Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
farmacología en transtornos metabólicos y
endrócrinos
LIC. ENF. Candelaria Rodríguez Campos
Arredondo Aguilar Xochitl, Bueno Millán Danna
Alexandra
Fonseca Valle Evangelina, Lopez García Priscila
Mondaca De La Rocha Itzarely,Rodriguez Godoy
Guadalupe Estefania
Santiesteban Beltrán Sebastián
6.1. hipoglicemiantes orales
tolbutamida, Glibercamida, Metformina
qué son los hipoglicemiantes orales?
Son agentes reductores de la glucosa que, mediante la inducción de glucosuria,
reducen la glucemia, el peso y la presión arterial.

Existen cinco grandes familias de antidiabéticos según su forma de actuar sobre la


glucemia que son:
1. Secretagogos: Sulfonilureas y Meglitinidas o glinidas
2. Sensibilizantes: Biguanidas, Tiazolidinedionas o glitazonas:
3. Inhibidores de la alfa-glucosidasa intestinal:
4. Análogos tipo proteínas: Inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV
(DPP4)Incretinas
5. Gliflozinas: Inhibidores de sodio glucosa tipo 2 (SGTL2)
tolbutamida
La tolbutamida es un medicamento perteneciente al
grupo de las sulfonilureas, que se utiliza para tratar la
diabetes tipo 2. .

Métodos de acción:
La tolbutamida actúa principalmente a través de dos mecanismos:

1. Estimula la secreción de insulina: La tolbutamida ayuda a aumentar la liberación


de insulina en el páncreas. Esto es especialmente útil en personas con diabetes tipo
2, donde la producción de insulina puede ser insuficiente o ineficaz.

2. Aumenta la sensibilidad a la insulina: La tolbutamida también ayuda a mejorar la


sensibilidad de los tejidos a la insulina. Esto significa que las células del cuerpo
pueden utilizar mejor la insulina disponible para absorber y utilizar la glucosa en el
torrente sanguíneo, lo que ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre.
tolbutamida
Presentación del medicamento:
La tolbutamida está disponible en diferentes
presentaciones farmacéuticas, que incluyen:

1. Tabletas: La presentación más común de la


tolbutamida es en forma de tabletas para administración
oral. Estas tabletas suelen estar disponibles en diferentes
dosis, como 500 mg o 1 g.

2. Solución oral: En algunos casos, la tolbutamida


también puede estar disponible en forma de solución
oral. Esta presentación es útil para aquellos que tienen
dificultades para tragar tabletas o prefieren una forma
líquida del medicamento.
tolbutamida
Vías de administración:
La tolbutamida se administra exclusivamente por vía oral, lo
que significa que se toma por la boca en forma de tabletas
o solución oral. No está disponible en otras formas de
administración, como inyecciones intravenosas o
intramusculares.

Método de absorción:
La tolbutamida se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal
después de su administración oral. Su absorción ocurre principalmente
en el intestino delgado, y su velocidad y grado de absorción pueden
variar entre las personas.

Después de ser absorbida, la tolbutamida se distribuye en todo el


cuerpo a través del torrente sanguíneo. Alcanza su concentración
máxima en la sangre aproximadamente 2 horas después de su ingesta.
tolbutamida
Métodos de excreción:
La tolbutamida se metaboliza principalmente en el
hígado a través de enzimas hepáticas. Después de
su metabolismo, los productos resultantes se
eliminan principalmente a través de los riñones
en forma de metabolitos inactivos.

La excreción renal es el principal mecanismo de


eliminación de la tolbutamida y sus metabolitos
del organismo. Pequeñas cantidades también
pueden eliminarse a través de las heces.
tolbutamida
Efectos secundarios:
1. Hipoglucemia: En ocasiones, puede causar hipoglucemia, que se caracteriza por
síntomas como sudoración, mareos, confusión y debilidad.

2. Trastornos gastrointestinales: Como náuseas, vómitos, diarrea o malestar


estomacal al tomar tolbutamida.

3. Reacciones alérgicas: En casos raros, erupciones cutáneas, picazón, hinchazón o


dificultad para respirar. Si experimentas alguno de estos síntomas, debes buscar
atención médica de inmediato.

4. Otros efectos secundarios menos comunes incluyen cambios en el apetito,


aumento de peso, sensación de cansancio y alteraciones en la función hepática.
glibenclamida
Fármaco perteneciente al grupo de las sulfonilureas que posee
efecto hipoglucemiante al estimular la liberación de insulina por las
células beta del páncreas, tanto en ayunas como mediada por
glucosa (tras la ingesta).

Métodos de absorción:
La glibenclamida se absorbe principalmente a nivel del
tracto gastrointestinal después de su administración oral.

Una vez ingerida, la glibenclamida se disuelve en el


estómago y luego es absorbida a través de las paredes del
intestino delgado hacia la corriente sanguínea.
glibenclamida
Presentación:
La glibenclamida se presenta en forma de tabletas para
administración oral. Estas tabletas pueden tener diferentes
dosis, generalmente de 1.25 mg, 2.5 mg o 5 mg.

Vía de administración:
vía oral, en forma de tabletas que se ingieren con agua.

Sin embargo, en algunos casos especiales, como en situaciones de


emergencia o cuando la administración oral no es posible, la
glibenclamida también puede ser administrada por vía
intravenosa bajo supervisión médica.
glibenclamida
Metodos de acción:
la glibenclamida reduce la producción hepática de
glucosa y potencia la acción de la insulina en los tejidos
periféricos, fundamentalmente en tejido adiposo y
muscular.

MÉtodos de excreción:
Se excretan por vía renal y biliar, aproximadamente a partes
iguales por cada vía y se completa entre 45 y 72 horas.

Después de su absorción y procesamiento en el hígado, los


metabolitos resultantes se eliminan del cuerpo
principalmente mediante la filtración glomerular en los
riñones y posteriormente a través de la orina.
glibenclamida
Efectos secundarios:
Frecuentes: manifestaciones de hipoglucemia,
náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea.

Poco frecuentes: elevación de enzimas hepáticas,


ictericia colestásica, hepatitis, reacciones alérgicas.

Raras: trombocitopenia, anemia hemolítica.


metformina
La metformina es una clase de medicamentos llamados
biguanidas. La metformina ayuda a controlar la cantidad de
glucosa (azúcar) en su sangre y trabaja principalmente
disminuyendo la producción de glucosa en el hígado y mejorando
la sensibilidad del cuerpo a la insulina.

Métodos de acción:
1. Reducción de la producción de glucosa en el hígado: La metformina disminuye
la producción de glucosa en el hígado al inhibir la enzima responsable de la
gluconeogénesis, un proceso por el cual el hígado produce glucosa a partir de
otras fuentes, como grasas y proteínas. Al reducir la producción de glucosa
hepática, se logra un mejor control de los niveles de azúcar en sangre.
metformina
.

2. Mejora de la sensibilidad a la insulina: La metformina aumenta la


captación y utilización de glucosa por parte de los tejidos periféricos,
como los músculos, mejorando la sensibilidad a la insulina. Esto
significa que las células del cuerpo pueden utilizar más eficientemente
la glucosa disponible en el torrente sanguíneo, lo que ayuda a
mantener los niveles de azúcar en sangre dentro del rango normal.

Métodos de absorción:
La metformina no se adsorbe en el sentido tradicional, ya que no se
une fuertemente a las superficies sólidas.
la metformina se absorbe principalmente a nivel del intestino delgado
después de la administración oral y caracterizada por una absorción
lenta e incompleta. Una vez que se ingiere, la metformina se disuelve
en el tracto gastrointestinal y es absorbida a través de las células
intestinales hacia la sangre.
metformina
Vía de administración:
La metformina viene como líquido, tabletas y en tabletas de liberación prolongada (acción
prolongada) para tomar por la vía oral. Usualmente, el líquido se toma con los alimentos una o dos
veces al día.

Presentación:
1. Comprimidos: Son la forma más común de
presentación de la metformina. Los comprimidos
suelen estar disponibles en diferentes dosis, como
500 mg, 850 mg y 1000 mg.

2. Solución oral: En algunos casos, la metformina


también puede estar disponible en forma líquida
para su administración oral. Esto puede ser útil
para personas que tienen dificultades para tragar
comprimidos.
metformina
Método de excreción:
Después de su administración oral, su absorción es incompleta. Su vida media
plasmática es de 1.3 a 3 horas. Su unión a proteínas plasmáticas es
prácticamente nula. No se metaboliza y se excreta por la orina
aproximadamente en 90%.

Efectos secundarios:
1. Trastornos gastrointestinales: Pueden incluir síntomas como náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal y pérdida de apetito. Estos síntomas suelen ser
transitorios y pueden reducirse tomando la metformina con alimentos.

2. Hipoglucemia: En casos raros, la metformina puede causar niveles bajos de azúcar en la


sangre (hipoglucemia). Esto es más común en personas que toman otros medicamentos para
la diabetes o tienen una dieta pobre.

3. Sabor metálico en la boca: Algunas personas pueden experimentar un sabor metálico o


alteración del gusto al tomar metformina.
6.2. insulinas
insulina de acción rápida, intermedia y
lenta
insulina de acción rápida
Presentación y vía de administración

Vial de 1000 UI de insulina en solución (100 UI/ml, 10 ml) para inyección SC


profunda (abdomen, muslo, nalga o brazo) o IV, administrada con una
jeringa graduada en unidades de insulina para la insulina U-100 (100
UI/ml) o perfusión.

Diabetes
Niños y adultos: una inyección SC 15 a 30 minutos antes de las comidas, en
combinación con la insulina intermedia (semi-lenta)
La dosis se define individualmente para cada paciente según sus necesidades.
Adaptar la dosis en caso de actividad física, cambios en el régime alimentario o
enfermedad.
Tratamiento de urgencia de la hiperglucemia
Adultos: dosis inicial de 0,1 UI/kg en inyección IV directa seguido de 0,1 UI/kg/hora en
perfusión continúa. Adaptar el protocolo según la evolución de la glucemia.
insulina de acción rápida
La sobredosis de insulina humana puede ocurrir si utiliza
demasiada insulina humana o si utiliza la cantidad correcta de
insulina humana, pero come menos de lo usual o hace más
ejercicio del usual.

método de acción

tienen un inicio de la acción de 5 a 15 minutos, efecto


pico de 1 a 2 horas y duración de la acción de unas 4-6
horas. Con todas las dosis, grandes y pequeñas, el inicio
de la acción y el tiempo hasta el efecto pico es similar.
insulina de acción rápida
efectos secundarios
enrojecimiento
hinchazón o irritación en el sitio de la inyección
cambios en la sensación de su piel, engrosamiento de la piel (acumulación de
grasa) o un poco de depresión en la piel (irregularidad de la grasa)
aumento de peso
estreñimiento
Algunos efectos secundarios pueden ser graves.
salpullido o picazón en todo el cuerpo
dificultad para respirar
jadeo
mareos
visión borrosa
ritmo cardiaco rápido
sudoración
insulina de acción intermedia
La insulina NPH o isofánica es una insulina de acción intermedia y
retardada por adición de protamina y pequeñas cantidades de zinc.
Se usa para cubrir el azúcar en sangre entre las comidas, y para
satisfacer su requerimiento de insulina durante la noche.

Métodos de acción.
La INSULINA ISÓFANA minimiza las reacciones alérgicas a
la insulina, lipodistrofia y resistente a la insulina; por lo
tanto, el uso de la INSULINA ISÓFANA también se
recomienda en los pacientes recientemente
diagnosticados, en pacientes que reciben un tratamiento
intermitente con insulina, en las embarazadas diabéticas
y en pacientes que presentan efectos adversos con el
tratamiento convencional.
Presentación del medicamento.
PRESENTACIONES: Caja con un frasco ámpula con 5 ml ó 10 ml
(100 UI/ml).
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese
en refrigeración entre 2°-8ºC. No se congele. Protéjase de la luz.

Vías de administración.
La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región
abdominal, muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía
intravenosa o intramuscular.
La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de
diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.
La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la
pared abdominal
Métodos de absorción.
Se absorbe rápidamente desde el tejido adiposo (subcutáneo) en la
corriente sanguínea.

Métodos de excreción.
Un 20% se excreta en la orina y 70% en heces.
En las mujeres embarazadas un 10% se excreta por la leche
materna.
Efectos secundarios.

-La INSULINA ISÓFANA es idéntica a la insulina humana natural


y por lo tanto es menos probable que cause efectos colaterales.
-Alergias a la insulina humana.
-La lipodistrofia en los sitios de inyección.
-El tratamiento con la INSULINA ISÓFANA con frecuencia
disminuirá la lipodistrofia inducida por las insulinas
convencionales.
insulina de acción lenta
La insulina es una hormona producida por el páncreas que reduce la
concentración de glucosa en sangre inhibiendo la producción hepática
de glucosa (glucogenólisis y gluconeogénesis) y estimulando la
captación y el metabolismo de la glucosa por el músculo y
el tejido adiposo

vias de administración

La administración de insulina de acción lenta La insulina de acción lenta se


se realiza mediante inyecciones subcutáneas administra a personas que tienen
áreas como el abdomen, los muslos o los diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 que
glúteos. Es importante seguir las instrucciones requieren insulina para controlar sus
de tu médico y ajustar la dosis según tus niveles de azúcar en la sangre
necesidades individuales.
insulina de acción lenta
presentaciones
insulina de acción lenta
Se absorbe lentamente, tiene un efecto pico mínimo, y un efecto de meseta
método de
estable que dura la mayor parte del día.
absorción
Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en
ayunas y entre comidas.

Tipo de
insulina
Inicio . Pico
Duració
n
Apariencia

Plano, efecto máximo


Detemir 1 h. 12-24 hs. clara
en 5 hs.

Plano, efecto máximo


Glargina 1.5 h. 24 hs. clara
en 5 hs.
insulina de acción lenta
efectos secundarios

enrojecimiento, hinchazón o irritación en el sitio de la


inyección.
cambios en la sensación de su piel, engrosamiento de la piel
(acumulación de grasa) o un poco de depresión en la piel
(irregularidad de la grasa)
aumento de peso.
6.3. antitiroideos
tiroxina y metimazol
antitiroideos
Los fármacos antitiroideos son medicamentos diseñados para tratar
trastornos de la tiroides, como el hipertiroidismo.

El hipertiroidismo es una condición en la que la glándula tiroides


produce y libera en exceso hormonas tiroideas, lo que puede provocar
una serie de síntomas y complicaciones.

objetivo
es reducir la producción de hormonas tiroideas en la glándula
tiroides y normalizar los niveles en el cuerpo. Estos medicamentos
actúan de diferentes maneras, pero suelen hacerlo al inhibir la
síntesis o liberación de hormonas tiroideas.
antitiroideos
Es importante señalar que los fármacos antitiroideos pueden
tener efectos secundarios y requieren supervisión médica, ya
que pueden afectar los niveles hormonales y la función de la
glándula tiroides

Algunos ejemplos de fármacos antitiroideos incluyen el


metimazol y el propiltiouracilo. Estos medicamentos son
prescritos por médicos endocrinólogos.
tiroxina
Hormona elaborada por la glándula tiroidea
que contiene yodo.

La tiroxina aumenta la tasa de reacciones


químicas en las células y ayuda a controlar
crecimiento y desarrollo. La también se puede
producir en el laboratorio y se usa como
tratamiento en los casos de trastornos
tiroideos.
tiroxina
presentación
La presentación de la levotiroxina es en tabletas
y en cápsula para tomar por vía oral. Por lo
general, se toma una vez al día con el estómago
vacío, 30 minutos a 1 hora antes del desayuno.

La dosis óptima en los adultos puede oscilar


entre 1,6 y 1,8μg/kg/día. Esta dosis suele ser
más baja en los ancianos (0,5μg/kg/día)1,7 y
más alta en los niños.
metimazol
El metimazol es un medicamento
antitiroideo que se utiliza para tratar el
hipertiroidismo al inhibir la producción de
hormonas tiroideas en la glándula
tiroides.

MeCANISMO DE ACCIÓN
fármaco antitiroideo que actúa bloqueando la
síntesis de hormonas tiroideas T3 y T4 interfiriendo en
la incorporación del yodo en los residuos tirosil de la
tiroglobulina
metimazol
ADMINISTRACIÓN

Dosificación aprobada en la ficha técnica:


* Dosis de inicio: 0,4 mg/kg/día divididos en 3 tomas (cada 8 h).
* Dosis de mantenimiento: 0,2 mg/kg/día divididos en 3 tomas (cada 8 h) .

Dosificación alternativa:
* Dosis de inicio: 0,25-1 mg/kg/día repartidos en 1-3 tomas (considerar la dosis del rango
inferior para los niños más pequeños). Mantener esta dosis hasta lograr el estado
eutiroideo.
* Dosis de mantenimiento: reducir la dosis (generalmente, ≥50%) para mantener el estado
eutiroideo.
Enfermedad de Graves:
* Dosis basada en el peso: iniciar con 0,2-0,5 mg/kg/día en una única toma.
* Dosis fija (utilizando 1/4, 1/2 o comprimidos enteros):
* Bebés: 1,25 mg/día.
* 1-5 años: 2,5-5 mg/día.
* 5-10 años: 5-10 mg/día.
10-18 años: 10-20 mg/día.
metimazol
EFECTOS SECUNDARIOS :

* Cardiovasculares: vasculitis, edema y periarteritis.


* Del sistema nervioso: somnolencia, fiebre, dolor de cabeza, neuritis y vértigo.
* Dermatológicos: alopecia, dermatitis exfoliativa, prurito, pigmentación de la piel, erupción
cutánea y urticaria.
* Endocrinos y metabólicos: bocio y coma hipoglucémico.
* Gastrointestinales: estreñimiento, malestar epigástrico, ageusia, náuseas, hinchazón de las
glándulas salivales, vómitos y aumento de peso.
* Hematológicos: agranulocitosis, anemia aplásica, granulocitopenia, hipoprotrombinemia,
leucopenia y trombocitopenia.
* Hepáticos: hepatitis, ictericia y necrosis hepática.
* Neuromusculares y esqueléticos: artralgia, mialgia y parestesia.
•Renales: nefritis

También podría gustarte