos.
C. Los medios de comunicación.
D. La institución educativa.

4. El proceso de socialización:
A. Es limitado en el tiempo.
B. Abarca el periodo de la infancia.
C. Es inacabable, abarca toda la vida del individuo.
D. Se limita a la adolescencia.

5. Durante la adolescencia:
A. El grupo de pares adquiere siempre más poder que la familia para el sujeto.
B. El grupo de pares puede llegar a adquirir más poder que la familia para el sujeto.
C. El grupo de pares nunca adquiere más poder que la familia para el sujeto.
D. El grupo de pares adquiere el mismo poder que la familia para el sujeto.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Contextos Social, Familiar y Educativo

6. Si bien la sociedad está conformada por un conjunto de personas, la cultura se


configura por:
A. Valores.
B. Símbolos.
C. Ideas.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. La socialización primaria se refiere a:


A. La socialización del sujeto durante toda la vida.
B. La socialización del individuo en el grupo de iguales.
C. La socialización del sujeto durante la infancia.
D. La socialización durante la edad adulta.

8. La socialización secundaria se refiere a:


A. La socialización del sujeto durante toda la vida.
B. La socialización del individuo en el grupo de iguales.
C. La socialización del sujeto durante la infancia.
D. La socialización durante la edad adulta.

9. La Hipótesis de Sapir-Whorf:
A. Sostiene que el lenguaje expresa nuestro pensamiento.
B. Sostiene que el lenguaje expresa nuestras percepciones.
C. Sostiene que el lenguaje expresa nuestro pensamiento y percepciones.
D. Sostiene que el lenguaje ejerce una influencia decisiva en nuestra percepción de la
realidad.

10. Respecto a los valores:


A. Forman parte de la cultura.
B. Son individuales.
C. Influyen en nuestro comportamiento.
D. Todas las respuestas son correctas.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte