Está en la página 1de 12

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN
ÍNDICE

CAPÍTULO I
Filosofía y Derecho

-Introducción a la Filosofía del Derecho……………………………………………………………1


- El Objetivo de estudio de la filosofía del derecho……………………………………………….2
- Filosofía y su relación con el derecho…………………………………………………………….3
-Corrientes Filosóficas Jurídicas……………………………………………………………………3
-La norma y Derecho Jurídica……………………………………………………………………….4

CAPÍTULO II:
Epistemología y Derecho

- Introducción a la Epistemología…………………………………………………………………..4.
-Epistemología y pensamiento Jurídico……………………………………………………………5
-La Incertidumbre en el Derecho……………………………………………………………………6

CAPÍTULO III
Ciencia y Conocimiento

- Introducción a la ciencia y conocimiento…………………………………………………………7


- La ciencia y el derecho hoy en dia……………………………………………………………….7.
- La ciencia: técnica y arte…………………………………………………………………………..8

CAPÍTULO IV
Metodología

- Metodología y Ciencia……………………………………………………………………………9.
- La Investigación Jurídica y la Investigación Socio-Jurídica…………………………………..10

1
CAPÍTULO I:
FILOSOFÍA Y DERECHO

- Introducción a filosofía y derecho

La filosofía del derecho explora cuestiones fundamentales como la


naturaleza de la justicia, la moralidad y el origen de las leyes. Los filósofos han
influido en la teoría jurídica a lo largo de la historia.
La juridicidad se entiende y explica en su concreción como un derecho vigente,
establecido en un espacio y un tiempo histórico específico. Sin embargo, la
clarificación filosófica busca demostrar que "instituir el derecho", el cambio de la
dimensión de la justicia al derecho positivo, no es simplemente un proceso técnico-
científico, sino que deriva de las relaciones que se crean entre los individuos que
constituyen . la comunidad.

En términos de fenomenología del derecho, el descubrimiento de la relación


intersubjetiva, que se define como una relación de reconocimiento y no de exclusión,
fomenta el anhelo de justicia. Este anhelo marca el punto de partida más significativo
a partir de una descripción centrada en la genealogía del derecho, que permite
diferenciar el fenómeno del derecho de otros fenómenos de la vida de relación.
De otro lado, el compromiso de la filosofía del derecho es aclarar y anunciar al
mismo tiempo que el hombre no se presenta como un "yo diferente" dentro de los
roles y funciones que se asumen dentro de los fenómenos que se conocen como
sistemas sociales (política, economía, religión, universidades, etc.) se definen desde
una perspectiva posmoderna.

La filosofía va más allá de toda pretensión fragmentaria o reduccionismo


funcional; su unidad (ontológica) es la condición básica para el juicio jurídico.
Según esta perspectiva filosófica, las instituciones del derecho prohíben la utilización
violenta del mismo, es decir, cualquier relación de fuerza. Por lo tanto, se afirma con
firmeza que el fenómeno del derecho no proviene de la fuerza bruta, ya sea física,
moral, económica o funcional.

- El Objetivo de estudio de la filosofía del derecho

En términos generales, la filosofía del derecho busca reunir la investigación


filosófica sobre todas las áreas de pensamiento que sustentan el derecho,
incluyendo la normativa positiva y el sistema institucional de la sociedad. Sus áreas
de estudio son las siguientes:

El estudio del derecho como fenómeno y ciencia, así como de la norma


jurídico-positiva en general. La filosofía del derecho es una teoría crítica y una
filosofía de la experiencia jurídica que discute y cuestiona los propósitos que
persigue el derecho, las funciones sociales que cumple y los principios morales que
lo inspiran.

2
Trata pues de las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por
la existencia y la práctica de las normal

- Filosofía y su conexión con el derecho

La filosofía tiene como objetivo enjuiciar constantemente el derecho,


cuestionar su esencia y legitimidad, con el objetivo de descubrir y crear lo mejor para
la convivencia social.
Los abogados generalmente dan por sentado todo lo que saben sobre el derecho y
viven pensando que la ley es la justicia y que la justicia es lo que está en los códigos
en forma de leyes.
Por lo tanto, el pensamiento filosófico se presenta como una herramienta que debe
acompañar al derecho, ya que es una forma de entender objetivo, claro y no en la
oscuridad al profesional del derecho. Por lo tanto, esto fortalece y desarrolla la
habilidad del abogado para pensar críticamente, lo que le permite desempeñar un
papel importante en el ámbito de la epistemología jurídica y en la formación ética,
jurídica y política de los abogados.

Por lo tanto, el pensamiento filosófico se presenta como una herramienta que


debe acompañar al derecho y, por consiguiente, al operador del derecho. Por una
parte, es por el modo de entender objetivo, claro y no a tientas ni en la oscuridad el
derecho. Por lo tanto, esto fortalece y desarrolla la habilidad del abogado para
pensar críticamente, lo que le permite desempeñar un papel importante en la
epistemología jurídica y en la formación ética, jurídica y política de dichos abogados.

En cambio, la filosofía ayudará al abogado a reflexionar y experimentar la


práctica del derecho, ya que su objetivo es crear un mundo (naturaleza y sociedad)
que de ser hostil y desconocido para el hombre, se convertirá gradualmente en un
mundo habitable, comprensible y orientado por el hombre para superar su propio
extrañamiento y alcanzar su completa autorrealización.

Podemos resumir la historia de la filosofía como la evolución del pensamiento


jurídico, es decir, la historia de la filosofía en lo que respecta a la reflexión sobre el
fenómeno jurídico.
Somos de la opinión de que la filosofía podría ayudar a los abogados en general a
comprenderse a sí mismos, comprender y desarrollar el derecho y operar el derecho
de manera justificada, creativa y honesta, y no salvajemente en la oscuridad para
posibilitar la justicia.

-Corrientes Filosóficas Jurídicas

Considerar la filosofía del derecho como un concepto histórico está


relacionado con el surgimiento del positivismo jurídico como doctrina filosófica
jurídica predominante, lo que ha dejado una marca indeleble en la filosofía jurídica
en su conjunto.
Es comprensible que ciertos autores españoles como Marcelino Rodríguez Molinero,
Gregorio Robles y Angeles López Monerola hayan contribuido a la evolución actual

3
del pensamiento jurídico, que parece estar en los umbrales de una crisis
epistemológica del positivismo jurídico.

-La norma y Derecho Jurídica

La norma es el derecho mismo. Es la postura del normativismo, quien


considera que la norma o ley es la definición principal del derecho. Estos autores se
refieren a la norma cuando hablan de derecho. No se puede hablar de la relación
entre derecho y norma en este caso, sino de la identidad entre ambos. El
normativista no confunde dos cosas diferentes: el objeto de la justicia o derecho y la
regla de la justicia o norma. Si consideramos el derecho como el propósito del
trabajo del jurista, la norma es algo diferente al derecho, ya que el jurista no crea la
norma, lo que significa que la norma es el objetivo del arte del jurista.

Debemos hacer una observación al respecto. En filosofía jurídica, la


definición de norma debe ser la más amplia y general, que incluye toda la regla del
derecho, si se considera que la norma es una regla del derecho. Ahora bien, es
evidente que la ley no es simplemente la norma o el estatuto del derecho. Si la ley y
la costumbre son reglas de derecho, también lo son las normas derivadas de la
autonomía privada. El convenio o contrato crea, modifica y extingue derechos, lo que
crea relaciones jurídicas, y establece normas o estatutos jurídicamente vinculantes,
es decir, reglas de derecho verdaderas.

Entonces, al hablar de la regla de derecho en filosofía jurídica, debemos


emplear la noción general de norma, que es equivalente a norma jurídica, ya que se
trata de llegar al concepto y características universales de la regla jurídica.

CAPÍTULO II:
EPISTEMOLOGÍA Y DERECHO

- Introducción a la Epistemología

La epistemología, también conocida como filosofía de la ciencia, es la rama


de la filosofía que estudia el conocimiento científico generado por la investigación
científica. Hace un siglo, la epistemología era solo una hoja en el árbol de la filosofía,
pero en la actualidad es una rama importante del mismo.
Se puede verificar la afirmación anterior observando la importancia relativa de las
publicaciones y congresos en este ámbito. Hace cien años no existían revistas
dedicadas a la epistemología, pero en la actualidad existen al menos cinco de
renombre internacional, incluidas ciertas publicaciones locales. Además, existen
extensas colecciones de libros relacionados con temas epistemológicos.

Cada vez más universidades tienen departamentos o institutos de


epistemología, a veces junto con historia de la ciencia, y el número de cátedras de
epistemología se ha multiplicado, a veces de manera excesiva. Se llevan a cabo
múltiples encuentros tanto nacionales como internacionales, especialmente los
congresos cuatrienales de la Unión Internacional para la Historia y Filosofía de la
Ciencia.

4
En resumen, la epistemología se ha convertido en un campo importante de la
filosofía, tanto desde un punto de vista conceptual como profesional. En
consecuencia, es importante comprender su esencia y sus posibles usos.

- Epistemología y pensamiento Jurídico

Cada ser humano, como sujeto y objeto del Derecho, tiene en su mente
pensamientos relacionados con el Derecho. Este tipo de pensamiento se conoce
como pensamiento jurídico empírico y se refiere a todas las ideas jurídicas, incluso si
no son relevantes para los efectos del Derecho o si no tienen una concepción
filosófica que las sustente. Este tipo de pensamiento es la primera categoría en este
sistema de conocimiento, cuyo manifiesto

En la base de una posición jurídica se encuentra una concepción


iusfilosófica, que nos revela un segundo nivel formado por las concepciones
filosóficas sobre el Derecho como fenómeno social, que aglutina las reflexiones
científicas que han trascendido a la formación científica del Derecho. Como
categoría dinámica, incorpora las tendencias iusfilosóficas que en algún momento
ceden su espacio a nuevas tendencias y pasa a ser un campo de estudio más
amplio.

Esquema dialéctico evolutivo de la formación del Pensamiento Jurídico:

5
El conocimiento del Derecho y su epistemología han evolucionado en
relación con la evolución de la humanidad y sus aspiraciones y formas de propiedad,
calculando en la noción de que el Derecho es un constructo humano, con el
propósito de brindar seguridad en las relaciones humanas en torno . a la propiedad y
las aspiraciones humanas (Díaz Rodríguez, 2011), y también han sido influenciados
por la evolución de su pensamiento jusfilosófico.

La epistemología jurídica se enfoca en el análisis del conocimiento del


Derecho, buscando determinar si es factible, qué forma o estructura debe tener,
cómo se presenta en las sociedades, su naturaleza, objeto, métodos, sistemas,
categorías y regularidades o verdades temporales, entre otros aspectos que
constituyen el conocimiento del Derecho como fenómeno social susceptible de ser
analizado. La relación que el ser humano establece con la realidad para producir en
el alma el objeto cognitivo se conoce como conocimiento.

- La Incertidumbre en el Derecho

El derecho se enfrenta a la incertidumbre debido a la interpretación de las


leyes y los hechos. Los juristas utilizan razonamientos inductivos y deductivos para
abordar esta incertidumbre y llegar a conclusiones legales
.
La incertidumbre en el ámbito jurídico se refiere a la falta de certeza en la
interpretación y aplicación de las leyes y regulaciones. Esta incertidumbre puede
provenir de una variedad de fuentes y tiene un impacto significativo en la toma de
decisiones legales. Las siguientes son algunas de las principales fuentes de
incertidumbre legal:

La ambigüedad de las leyes: Muchas leyes y regulaciones pueden ser ambiguas o


vagas, lo que permite interpretaciones diversas. Muchas veces, los jueces y
abogados deben elegir cómo aplicar una ley en situaciones particulares, lo que
puede generar incertidumbre.

Conflictos Jurídicos y Divergencia de Opiniones: Los casos legales pueden


involucrar cuestiones complejas y controvertidas en las que diferentes partes tienen

6
puntos de vista diferentes. Cuando no hay un acuerdo claro sobre cómo resolver un
conflicto, surge la incertidumbre.

Jurisprudencia en Evolución : La jurisprudencia, es decir, las decisiones judiciales


previas, puede estar en evolución constante. Las decisiones de los tribunales
superiores pueden hacer que las leyes actuales sean reinterpretadas, lo que crea
incertidumbre sobre cómo se aplicarán esas leyes en el futuro.

Temas en Debate: Los casos judiciales frecuentemente incluyen disputas sobre


hechos. La recopilación y presentación de pruebas pueden ser controvertidas y
subjetivas, lo que aumenta la incertidumbre en las decisiones judiciales.

Cambio en la legislación: La legislación puede cambiar debido a cambios políticos


o sociales. La incertidumbre surge cuando no está claro cómo afectarán estos
cambios a casos pendientes.

Los juristas utilizan una variedad de herramientas y enfoques para abordar esta
incertidumbre en el derecho, incluida la argumentación lógica, la analogía, la
jurisprudencia y la consideración de la intención del legislador al redactar una ley.
Además, la doctrina legal y la teoría de la interpretación legal son fundamentales
para encontrar soluciones viables en un contexto de incertidumbre.

CAPÍTULO III:
CIENCIA Y CONOCIMIENTO

- Introducción a la ciencia y conocimiento

El conocimiento y la ciencia tienen en cuenta las características comunes de


las diversas disciplinas científicas. Sin embargo, existen diferencias entre ellas, y las
diferencias permiten la creación de una categoría o categorías de las ciencias. Toda
clasificación tiene criterios, por lo que habrá diferentes clasificaciones según los que
se utilicen.

Los criterios tradicionales se relacionan tanto con el objeto de estudio, que es


el área o realidad analizada, como con la metodología, que es la perspectiva desde
la cual se realiza el estudio. Otros criterios consideran el tipo de enunciados o
proposiciones que las ciencias formulen, así como el tipo de verdad de estos
enunciados.

En función de los cuatro tipos de criterios mencionados: objeto, métodos,


enunciados y verdades, una clasificación tradicional divide las ciencias en dos
grandes grupos: Las ciencias de signos y las ciencias de hechos, tanto formales
como prácticas.

La lógica y la matemática son ciencias formales. Su objeto de estudio son


signos que no se corresponden con la realidad, aunque pueden ser aplicados a ella.
Los signos de la lógica formal, como los números y las figuras geométricas, tienen

7
un significado y pueden interpretarse, aunque se pueden hacer corresponder con
determinadas entidades empíricas de manera convencional y arbitraria.

Sin embargo, las ciencias físicas estudian la realidad empírica


extralingüística, los hechos y lo que sucede en diferentes espacios y tiempos. Las
ciencias fácticas, también conocidas como ciencias naturales, sociales humanas,
culturales o espirituales, son ciencias fácticas. Sus enunciados son proposiciones
sintéticas el predicado "agrega" información al sujeto, es decir se "refieren" a los
hechos.

- La ciencia y el derecho hoy en dia

Hemos delineado un sentido de ciencia y de ciencias sociales que nos


permite ahora avanzar algunas conclusiones, aunque abiertas, respecto al Derecho.
Aquí no abordamos el tema de la cientificidad del Derecho, que será abordado en un
capítulo posterior. En cambio, partimos de la consideración del Derecho como una
práctica social y de la posibilidad de su estudio desde el ámbito de la investigación
jurídica, tema específico de otro capítulo relacionado con la constitución de la ciencia
jurídica, presentamos algunas formas posibles de abordarlo de manera científico.

Según una perspectiva tradicional, la deducción es ampliamente utilizada en


la ciencia jurídica, así como por los abogados en el ejercicio del derecho. La
sentencia judicial se analiza como un modelo de explicación científica con la
siguiente estructura: Las premisas (explanans) se derivan de las circunstancias del
caso y de la estructura legal previamente establecida, que conducen a la inferencia
de la conclusión o veredictum (explanandum).

Se requiere utilizar categorías teórico-epistemológicas para identificar los


vínculos del Derecho con las formas históricas de la socialidad y las instituciones,
partiendo de una perspectiva actual y considerando al Derecho como práctica social
y discurso. De esta manera, surge la teoría crítica del derecho, la cual plantea la
necesidad de un conocimiento diverso y transdisciplinario que sirva como punto de
intersección de diferentes disciplinas (Cárcova, CM, 1993). El conocimiento
proporcionaría garantizaría el manejo de la práctica social, que condensa los niveles
de conflicto social en una formación histórica específica, así como de la práctica
discursiva, que es el Derecho como proceso social de producción de sentido.

Podemos reconocer las rupturas y diversidades que señalamos en la


constitución del sentido y caracterización del concepto de ciencia al observar cómo
ha evolucionado la ciencia jurídica como ciencia social.

-La ciencia: técnica y arte

La investigación científica tiene carácter legal, sin embargo, las normas del
método científico son amplias, complejas, efectivas y en ocasiones desconocidas. El
método científico es más que un conjunto de reglas; es más que una teoría. La

8
lección es inmediata: no confíe en ninguna descripción de la vida de la ciencia,
especialmente en la presente, pero no olvide ninguna.

La investigación es un proceso multilateral que requiere una intensa actividad


mental y una combinación de circunstancias sociales favorables. Por lo tanto,
cualquier testimonio personal, perteneciente a cualquier período y por parcial que
sea, puede revelar algunos aspectos de la investigación.

La ciencia es ciertamente comunicable; si un cuerpo de conocimiento no es


comunicable, entonces por definición no es científico. Sin embargo, lo que importa
no son los resultados de la investigación, sino cómo se obtienen; la comunicabilidad
no implica que el método científico y las técnicas de las diversas ciencias especiales
se pueden aprender en los libros: los procedimientos de la investigación se dominan
investigando, y los meta científicos deben practicarlos antes de emprender su
análisis.

La investigación, al igual que cualquier otra experiencia, puede ser


compartida con otros, sin embargo, no es completamente transferible; es necesario
pagar el precio de un gran número de errores, y por supuesto, al contado. En
consecuencia, los escritos relacionados con el método científico pueden guiar hacia
la ciencia, pero no pueden transmitir toda su riqueza y, sobre todo, no son un
sustituto de la misma investigación . De la misma manera que ninguna biblioteca
dedicada a la botánica puede reemplazar la contemplación de la naturaleza, aunque
esta contemplación puede ser más beneficiosa.

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

-Metodología y Ciencia

La metodología de la investigación científica es el estudio filosófico de la


actividad científica que constituye un conocimiento general del proceso de
investigación científica, de su estructura, de sus elementos y de sus métodos; por lo
tanto, es la ciencia que estudia la forma en que se dirige científicamente la
investigación, es la vía de solución sistemática de los problemas de investigación. La
metodología constituye la doctrina del método científico y de transformación del
mundo. Es una repetida reconfiguración de los métodos de investigación utilizados
en una ciencia.

La investigación científica surge de la necesidad del ser humano de


encontrar una solución a los problemas que surgen en su vida diaria y de
comprender la naturaleza que lo rodea para adaptarla a sus necesidades e
intereses. Dicho proceso implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de
etapas o tareas que componen el proceso de adquisición de conocimiento.La
investigación científica es un proceso de aproximación sucesiva, creativa e
innovadora que busca encontrar respuestas a problemas importantes y lograr
resultados significativos que enriquecen el conocimiento humano. Dicho proceso

9
implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas del
proceso de conocimiento. Para desarrollar el proceso de Investigación Científica se
puede recurrir a diversos caminos metodológicos.

El objeto de investigación determina el tipo de investigación que se necesita


para alcanzar los objetivos propuestos, lo que determina su empleo.
La metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de
manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como
objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.

La Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al


investigador de una serie de conceptos, principios, métodos y leyes que le permiten
encauzar el estudio verdaderamente científico del objeto de la ciencia de un modo
eficiente y tendiente a la excelencia.

- La Investigación Jurídica y la Investigación Socio-Jurídica

Al hablar de investigación dentro del marco del "Derecho" y de la "Ciencia


Jurídica", es común encontrar opiniones que van desde la idea de que la "técnica
jurídica" es el fenómeno investigativo más puro, científicamente hablando, hasta la
idea de que la verdadera investigación es el resultado de exploraciones teóricas
basadas exclusivamente en la puesta en práctica del "método científico". Por lo
tanto, existe la idea de que la "investigación jurídica" es un campo específico de la
ciencia social en el que se aplica un método específico y particular, que no
necesariamente conduce a la creación de nuevo conocimiento, pero que requiere de
una propia esencia metodológica.

Al abordar este marco de análisis, no se busca llegar a una verdad absoluta y


determinante. En cambio, se busca dilucidar un problema teórico y metodológico
acerca de las diferencias entre la "investigación jurídica" y la "investigación socio-
jurídica", y más específicamente profundizar en la importancia de los métodos o
técnicas tanto en el campo de la "investigación jurídica" como en la "

Para iniciar la reflexión, es conveniente introducir la definición de


"investigación jurídica" y no hay mejor manera de comenzar con una cita de Jaime
Giraldo Ángel. Según Giraldo (1999, 53), la "investigación jurídica" es la metodología
o el procedimiento utilizado por los abogados para resolver los problemas que se le
presentan en su práctica profesional. Este tipo de investigación no busca producir
normas, sino acudir a las fuentes formales del derecho para resolver problemas
jurídicos concretos.Desde esta perspectiva, es claro que no es necesario abordar un
estudio de carácter “científico” - en todo el sentido del término - para dar solución a
un problema que se presenta en el ejercicio de la profesión.En última instancia, la
investigación jurídica tiene como objetivo comprender y comprender el postulado
normativo para determinar su alcance.

En este orden de ideas, es evidente que la "investigación jurídica" puede ser


científica o no científica. Por lo tanto, las técnicas de investigación para la "práctica

10
jurídica" son una cosa y las técnicas de investigación para la "ciencia jurídica" son
otra.
En la "práctica jurídica", se requiere el conocimiento de las fuentes de
conocimiento del derecho (la Constitución, las leyes, la jurisprudencia, los códigos y
otros constructos bibliográficos), el conocimiento de las metodologías del derecho
(civil, penal, constitucional y otros), así como el conocimiento de cómo hacer crítica
jurídica a partir de la precisión, el rigor de las ideas, la argumentación y el método de

Finalmente, después de lo mencionado, es crucial que se reconsidere estos


aspectos en la esfera universitaria, especialmente en las "Facultades de Derecho"
que buscan llevar a cabo investigación científica. Esto se debe a que la
"investigación jurídica" es diferente de la "investigación en ciencia jurídica", lo que
permitirá llevar a cabo una labor académica precisa. Por lo tanto, si se analizan las
"técnicas de investigación jurídica" y si la "investigación en ciencia jurídica" se lleva a
cabo con sencillez y rigor y se aplican las técnicas propias del método científico
desde una perspectiva claramente jurídica, ambas forman parte del "Derecho", que
es la manifestación propia de la ciencia jurídica.

Además, debido a la relación entre "ciencia jurídica" y "sociedad" y el aporte


de disciplinas, es necesario insistir en la necesidad de abordar estudios de carácter
"socio-jurídico".

Los campos como la sociología, la historia, la filosofía y la antropología


ayudan a desarrollar la ciencia jurídica.

11

También podría gustarte