Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

CURSO: FILOSOFIA DEL DERECHO


DOCENTE: DR. MAURO ESTRADA GAMBOA
INTEGRANTES:

2023
Contenido
1.-¿QUE COMPRENDE POR FILOSOFIA DEL DERECHO? EXPLIQUE

SU IMPORTANCIA .............................................................................4

I. FILOSOFIA DEL DERECHO .....................................................4

II. IMPORTANCIA ..........................................................................4

COMENTE SOBRE ARISTOTELES Y EL DERECHO NATURAL .............5

I. ARISTOTELES ..........................................................................5

II. DERECHO NATURAL ...............................................................6

¿QUE COMPRENDE POR TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO?

............................................................................................................9

I. TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO ............................9

¿QUE ES LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PRECEDENTES

VINCULANTES? ...............................................................................12

I. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL .................................12

II. PRECEDENTES VINCULANTES ............................................13


INTRODUCCION

Este trabajo tiene como propósito analizar algunos conceptos del derecho dentro de la
filosofía como: La filosofía del derecho, esta se reconoce como como una rama de la
filosofía junto con la ética, por lo que se enfoca en el estudio de la creación y aplicación
del derecho, lo que tiene como finalidad el poder reconocer tanto la naturaleza como los
fundamentos de las normas jurídicas.

La filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del
Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas
disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo
de dar unidad y coherencia a toda la estructura.

También hablaremos sobre Aristóteles quien pensaba que la naturaleza era un principio
fijo de operaciones y aunque en el hombre estas operaciones, por lo menos las que
surgían de su especificidad racional, eran libres, esto no vulneraba la fijeza de ese
principio, toda vez que en sus diversas manifestaciones el hombre denotaba la
intrínseca racionalidad de sus actos.

Comprenderemos también sobre el tridimensionalismo que constituye una teoría jurídica


que analiza al Derecho desde un punto de vista donde es siempre dialéctico;
instituyéndose en una correlación permanente y progresiva entre los tres términos, a
efecto de lograr la integración del hecho en valor dando origen a las normas.

Y por último explicaremos sobre la importancia de la jurisprudencia porque otorga


predictibilidad a nuestro sistema de justicia. Si en el Derecho, los jueces pudieran
resolver dos casos iguales de forma distinta, se rompería toda la confianza de los
ciudadanos en los operadores jurídicos.

Por ello, la jurisprudencia ayuda a unificar los criterios de los jueces, otorgando
seguridad a los ciudadanos de que casos iguales serán resueltos de forma igual.
Aquellos jueces que resuelven de forma distinta no solo van en contra de la
jurisprudencia sino del sistema jurídico en general. Culminando explicaremos un poco
sobre los precedentes vinculantes que Son decisiones que se manifiestan en una
resolución de la instancia suprema, aquella que resuelve un caso en concreto, del cual
se extrae criterios generales cuya observancia se aplica para los casos futuros.
1.- ¿QUE COMPRENDE POR FILOSOFIA DEL DERECHO?
EXPLIQUE SU IMPORTANCIA
I. FILOSOFIA DEL DERECHO

La filosofía del Derecho se puede entender como el estudio completo del fenómeno
jurídico en la sociedad de forma abstracta y sin referencia al hecho concreto. Es decir,
la filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, siendo ello de mucha
importancia ya que constituye el motor que lleva a la mutación del ordenamiento, al
nacimiento de nuevos derechos, a la mutación de las prioridades de una sociedad y de
su organización jurídica y política. En este sentido, cabe señalar que los Derechos
Humanos son una construcción abstracta de origen filosófico, donde el concepto de lo
justo procede de categorías previas, siendo lo jurídico un resultado histórico del conjunto
de categorías filosóficas de una sociedad. Por otro lado, los filósofos del Derecho se
encargan de definir en sus estudios el concepto de norma jurídica o de lo que se
entiende por sistema jurídico. Con esa base filosófica, los legisladores podrán abordar
el desarrollo de aspectos concretos, como la definición del sistema de fuentes o los
criterios de interpretación del Derecho.

La filosofía para Feinmann (2008) “No consiste solo en pensar, sino que consiste en
pesar para entender y transformar lo entendido”.

Por lo mencionado se puede evidenciar que la filosofía fue considera como una especia
de ciencia madre ante demás subciencias, reunía sus intereses tanto en la reflexión,
sobre todo en los temas que abarcan la moral, lenguaje y la vida cotidiana; como
sabemos también, la filosofía trasciende en diferentes aspectos, debido a que se
considera un “saber” respecto al entendimiento, es decir que es el “pensamiento” con
su relación entre el raciocinio y la capacidad del hombre para producirlo.

Respecto a la filosofía del derecho, esta se reconoce como como una rama de la filosofía
junto con la ética, por lo que se enfoca en el estudio de la creación y aplicación del
derecho, lo que tiene como finalidad el poder reconocer tanto la naturaleza como los
fundamentos de las normas jurídicas.

Según Kaufmann (1997) refiere que: “la filosofía del derecho no se diferencia, pues, de
otras ramas de la filosofía en razón de ser más especial, sino en que son principios
jurídicos básicos, problemas jurídicos fundamentales los que refleja, discute y en la
medida de lo posible, responde de modo filosófico”.

II. IMPORTANCIA

La filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del
Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las distintas
disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del sistema jurídico con el objetivo
de dar unidad y coherencia a toda la estructura.

Podemos inferir que, la filosofía se basa en lo teológico, ético axiológico, por lo que
comprende el raciocinio sobre las normas jurídicas tanto en su naturaleza, alcance y
fines; la filosofía es una reflexión de la totalidad del fenómeno, su relación con el
derecho, en un principio esta relación era epistemológica es decir que no se podía
entender el derecho sin la filosofía pero actualmente resulta más analítica y descriptiva,
ello quiere decir que se debe de comprender primero que en un principio a todas las
ciencias se les mal llamaba filosofía por lo que aparentemente existía una relación
epistemológica de la filosofía junto a sus demás subciencias; pero la parte critica
empieza a surgir en la modernidad, cuando todas las ciencias desde antes empiezan a
tener una autonomía, por lo que cada una se llamaba ciencia empezando a tener sus
propios métodos y conceptos con finalidades.

2.- COMENTE SOBRE ARISTOTELES Y EL DERECHO NATURAL


I. ARISTOTELES

Nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Era hijo del influyente Nicómaco,
médico personal del rey Amintas III, lo que facilitó más tarde sus conexiones con la
corte de la capital, Pella, donde vivió en su juventud. La temprana muerte de sus padres,
cuando él tenía sólo 17 años, le puso en manos de su tutor, Proxeno de Atarneo, quien
poco después decidió que el joven viajara a Atenas, el gran centro cultural de Grecia en
la época, para instruirse.

Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles
fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que
estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente". Permaneció en la Academia
desde el 367 o 366 a. C. hasta el 347 o 346 a. C. Durante este periodo escribió varios
diálogos y el Protréptico, una exhortación a la filosofía muy popular dirigida al público
general.

Aristóteles fundo su propia escuela en Atenas, el Liceo hacia 335 a.C. en un espacio
cercano a la puerta de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual
Aristóteles consagra su institución.

Ideo el estudio de la lógica formal creando un sistema conocido como silogística. Su


teoría ética y política, continúan ejerciendo influencia en el debate filosófico.

PENSAMIENTO
Su pensamiento se extendió a todas las ramas del conocimiento: lógica, física, biología,
psicología, metafísica, ética, política, sociología y estética. Y ejercieron gran influencia
en la historia intelectual de occidente.

Fue el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teorías (matemáticas, física y
metafísica), practicas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retorica, etc.).

En la clasificación no se incluye la lógica que fue descubierta por él, pues el instrumento
para recto discurrir en todas ellas. También invento el silogismo, instrumento
fundamental del pensamiento occidental.

Aristóteles se opuso a su maestro Platón: A la hora concebir la realidad, pues no existe


el mundo de las ideas; las ideas están en este mundo. A la hora de explicar el
conocimiento con su teoría de la abstracción.

Para Aristóteles, la esencia es lo que hace que las cosas sean como son. Así la esencia
del caballo, por ejemplo, es lo que hace que el caballo sea caballo.

II. DERECHO NATURAL

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
fundamentados o determinados en la naturaleza humana.

Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores


e independientes al derecho escrito, al derecho positivo, al derecho consuetudinario,
llegando a dar el fundamento a la obligatoriedad de la norma y la legitimidad del poder.
Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento
que se inspiran en el derecho natural.

Aristóteles pensaba que la naturaleza era un principio fijo de operaciones y aunque en


el hombre estas operaciones, por lo menos las que surgían de su especificidad racional,
eran libres, esto no vulneraba la fijeza de ese principio, toda vez que en sus diversas
manifestaciones el hombre denotaba la intrínseca racionalidad de sus actos.

Todavía con el propósito de acentuar el valor fundamental de la naturaleza en el


ordenamiento de sus actos específicos, Aristóteles sostenía que la perfección de la
"forma" natural era al mismo tiempo, el fin de toda actividad práctica. "La naturaleza de
una cosa es su fin; eso que cada cosa es, una vez terminado su proceso de realización,
es lo que llamamos la naturaleza de cada cosa, por ejemplo, de un hombre, un caballo,
de una cosa".

Con esta frase introduce en la política el concepto de naturaleza, fundado en la doctrina


de la potencia y el acto. El hombre, en potencia para el desarrollo de todas las
perfecciones que convienen a su forma, alcanza la plenitud de su naturaleza dialógica
en su viva comunicación con otros hombres. El orden político se inscribe
accidentalmente en este proceso como una perfección segunda en dependencia
práctica del movimiento operativo natural.

Aristóteles llama a la filosofía práctica, la filosofía que concierne a los asuntos humanos.
Su objeto es la naturaleza humana realizándose como "praxis".

Esto explica también la razón de porqué la filosofía práctica se convierte en "encuesta


sobre la política", se ocupa del derecho positivo y trata de hallar un fundamento al orden
institucional.

La razón profunda se encuentra en el movimiento de la naturaleza humana, pero como


ésta no logra una perfección ideal conforme a normas impuestas deductivamente de su
esencia, las leyes nacen convocadas por las exigencias de una realidad que sufre el
doble condicionamiento de la situación social y da la historia. Este doble
condicionamiento hace imposible una teoría del derecho "a priori" de toda experiencia
como si se pudiera oponer un "derecho normativo" efectivamente existente a parte del
derecho positivo. "En Aristóteles —señala Ritter— no existe un derecho natural que se
pueda oponer como una norma a la Ley instituida y que tenga valor como derecho
separado de ella". (RITTER, (Juillet_ september 1969),)

La idea de un "derecho natural" fijado en un concepto diferente al de derecho positivo,


sólo aparece en Aristóteles en la Ética a Nicómaco, cuando trata el tema de la justicia y
habla acerca de lo que es justo por naturaleza. Pero este "justo por naturaleza", como
observa Ritter, no es deducido inmediatamente de la esencia abstracta del hombre, sino
que se impone a partir de eso que es el fundamento de la ciudad como aspiración a su
perfeccionamiento.

La naturaleza humana no está dada de una vez para siempre, ni sus relaciones con los
demás, objeto inmediato de la legislación, no obedece a una forma "a priori" que pudiera
entrar siempre en contactos reiterarles. Por esa razón el derecho positivo atiende a un
sinnúmero de circunstancias de antemano imprevisibles y que sólo el legislador puesto
en contacto con la realidad histórica de un Estado puede conocer.

Define a el derecho natural por medio de 2 conceptos:

✓ Naturaleza: la naturaleza de una cosa es su principio interior de cambio.

✓ Cambio: será natural si es obra de este principio interior.

Ejemplo: el ser humano tiene su principio interior de cambio al igual que una planta con
la diferencia que puede ordenar sus acciones con la razón. Es decir que solo se necesita
que los cambios resulten de la dinámica interior natural de un ser.

Para Aristóteles, llamado “padre del derecho natural “el bien consiste en la plena
realización de la esencia de un ser. “La ley suprema de la moralidad es, pues, ésta:
realiza la esencia, la naturaleza; lo que es natural es al mismo tiempo lo que es moral,
la esencia es inmutable”. (DERECHO, 2021)

Para Aristóteles, la justicia es la virtud que nos inclina a dar cada uno lo suyo, es decir
lo que, nos pertenece.

Lo justo reviste dos formas: lo justo por naturaleza y lo justo según la ley. La ley natural
se origina en lo justo por naturaleza, es universal e inmutable. La ley positiva nace de la
voluntad del legislador y debe ser la expresión de la ley natural.

La noción de equidad, definida por Aristóteles en forma admirable, se explica por la


necesaria inadecuación que encontró entre la ley positiva y el derecho ideal.

La filosofía estoica, que corresponde al último periodo del pensamiento griego (siglos II
a I a. de J.C), equipara el universo a una gran ciudad (civitas máxima), reconoce la
existencia de un alma del mundo que contiene las razones seminales (logos
spermatikoi) que informan la realidad de la que participan todos los hombres, que, por
tanto, son iguales.

La común naturaleza humana está regida por un conjunto de principios éticos


universales, que constituye el derecho natural. El pensamiento jurídico de los romanos
recibió la influencia de la filosofía griega y en forma especial de la corriente estoica.

El derecho natural de Aristóteles. Es indudable que la preocupación que llevó a los


jusnaturalistas del siglo XVIII a formar la idea de un "Derecho natural" no inquietó a
Aristóteles, pero a lo largo de su pensamiento filosófico se pueden rastrear los
fundamentos de una doctrina del "derecho natural'' mucho más satisfactoria que la
sostenida por los tratadistas del "iluminismo" y que no hubiera provocado, de ser mejor
conocida, las justas reclamaciones del positivismo histórico. Aristóteles pensaba que la
naturaleza era un principio fijo de operaciones y aunque en el hombre estas
operaciones, por lo menos las que surgían de su especificidad racional, eran libres, esto
no vulneraba la fijeza de ese principio, toda vez que en sus diversas manifestaciones el
hombre denotaba la intrínseca racionalidad de sus actos.

Todavía con el propósito de acentuar el valor fundamental de la naturaleza en el


ordenamiento de sus actos específicos, Aristóteles sostenía que la perfección de la
"forma" natural era al mismo tiempo, el fin de toda actividad práctica. "La naturaleza de
una cosa es su fin; eso que cada cosa es, una vez terminado su proceso de realización,
es lo que llamamos la naturaleza de cada cosa, por ejemplo, de un hombre, un caballo,
de una cosa"

3.- ¿QUE COMPRENDE POR TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL


DERECHO?
I. TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

La llamada Teoría Tridimensional del derecho es una concepción doctrinaria del derecho
que intentó una aproximación ontológica, unificando tres componentes que, hasta
entonces, eran concebidos como las perspectivas posibles para estudiar al fenómeno
jurídico.

Para iniciar este estudio recordaremos que la evolución de la ontología del derecho ha
pasado, en resumidas cuentas, por tres grandes fases, a saber:

El iusnaturalismo que propugnaba la prevalencia de un derecho natural imperecedero y


general en todo tiempo y lugar, y que predominaba sobre cualquier derecho de creación
humana o llamado también positivo. A esta doctrina la podemos asociar con los valores.

El iuspositivismo que postulaba la exclusividad del derecho creado humanamente -es


decir del derecho dado o positivo- sobre cualquier otra realidad que se pretendiese
llamar derecho. A esta doctrina podemos coligarla con la norma jurídica.

Finalmente, el iusrealismo patrocinaba que el derecho en realidad surge del devenir


cotidiano, de la realidad misma, y que el legislador lo único que hace es plasmar o
reconocer esas normas originadas espontáneamente, en dispositivos formalizados por
las autoridades al mando de la sociedad. A esta corriente la podemos hermanar con los
hechos sociales.

Para la Teoría Tridimensional el derecho es a la vez HECHO, VALOR Y NORMA.

A nuestro parecer la denominada Teoría Tridimensional del derecho no es más que una
postura ecléctica, desde que intentó reunir tres componentes que, usualmente, habían
sido estudiados de modo separado, a saber, los valores, la norma jurídica y los hechos.
Y decimos que se trata de una postura ecléctica toda vez que, si bien se recuerda, el
eclecticismo propugna el espíritu de compromiso y conciliación, tomando de aquí y de
allá, para componer sistemas que superen las divergencias más profundas.

Para iniciar, tenemos que manejar 3 conceptos:

• DERECHO NATURAL, POSITIVO Y VIGENTE


Derecho natural:

Es el derecho que se considera que es intrínsicamente justo, que independientemente


lo reconozca o no, es un derecho que tiene las personas de forma inherentes a ellos y
que, se basa en la dignidad de la persona, es decir es un derecho que se caracteriza
por ser justo.

Derecho Positivo:

Es un derecho que no importa si es justo, si lo reconoce o no la autoridad, es un derecho


que simplemente se cumple; y la gente lo considera obligatorio. Decir, es una acepción
que simplemente las personas obedecen.

Derecho Vigente:

Es un derecho que el estado reconoce y por lo tanto lo considera como obligatorio; no


importa si se refiere a que sea justo, si las personas realmente lo obedecen, si lo que el
estado por sí mismo, lo considera como algo necesario, y por lo tanto lo considera
obligatorio.

Esta teoría tridimensional, se refiere que estas 3 burbujas: Pueden coexistir, y que tiene
diferentes puntos de encuentro, de ahí precisamente que establece 07 posibles
escenarios, o 07 posibles supuestos. Y en cada supuesto se refiere a una posibilidad,
por decir:

✓ La primera donde existe netamente el derecho natural (01), pero no se cumple


(03), y el estado lo considera como obligatorio.
✓ La segunda posibilidad (02), es cuando es un derecho, que es justo que se
cumple, pero que el estado no considera obligatorio.
✓ La tercera es un derecho en el cual, no es justo, pero las personas lo obedecen,
pero que el estado no lo considera obligatorio.
✓ En la cuarta (04), es un derecho que, si es justo, que el estado lo considera como
obligatorio, pero nadie obedece, simplemente no se practica.
✓ Y el quinto supuesto (05), se refiere a la norma perfecta que es donde se quiere
llegar, que es lo ideal, lo que debe de ser, lo que es estado siempre busca, (el
cual busca un derecho que sea justo, que se cumpla, y que el estado lo considere
como obligatorio.
✓ El supuesto 06, ya vendría ser otra norma imperfecta, porque no es justo, la
norma lo considera obligatorio para el estado, y parte se cumple, pero no es justo
✓ El 07 séptimo supuesto, aquí es muy variado, en las cuales el estrado lo
considera obligatorio, pero ni son justas y ni las personas obedecen, es decir
simplemente es algo que no tiene relevancia en las leyes.
Miguel Reale señala, el Derecho es una integración de hechos según valores (Reale
1997); entendiendo 3 dimensiones, las cuales son fáctica, normativa y axiológica

Estas 03 normas del derecho son:

✓ VALOR Filosofía y Política Jurídica


✓ HECHO Sociología, historia y etnología
✓ NORMA Ciencia Jurídica

Las tres dimensiones del derecho valor norma y hecho han sido generalmente
reconocidas. sin embargo, suelen andar separadas de tal manera que solo el aspecto
normativo es estudiado por la ciencia del Derecho, el aspecto fáctico es estudiado por
la sociología la historia o la etnología; y la dimensión axiológica por la filosofía y la
política jurídica, configurándose una tridimensionalidad genérica o abstracta.

Así la teoría tridimensional del derecho atiende a una tridimensionalidad concreta y


sostiene que el fenómeno jurídico se compone de un hecho subyacente, ose económico,
político y social un valor q sirve para conferir un determinado significado al hecho y que
determina la acción para alcanzar o preservar un objetivo, así como una noema q integra
el hecho y el valor. (Reale 1989).

Algunos autores sostienen que las tres dimensiones, enfatizadas, por separado, por el
iusnaturalismo, el positivismo jurídico y el iusrealismo (como característica central del
derecho y estudiadas de manera independiente: valor, norma y hecho), se pueden
conjugar para formar parte de una concepción integral del derecho. A esta visión se le
denomina tridimensionalidad concreta.

Así, la teoría tridimensional del derecho atiende a una tridimensionalidad concreta y


sostiene que el fenómeno jurídico se compone de un hecho subyacente, sea económico,
político o social; un valor que sirve para conferir un determinado significado al hecho y
que determina la acción para alcanzar o preservar un objetivo, así como una norma que
integra al hecho y al valor (Reale, 1989).

El referido autor postula que los tres elementos mencionados: valor, norma y hecho,
coexisten, perfectamente, al no excluirse ni implicarse; pero son inseparables y no existe
jerarquía de importancia entre ellos. Además, afirma que se exigen unos a otros y actúan
como uno solo. En consecuencia, el fenómeno jurídico implica la interacción dinámica y
dialéctica de sus tres elementos integrantes (Reale, 1989).

El aspecto axiológico se integra por los fines, principios o valoraciones que motivan la
conducta y la convivencia social. Las proposiciones normativas constituyen un puente
entre los hechos y los valores. Conforme a lo anteriormente señalado, la concepción
de derecho, según Miguel Reale, se caracteriza por ser tridimensional e integral.

La idea subyacente en esta teoría es que el hecho tiene lugar en el espacio y en el


tiempo determinado; este hecho realiza un valor debido a la mediación de la norma. Por
tanto, “en todas las modalidades de la conducta hay, en síntesis, el hecho de una
energía espiritual que, imantada por un valor dominante, se inclina a realizarlo como ley,
como forma, como norma” (Recasens, 1963, p. 555).

Estas tres dimensiones son inseparables y, en conjunto, manifiestan la compleja


realidad del fenómeno jurídico.

4.- ¿QUE ES LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y


PRECEDENTES VINCULANTES?
I. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

La jurisprudencia es un tipo de norma jurídica especial nacida de las sentencias emitidas


por la interpretación de la ley que hacen los jueces. La existencia de una jurisprudencia
sobre determinada materia indica que todos los operadores jurídicos deben resolver los
casos iguales que se presenten de la misma manera. Caso contrario, estarían
contradiciendo a la propia ley. Constituye así “material jurídico” al que están vinculados
todos los jueces tribunales al resolver las concretas controversias que se les plantean y
en consecuencia vincula a todos a su cumplimiento.

En su sentido estricto, la jurisprudencia es aquella sentencia vinculante emitida por el


Tribunal Constitucional, o el Pleno Casatorio, que resuelve definitivamente una materia
controvertida. De esa manera, todo órgano inferior, o el mismo de ser el caso, debe
resolver de igual manera a lo acordado en la sentencia vinculante.

Por otro lado, en su sentido amplio, la jurisprudencia está formada por una serie de
sentencias, o incluso por todas ellas. Las sentencias, al ser la interpretación de las leyes
para los casos concretos, representan el estándar y criterio en común para resolver
todos los demás casos.

IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es importante porque otorga predictibilidad a nuestro sistema de


justicia. Si en el Derecho, los jueces pudieran resolver dos casos iguales de forma
distinta, se rompería toda la confianza de los ciudadanos en los operadores jurídicos.
De esa manera no podría funcionar ninguna sociedad. Por ello, la jurisprudencia ayuda
a unificar los criterios de los jueces, otorgando seguridad a los ciudadanos de que casos
iguales serán resueltos de forma igual. Aquellos jueces que resuelven de forma distinta
no solo van en contra de la jurisprudencia sino del sistema jurídico en general.
LAS VENTAJAS DE LA JURISPRUDENCIA

Algunas de las ventajas que otorga la jurisprudencia son las siguientes:

✓ Predictibilidad: crea una justicia predictible que otorga seguridad y confianza a


los ciudadanos.

✓ Lucha contra la corrupción: al mantener el criterio de los jueces unificado y


justificado en la ley y los principios del Derecho.

✓ Reduce la carga procesal: ya que permite que los casos se resuelvan más fácil
y rápidamente al contar con un precedente común a todos ellos.

✓ Acaba con el monopolio del Derecho: al permitir que los jueces legislen a través
de sus sentencias, lo cual implica un avance en la administración de la justicia.

II. PRECEDENTES VINCULANTES

Son decisiones que se manifiestan en una resolución de la instancia suprema, aquella


que resuelve un caso en concreto, del cual se extrae criterios generales cuya
observancia se aplica para los casos futuros.

Para el sistema jurídico peruano el precedente constitucional es rígido y más se parece


a un tipo de legislación general que a la técnica del precedente de casos específicos
anglosajón.

Así lo regula el código procesal constitucional LEY Nº 28237 mediante su título


preliminar;

Artículo VII.- Precedente Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la
autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal
Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los fundamentos de
hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones por las cuales se aparta
del precedente.

Asimismo, en la STC Nº 3741-2004-AA/TC (caso Ramón Hernando Salazar Yarlenque),


fundamento 49, el Tribunal Constitucional precisó:

El precedente vinculante emitido por un Tribunal Constitucional con estas características


tiene, prima facie, los mismos efectos de una ley. Es decir, que la regla que el Tribunal
externaliza como precedente a partir de un caso concreto, es una regla para todos y
frente a todos los poderes públicos; cualquier ciudadano puede invocarla ante cualquier
autoridad o funcionario sin tener que recurrir previamente ante los tribunales, puesto que
las sentencias del Tribunal Constitucional, en cualquier proceso, tienen efectos
vinculantes frente a todos los poderes públicos y también frente a los particulares. Si no
fuese así, la propia Constitución estaría desprotegida, puesto que cualquier entidad,
funcionario o persona podría resistirse a cumplir una decisión de la máxima instancia
jurisdiccional.

De esta forma, el TC ha definido al precedente como “aquella regla jurídica expuesta en


un caso particular y concreto que el Tribunal decide establecer como regla general; y,
que, por ende, deviene en parámetro normativo para la resolución de futuros procesos
de naturaleza análoga.

La situación jurídica del TC es el de ser intérprete y supremo controlador de la


Constitución, el Poder Judicial también controla e interpreta la Constitución, pero no de
modo supremo. Por ahora sólo existe algún tipo de subordinación, pero no una
subordinación vía administrativa ni propiamente jurisdiccional. El TC es un órgano
constituido, y no un órgano constituyente; de hecho, el propio TC y todos los operadores
jurídicos reconocen que tiene un límite material que es la Constitución,

El precedente constitucional construido por el TC, representa para el caso


sustancialmente similar, la imposición de una solución concreta de acuerdo a las
condiciones de forma y fondo preestablecidas por el propio precedente, sin posibilidad
de apartamiento del juez bajo responsabilidad de un procedimiento administrativo de
sanción, (Gutarra, 2018, pág. 79)

El precedente constitucional se dicta como si fuese una norma legal que se debe aplicar
obligatoriamente. Esta rigidez impide que en el Perú se desarrolle una verdadera
tradición del precedente vinculante. Hecho totalmente alejado del modelo anglosajón,
que se caracteriza por su flexibilidad, y el protagonismo del segundo juez, como el
encargado de dotar de significado al precedente creado (Kerpel, 2001).

De ello en el futuro, y mientras el precedente no se anule, los tribunales vinculados que


apliquen esa misma norma a casos en los que se den circunstancias iguales o similares
en lo que importe y en los que no concurra algún dato adicional que haga que el
problema interpretativo sea de otra apariencia, dicha norma ha de ser aplicada bajo
aquella misma interpretación, con aquel mismo sentido establecido en la decisión
anterior que vale como precedente.
BIBLIOGRAFIA

✓ Feinmann, J. P. (2008). ¿Qué es la filosofía? - 3ra edición. Bueno Aires:


Prometeo libros.
✓ Kaufmann, A. (1997). Filosofia del derecho - 2da edición. Bogota.
✓ DERECHO, L. P. (2021 de Agosto, de 2021). El jusnaturalismo en el
pesamiento juridico. Obtenido de https://lpderecho.pe/iusnaturalismo-
pensamiento-juridico/
✓ FILOSOFIA&CO. (29 de diciembre de 2022). Aristoteles: el filodofo que
conocio todo. Obtenido de https://filco.es/aristoteles-filosofo-conocer/
✓ RITTER, J. ((Juillet_ september 1969),). Le Droit Natural Chez Aristote,
Archives de Philosophit, T. XXXII, Cahier III.
✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
✓ https://www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/Idearium/article/view/723/706
✓ https://www.derechoycambiosocial.com/revista016/tridimensionalidad%2
0del%20derecho.htm
✓ http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1266/mod_resourc
e/content/2/contenido/index.html
✓ Ferrater Mora, José (1982), Diccionario de Filosofía, tomo I, España:
Alianza.
✓ Follari, Roberto (2000), Epistemología y Sociedad, Argentina: Homo
Sapiens Ediciones.
✓ Gadamer Hans, Georg (2003), Verdad y Método, tomo I, Salamanca,
España: Ediciones Sígueme.
✓ Hegel, Georg Friefrich (1955), Lecciones sobre la historia de la Filosofía,
tomo I, México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte