Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO z

FILOSOFIA DEL DERECHO


LIC. J. JESUS VERGIL PANTOJA
10 vo Cuatrimestres
Modalidad Mixta

Elaborado por: José Antonio Ángeles


Montoya

CARACTERÍSTICAS DE
LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO
UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERCANO
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el
ser del derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y lugar.

La filosofía del derecho abarca la visión total del fenómeno jurídico en búsqueda de las
condiciones morales, lógicas e históricas que hacen posible el Derecho.
En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una visión global
del fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social, moral e histórica
y su relación con la ética y la filosofía moral.
De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:

 Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho

 Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir


los saberes jurídicos.

En este sentido, la filosofía del derecho estudia 3 temas fundamentales que abarca: los
últimos fines formales del derecho, la posición del derecho en el ámbito de los valores
culturales y la influencia del derecho sobre la conducta de los ciudadanos..
La noción de filosofía del derecho desde Immanuel Kant se acuñó en la filosofía europea
el término Rechtsphilosophie, que se traduce como filosofía del derecho, el cual ha
cobrado importancia y un prestigio sin igual hasta el presente. No obstante, dentro de las
coordenadas del pensamiento filosófico premoderno -de corte grecorromano- esto resulta
absurdo, pues si la filosofía es el conocimiento de las cosas por sus causas últimas, éstas
son las causas últimas de toda la realidad. Al ser el derecho, o más exactamente lo
jurídico, parte de la realidad, sus causas últimas coincidirán con las del resto de la
realidad. De aquí que sea imposible hablar de una filosofía separada como fundamento
exclusivo del mundo jurídico. Esta disquisición podría resultar una obviedad; sin embargo,
para el positivismo dominante el fundamento último del derecho radica en el individuo
aislado, no así el de las matemáticas o el de la química, lo que podría llevar a pensar que
es viable la idea de que exista un fundamento ultimo para cada disciplina.
FUENTES DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Las fuentes de la filosofía del Derecho son aquellos actos o hechos a los que la teoría
jurídica les reconoce capacidad para crear Derecho y que nos pueden
servir para ordenar y sistematizar procedimientos y disposiciones que producen normas.
Fuentes reales de la filosofía del derecho
Las fuentes reales son todos los factores, condiciones de vida y elementos sociales que
determinan el contenido de las normas jurídicas. Cuando analizamos al derecho desde
una perspectiva sociológica nos damos canta que las fuentes reales se componen de
todas las características y necesidades de una comunidad que, a su vez, delimitan el
contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas.

Fuentes formales
Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas jurídicas que
comprenden los procedimientos, métodos o modos de carácter formal por medio de los
cuales se producen las normas legales.
Costumbre: Es el uso reiterado de una conducta que es considerada por la comunidad
jurídicamente obligatoria. Constituye la principal fuente de la filosofía del derecho, debido
a que, explica de manera histórica, sociología y antropológica la relación que existe entre
la sociedad pasiva del derecho hacia con los ordenamientos positivos, así como su
evolución o transformación.

En el derecho moderno la costumbre ha perdido importancia y ha quedado como una


fuente secundaria supeditada a la legislación, esto es, llega aplicarse cuando la propia
ley lo autoriza.

Ley: Por ley se entiende una disposición escrita, general y abstracta, aprobada
solemnemente por los órganos que tienen potestad para ello -conforme al diseño político
del Estado-, y que ocupa un lugar primordial en el orden jerárquico en que se ordenan
las normas que conforman el ordenamiento jurídico. Resulta relevante de la ley como
fuente de la filosofía de Derecho debido a que esta funda su aplicación concreta sobre
hechos individuales o sociales cuya materialización desencadene consecuencia
jurídicas, personales y sociales.
Jurisprudencia. La jurisprudencia es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en
las decisiones de los tribunales. Es considerada fuente de la filosofía del derecho, debido
a su propio origne, ya que esta surge de los criterios jurisdiccionales derivados de la
aplicación de la norma jurídica vigente sobre las distintas relaciones sociales que podrían
dar origen o un hecho jurídico cuya resolución se deba someter a un órgano jurisdiccional.
Doctrina: es el conjunto de estudios de carácter particular que realizan los juristas acerca
del derecho con finalidades eminentemente teóricas sistemáticas o bien para ofrecer
puntos de vista sobre la interpretación de las normas. En la utilidad su aplicación jurídica
se reduce a la influencia que pueda ejercer sobre las legislaciones futuras y puede
presentarse el caso de que una disposición legislativa le otorgue el carácter de fuente
formal.

Características de la filosofía del derecho

Como tal es una rama de la filosofía que encara el problema del derecho desde una
concepción filosófica. Utiliza, por tanto, los mismos recursos y elementos de la filosofía.

 Cuestiona los conceptos del derecho desde una perspectiva más general, más
global que el resto de las ciencias jurídicas.

 Muy a diferencia del jurista, el filósofo del derecho no toma los conceptos jurídicos
como algo sin cuestionar o sin analizar. Muy por el contrario, conceptos como
justicia son constantemente meditados y esclarecidos por el especialista en esta
materia.

 Tiene tanto una función critica, en tanto relativiza conceptos hasta el momento
dados de antemano, como orientadora. Esta última quiere decir que orienta,
prescribe, indica que camino deben seguir los juristas a la hora de accionar
legalmente.

METODOLOGIA DE LA FIOLOSOFÍA DEL DERECHO

La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia —y para los filósofos, una
rama de la filosofía— en la que el Derecho da la mano a otras disciplinas humanas y
sociales, como la filosofía, la historia o la teología, pero con un carácter propio que la
dota de especificidad y la cualifica como rama del conocimiento independiente.
Si la filosofía podemos entenderla como la aspiración por estudiar y encontrar categorías
universales y abstractas, la filosofía del Derecho la podemos entender como el estudio
completo del fenómeno jurídico en la sociedad de forma abstracta y sin referencia al
hecho concreto.
Es decir, la filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta
ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones
(institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la filosofía del Derecho
responde a tres grandes preguntas: ¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debería ser? ¿Cómo
lo conocemos?
Por su parte, las distintas escuelas filosóficas —el iusnaturalismo, el positivismo, las
escuelas marxistas, la teoría de los sistemas, visiones analíticas y semiológicas,
estructuralismo o las teorías de la argumentación entre otras— vienen a construir un
modelo jurídico ideal para su propia visión de la sociedad y en base a sus propias
categorías. Así pues, cada gran maestro manifiesta su singular cosmovisión, en
ocasiones contradictorias, pero igualmente sugerentes y llenas de potencial.
QUE ES LA CIENCIA JURIDICA

La ciencia del derecho o jurisprudencia es la disciplina humanística que tiene por objeto
el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico
para su justa aplicación.

La ciencia jurídica en su denominación tradicional es también conocida como dogmática


jurídica o doctrina jurídica. La denominación proviene del positivismo jurídico y en su
sentido más tradicional y ortodoxo no parte de hechos experimentales sino de
proposiciones sobre las normas. Su objeto de estudio es un sistema o subsistema jurídico
vigente -normativo de carácter racional. Su método consiste en un análisis de punto de
vista interno o normativo desde el que opera: los enunciados dogmáticos se emiten desde
la perspectiva del aceptante del jurista u operador jurídico, esto es, de alguien que
considera a las normas como guía de conducta y criterio de justificación y de crítica. En
cuanto a su función, la dogmá tica suministra criterios para la aplicación de las normas
vigentes y para la estabilización y cambio del sistema jurídico. La dogmática jurídica
cumple una función eminentemente práctica, constituye una técnica-una técnica de
segundo grado, en relación con el juez y la autoridad y no una ciencia según el profesor
Atienza, que trata de explicar cómo se puede producir un determinado resultado, dadas
ciertas condiciones. En otras palabras, su fin primordial no es conocer, sino obtener
ciertos resultados prácticos va liéndose de ciertos conocimientos.7 Son, entre otras, parte
de la dogmática jurídica los estudios sobre las distintas ramas del derecho: privado (civil
y mercantil), público (constitucional, administrativo, internacional, etcétera), social
(agrario, laboral, de la seguridad social, etcétera).
MODELOS DE LA CIENCIA JURÍDICA
La noción Kelseniana

Hans Kelsen, quien es el autor jurídico de mayor relevancia del siglo XX, señaló que la
ciencia jurídica no se ocupa de hechos sino de normas, constituyéndose así como una
ciencia normativa, muy diferente de las empíricas o sobre los hechos, misma que debe
distinguirse de la moral, ya que si bien ambas se relacionan con el deber ser de las
conductas, lo hacen coactivamente. De acuerdo con Kelsen, la diferencia entre las
ciencias jurídicas y las otras, se basa en la distinción entre el principio de causalidad y el
de imputación, siendo que por ejemplo, en las ciencias experimentales se dice que: “Si
es A, entonces es B” (causa y efecto; ilimitado; basado en hechos), en las ciencias
jurídicas se expresa que “Si es A, entonces debe ser B” (imputación, consecuencia;
limitada; generado por personas). Kelsen realiza una diferencia entre los enunciados que
constituyen las normas jurídicas, mismas que son el objeto de estudio de la ciencia
jurídica, y los enunciados de esta ciencia que hacen una descripción de las normas. Los
enunciados de la ciencia jurídica son proposiciones normativas (descripciones de las
normas), y las normas, que son prescripciones.

El realismo jurídico escandinavo


La ciencia del derecho tiene como objeto para el realismo norteamericano, el
comportamiento de los jueces con exclusión de su carácter normativo, y en el realismo
escandinavo, el derecho es la expresión de emociones y fenómenos psicológicos.
Olivecrona, considera que una afirmación puede ser considerada como científica sólo si
es observable y verificada como verdadera o falsa. En el derecho, por lo general las
proposiciones referentes a derechos y deberes no son observables, y por ende no pueden
ser verdaderas o falsas, sino correctas e incorrectas. Son correctas si se realizan de
acuerdo al derecho positivo, distinguiendo el autor antes señalado, tres niveles del
discurso jurídico: 1) discurso de las normas; cuando se expone un precepto particular del
ordenamiento, 2) discurso sobre las normas; cuando aludimos a lo que dice un
ordenamiento en determinado asunto, 3) discurso sobre los hechos que señalan los
comportamientos de las personas con base a alusiones de derechos y deberes, de los
dos primeros discursos.
El modelo Hartiano

La norma en Hart, tiene connotaciones muy distintas a las de Kelsen y Ross. Para Hart,
implica comportamientos regulares de personas y autoridades que aceptan (eficacia o
acatamiento), sin importar las razones, para que dicho ordenamiento sea jurídico, ya sea
por miedo, razones éticas, interés, entre otras. Para Hart existen dos tipos de normas:
primarias y secundarias. Las primeras, regulan las conductas de los ciudadanos y las
segundas, se enfocan en las autoridades para que puedan hacer efectivas las primarias.
Las normas secundarias, son de tres tipos: 1) las de adjudicación, que son las normas
procesales que el juez y las autoridades aplican para decidir, 2) las de cambio, que sirven
para modificar o reformar normas, y 3) la del reconocimiento, la más importante, ya que
permite identificar si una norma pertenece o no al sistema normativo, es decir, si es válida,
siendo este el objeto de la dogmática jurídica de Hart: las normas válidas, siendo el
carácter jurídico o no de una norma, dependiente de que las personas y autoridades lo
acepten como tal. La crítica a esta teoría se enfoca de modo principal en que no asume
plenamente el carácter político, cultural e histórico de la regla de reconocimiento.

Los modelos de Bobbio


Las reflexiones de Bobbio se fueron modificando con el tiempo. En primera instancia, la
ciencia jurídica consistía en el estudio de las normas enfatizando en su lenguaje, que
debía ser propio y riguroso, es decir, en normas entendidas como enunciados
lingüísticos. En segundo lugar, para Bobbio, la ciencia normativa podía serlo en tres
sentidos: 1) desde el objeto; el derecho sería una ciencia normativa si estudia las normas;
2) desde el método; la ciencia jurídica sería normativa, si se analiza desde este punto de
vista, y no desde uno causal-explicativo, y 3) desde la función; el derecho sería ciencia
normativa si trata de establecer normas. Posteriormente, Bobbio realizó adecuaciones a
esta segunda etapa, y consideró que el objeto del derecho eran las normas, pero también
los valores y hechos.
Los modelos argumentativos
Este modelo, que ha cobrado importancia en las últimas décadas, sustituye la
interpretación literal de las normas, por la argumentación, y exige el abandono del
silogismo formal en la interpretación y se aproxima a métodos de aproximación retórica
basada en la ponderación y en la razonabilidad. El derecho es mucho más que la ley, y
su intérprete debe aprender el ethos del ordenamiento y del sistema jurídico en su
relación con el contexto social, político y económico, más que conocer las normas
jurídicas per se. De acuerdo con Prieto Sanchíz: “En el derecho se ha desplazado la
norma a favor del derecho como argumentación”, ello, debido a que el derecho legal
envejece y no es capaz de dar respuestas a nuevos conflictos, dejando lagunas en su
haber, como el mantenimiento de soluciones insatisfactorias y obsoletas. El derecho no
tiene, según el autor, un carácter sistemático o coherente, dejando en manos del juez la
respuesta ante casos concretos. El derecho tampoco puede quedar encasillado en la ley
del Estado, pues existen fuentes sociales que compiten con ella, y que deben ser
consideradas por el intérprete. La letra de la ley se muestra insuficiente, ya que el sentido
tras los enunciados expresa un fin o interés social que denota un sistema de valores que
influyen en la decisión judicial.
Modelos de Ciencia Jurídica (en sentido amplio)
De acuerdo con Núñez, A. (2015), existen cinco modelos de ciencia jurídica en sentido
amplio: normativista, realista, argumentativista, tecnológico y crítico. Dichos modelos han
sido generados a partir de distintas doctrinas acerca de qué deben hacer los estudiosos
del derecho, contando con un valor heurístico que permite ordenarlas en un sentido
amplio, así como sirven para analizar las actividades desarrolladas por los estudiosos del
derecho.
FUENTES DE CONSULTA

 Enciclopedia-juridica.com. (s. f.). Filosofía del derecho. Recuperado 4 de


octubre de 2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/filosof%C3%ADa-del-
derecho/filosof%C3%ADa-del-derecho.htm
 Filosofía del Derecho: ¿qué es y cuál es su aplicación? (2021, 23 diciembre).
UNIR México. Recuperado 4 de octubre de 2022, de
https://mexico.unir.net/derecho/noticias/filosofia-del-derecho/
 Hernández, J. A. (2009). Curso de filosofía del derecho (1.a ed., Vol. 1)
[Electrónico]. Oxford press university.
 Rojas, V. M. (2007). Filosofía del Derecho (2.a ed., Vol. 1) [Electrónico]. Oxford
press university.
 UNAM. (2019). ¿Qué es la filosofía del derecho?
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4665/4.pdf. Recuperado 4 de
octubre de 2021, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4665/4.pdf
Dependiendo de la perspectiva académica, la TC  Conocimiento científico,
El conocimiento es un conjunto de puede considerarse sinónimo de la gnoseología, cuando se rige por las
información almacenada mediante dedicada al estudio de la naturaleza del exigencias del método
la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), conocimiento, su origen y sus límites, o. científico
o a través de la introspección (a priori).  conocimiento teológico,
EL CONOCIMIENTO De la epistemología, que se centra en el estudio de las cuando se trata de los saberes
circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en torno a lo religioso
Tanto la filosofía como la ciencia, no son en las que se obtiene el conocimiento, así como las  Conocimiento artístico, cuando
otra cosa que métodos ordenados de estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo. se adquiere mediante el
conocimientos, racionales o experimentales ejercicio del talento y;
sobre objetos determinados La TC ordena el conocimiento en base a sus limitaciones y  Los diferentes mecanismos de
La Teoría del conocimiento requisitos formales que empleamos para convalidarlos y representación conocidos por
CONOCIMIENTO, (TC) es una rama de la
filosofía, centrada en el
diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error. el ser humano.

CIENCIA, estudio del conocimiento


Se ocupan de teorizar sobre cómo es Como se trata de teorías que no pueden ser probadas,
FILOSOFÍA Y humano La filosofía desarrolla reflexiones
posible el conocimiento, sus alcances no es verificable y, por lo tanto, es infalible y exacto
DERECHO generales, teóricas y universalizarles
que pretenden explicar los fenómenos,
y los tipos que existen.
Es racional. Aspira a que las emociones y sentimientos
EL CONOCIMIENTO generales y no en su particularidad Surge de las reflexiones sobre no perturben el juicio de quien está llevando a cabo la
FILOSÓFICO cuestiones inmateriales y subjetivas. reflexión

LA PALABRA DERECHO PROVIENE Se basa en la reflexión filosófica sobre Las conclusiones que se producen con el conocimiento
Teoría del Conocimiento o gnoseología;
DEL VOCABLO LATINO DIRECTUM, la esencia, alcance y límites del filosófico son abstractas y las que genera la ciencia son
QUE SIGNIFICA, SEGUIR EL conocimiento científico concretas.
SENDERO SEÑALADO POR LA LEY,
EN GENERAL SE ENTIENDO POR
DERECHO, CONJUNTO DE
NORMAS JURÍDICAS, CREADAS Intenta descubrir la lógica del error para hallar la
Es el conocimiento que tenemos sobre hechos
POR EL ESTADO PARA REGULAR LA ESPISTEMOLOGIA verdad objetiva
analizados y verificados por un método, de
LA CONDUCTA EXTERNA DE LOS
modo que su veracidad puede ser demostrada.
HOMBRES Y EN CASO DE La crítica de nuestras teorías nos lleva a tratar de
INCUMPLIMIENTO ESTA PREVISTA EL CONOCIMIENTO Es un conocimiento fáctico y por eso también es testarlas, lo cual nos conduce a experimentos y
DE una sanción judicial CIENTIFICO falible y aproximadamente exacto, pues nuevas observaciones inconcebibles sin el de nuestras teorías
ideas pueden modificar teorías antes aceptadas. La palabra ciencia, etimológicamente y de nuestras críticas hacia ellas.
significa conocimiento
Los procesos científicos se basan en acceder al El método científico es el camino que le permite al
La epistemología en si misma, es considera
LA FILOSOFÍA ES UN CONJUNTO conocimiento, respondiendo preguntas específicas. investigador desentrañar el sentido hacia la solución
una teoría de la ciencia o una filosofía de la
DE RAZONAMIENTOS LÓGICOS Y de un problema especifico
ciencia.
METÓDICOS SOBRE CONCEPTOS
ABSTRACTOS QUE TRATAN DE
EXPLICAR LAS CAUSAS Y FINES DE El termino proviene de las raíces latinas ius
El conocimiento jurídico se encarga de describir, EL IUSNATIRALISMO, sostiene que el
LA VERDAD, LA REALIDAD, LAS (derecho) y naturale (naturaleza), mientras
justificar y en esencia, de cuestionar la utilidad derecho es connatural al ser humano, por
EXPERIENCIAS Y NUESTRA que el sufijo –(doctrina)
del mismo lo el fin principal es la dignidad del ser
EXISTENCIA. Tiene la creencia de la existencia de una ley
humano y su respeto, con el objeto lograr
Las corrientes epistemológicas jurídicas han la plena realización de las personas. superior a los hombres, la cual mantiene un
EL CONOCIMIENTO abordado temas relacionados con la construcción orden preestablecido.
JURIDICO y justificación del conocimiento jurídico. Estas se
han abordado en dos grandes grupos: el El IP se apoya en ciencia jurídica, asemejando
IUSPOSITIVISMO, corriente que tiende a su conformación y desarrollo al método
LA CIANCIA PUEDE DEFNIRSE iusnaturalismo y el iuspositivismo separar la moral y el derecho; experimntal y demostrativo de la ciencia duras
COMO EL CONOCIMIENTO
postulándose fundamentalmente por
RACIONAL, SISTEMÁTICO, Se antepone directamente al Iusnaturalismo
medio de conceptos “objetivos“
EXACTO, VERIFICABLE Y sobre todo de origen y fundamento divino
FALIBLE (presentación de verdades ciertas e indiscutibles)
Fuentes de consulta:
 Vista de Reflexiones sobre el conocimiento jurídico | Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM. (s. f.). Recuperado
4 de octubre de 2022, de http://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/114/195
 Lopez, C. X. (2006, 3 julio). Teoría del conocimiento científico. Karl Popper. Monografias.com. Recuperado 4 de
octubre de 2022, de https://www.monografias.com/trabajos35/teoria-popper/teoria-popper
 Vista de Teoría del conocimiento. (s. f.). Recuperado 4 de octubre de 2022, de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/4511/4195
 Equipo editorial. (2022, 22 agosto). Conocimiento filosófico. Lifeder. Recuperado 4 de octubre de 2022, de
https://www.lifeder.com/conocimiento-filosofico-caracteristicas-ejemplos/
 Cruz, E. G. (s. f.). .:: Diferencias entre TeorÃa del Conocimiento y FilosofÃa de la Ciencia ::. Recuperado 4 de octubre
de 2022, de
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1939/mod_resource/content/3/contenido/index.html#:%7E:text=Como
%20se%20ve%2C%20tanto%20la,peculiar%20del%http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1939/mod_resourc
e/content/3/contenido/index.html#:%7E:text=Como%20se%20ve%2C%20tanto%20la,peculiar%20del%20conocimiento%3A
%20el%20cient%C3%ADfico.20conocimiento%3A%20el%20cient%C3%ADfico.

También podría gustarte