Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

TEMA:
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A PACIENTE
CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

Elaboraron:

Ariel Sánchez Matus

Paul Altamirano Pacheco

Jonatan Hernández Caballero

Materia: Proceso de Enfermería,

Grado: 2 Grado

Grupo: 204

Docente: Lic. Enf. M.A.G.C.E. Fca. Evelia


Cérqueda Ángeles

Oaxaca de Juárez Oaxaca, abril del 2017


INDICE pág.
I. INTRODUCCION
II. JUSTIFICACION
III. OBEJTIVOS
3.1General
3.2Específicos
IV. MARCO TEORICO
IV.1 Concepto
IV.2 Clasificación
IV.3 Patogenia
IV.4 Epidemiologia
IV.5 Signos Y Síntomas
IV.6 Diagnostico
IV.7 Fisiopatología
IV.8 Prevención
IV.9 Factores De Riesgo
IV.10 Tratamiento
IV.11 Pronostico
IV.12 Herramientas De Apoyo Para El Cuidado De Enfermería
V. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
V.1 VALORACION
V.1.1 Historia Clínica De Enfermería
V.1.2 Organización Y Jerarquización De Datos
V.2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
V.2.1 Razonamiento Diagnostico
V.3 PLANEACION
V.3.1 Plan De Cuidados De Enfermería
V.4 EJECUCION
V.5 EVALUACION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
l. INTRODUCCION

El proceso atención enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la


práctica asistencial que permite prestar los cuidados que demanda el paciente, la
familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y
sistemática.

Es importante recalcar, que el PAE tiene un enfoque holístico, considerando tanto


los problemas físicos, psíquicos, culturales y/o espirituales con enfoque
individualizado.
II. JUSTIFICACION

El proceso atención de enfermería es una herramienta metodológica que utiliza el


personal de enfermería para brindar cuidado a las personas, en este caso se
aplica a paciente con diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes, es la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter


heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con
participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por
hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la
insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono,
proteínas y grasas. (1)

La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de


manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos, a pesar de
que una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles (2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 422


millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes tipo I y tipo II en 2014,
frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada por
edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del
4,7% al 8,5% en la población adulta. El mundo se enfrenta a una "marcha
implacable" de la diabetes (3)

En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes mellitus tipo 1 y 2 son la
principal causa de enfermedades cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal,
y amputación. (4)

América Latina comprende un total de 500 millones de personas repartidas en 21


países. En la actualidad, hay 15 millones de personas con diabetes tipo 1 y 2 en
Latinoamérica y, en 10 años, serán 5 millones más, un aumento mayor del
esperado de acuerdo al crecimiento poblacional.

La incidencia de la diabetes tipo 1 varía mucho en el continente americano desde


24 por 100000 en algunas zonas como en cañada y 0,2 por 100000 en
Venezuela. La diabetes tipo 1 parece ser rara en américa latina y el caribe , pero
representa un peso considerable para la sociedad debido a la mortalidad
prematura y a las discapacidades en adultos jóvenes. (20)

Los retos que enfrenta América Latina con respecto al tratamiento de la diabetes y
otras enfermedades crónicas, son el resultado de la interacción de los factores
socioeconómicos de la zona, su variedad de culturas y tradiciones y la cantidad
limitada de recursos destinada a salud, así como la raza, el cambio en los estilos
de vida y el envejecimiento de la población.

La prevalencia de diabetes en Latinoamérica es de las más altas del mundo. Por


ejemplo, México tiene una prevalencia de 14.4%. Lo más preocupante es que,
debido al alto porcentaje actual de adultos jóvenes que viven en zonas urbanas y
llevan estilos de vida poco saludables, la carga de la enfermedad va a ser todavía
mayor en los años que llegan; la prevalencia de la diabetes en zonas rurales es
de tan sólo del 1 al 2%, comparado con un alarmante 7 a 8% en zonas urbanas.

Mientras que La incidencia de diabetes tipo 1, principalmente en niños y


adolescentes, arroja unos valores de:

• Entre 10 y 40 nuevos casos al año por 100.000 habitantes en Europa y en los


EE.UU., y

• 1 a 15 nuevos casos al año por 100.000 habitantes, en países en vías de


desarrollo.

La incidencia de diabetes tipo 1 está aumentando, con una tasa alta de


crecimiento de aproximadamente 3% al año (21)
El impacto de la diabetes en América Latina está creciendo a pasos agigantados
y los sistemas de salud no parecen estar preparados para lidiar con esta amenaza
venidera. En ese sentido, los sistemas de salud en Latinoamérica deben sufrir una
transformación y pasar, de un sistema tradicionalmente diseñado para tratar
enfermedades infecciosas, a un sistema enfocado en la educación, el cambio
comportamental, la adherencia al tratamiento y el logro de las metas terapéuticas.
(5)
En México; El mestizaje y la predisposición genética han favorecido el aumento
en el número de personas que padecen diabetes tipo 1, enfermedad propia de la
infancia. En México, alrededor de 400 mil menores de 15 años tienen esta
alteración metabólica, por la cual vivirán de seis a ocho años menos con respecto
a la esperanza de vida de los individuos sanos.

Aproximadamente 10 millones de mexicanos viven con diabetes, de acuerdo con


las estadísticas oficiales. De este total, un poco menos de 2 por ciento son de
diabetes tipo 1. Al igual que en la diabetes tipo 2, en la de tipo 1 existen
complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de azúcar en sangre, las
cuales aparecen entre 20 y 30 años después del diagnóstico. Esto significa, que si
la detección de la enfermedad ocurrió a los 10 años, alrededor de los 40 la
persona empezará a reportar afecciones adicionales como la insuficiencia renal,
retinopatía diabética o deficiencias en la circulación sanguínea, entre otras. (6)

La mortalidad por diabetes ocupa el segundo lugar en Oaxaca y en el país,


después de la enfermedad isquémica del corazón.

La Secretaría de Salud de Oaxaca aplica anualmente entre 750 y 800 mil


detecciones de diabetes, de las cuales un 12% resultan positivas. Tiene en
tratamiento a 38 mil 200 personas a nivel estatal, independientemente de los
pacientes diabéticos que atiende el IMSS, ISSSTE, IMSS- Solidaridad, que hacen
un total aproximado de 150 mil personas en tratamiento en el estado (7).

La NOM 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes


mellitus indica que las mediciones de HbA1c y micro albuminuria deberán
realizarse una vez al año. (8).

Considerando el impacto mayor que tiene este tipo de diabetes en el niño y


adolescente tanto en el aspecto físico, psicológico y social, se convierte en un
reto para la pediatría y los profesionales de salud, el personal de enfermería debe
proporcionar cuidados para favorecer el apego al tratamiento y prevenir las
complicaciones que esta enfermedad causa, y mediante la promoción a la salud y
cuidados eficaces y eficientes que mejoren la calidad de vida de las personas que
la padecen.
III. OBJETIVOS

3. 1 General

Elaborar un Proceso Atención de Enfermería enfocado a las personas con


diabetes mellitus tipo 1, utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, con el fin de
brindar prevención y promoción a la salud, promover estilos de vida saludable
que limiten el daño causado por la enfermedad, para la estabilidad del paciente y
evitar posibles complicaciones.

3.2 Específicos

 Elaborar un proceso de atención de enfermería para pacientes con


diabetes mellitus tipo 1 basado en la taxonomía de nin,noc y nanda.
 Redactar un historial clínico del paciente, recopilar datos actuales e
históricos para así tener un panorama más amplio de la evolución de la
enfermedad.
 Orientar al paciente, promover estilos de vida saludable, promover una
buena alimentación que ayude a mantener un estado estable del paciente.

 Proveer atención secundaria, tratamiento y seguimiento a pacientes


diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 1.
Evaluar al paciente en su residencia.
 Ejecutar los cuidados enfermeros para estabilizar los niveles de glucosa en
sangre, prevenir infecciones en heridas y prevenir posibles complicaciones.
 Evaluar resultados obtenidos del Proceso de Atención de Enfermería para
establecer soluciones y corregir dicho proceso.
IV. MARCO TEORICO

4.1 concepto

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la
insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia
(9).

Es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo,


con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos
factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la
deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo
intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. Se le denomina
Diabetes tipo 1, al tipo de diabetes en la que existe destrucción de células beta
del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes
pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar
comienzo abrupto de signos y síntomas con insulinopenia antes de los 30 años  de
edad.(1)

4.2 clasificación

 Diabetes mellitus tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la


destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta
de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal destrucción en un alto
porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser
evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (anti
glutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con
fuerte asociación con los alelos específicos DQ-A y DQ-B del
complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). La DM1 también puede ser
de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos antes
mencionados da resultados negativos

 Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia


se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente
ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El defecto va desde una
resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia
relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción

 Diabetes mellitus gestacional (DMG): Agrupa específicamente la


intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo.
La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se
considera diabetes preexistente no diagnosticada .

 Otros tipos específicos de diabetes: Este grupo incluye una amplia


variedad de condiciones poco frecuentes (10).

4.3 Patogenia

La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por la


presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña, en mayor o menor medida,
de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y
de los lípidos. Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de
energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los
alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se
distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al interior de
las células para que pueda ser utilizada. Esto último solo ocurre bajo los efectos
de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. También es necesario
considerar los efectos del glucagón, otra hormona pancreática que eleva los
niveles de glucosa en sangre.

En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina


(DM Tipo I) La causa exacta de diabetes tipo 1 se desconoce. La más probable es
un trastorno autoinmune, Esta es una condición que ocurre cuando el sistema
inmunitario ataca por error y destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo
1, una infección o algún otro desencadenante hacen que el cuerpo ataque por
error las células productoras de insulina en el páncreas.

Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles


en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la
diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y
sistemas y puede llevar al coma y la muerte.

La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones micro vasculares


(enfermedad de los vasos sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos
capilares) y cardiovasculares (relativo al corazón y los vasos sanguíneos) que
incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón,
nervios periféricos) reduce la calidad de vida de las personas e incrementa la
mortalidad asociada con la enfermedad

La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la


función de todos los órganos y sistemas del cuerpo, el proceso mediante el cual
se dispone del alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo),
los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el
corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutánea y
profunda(11)

Falta Epidemiologia

4.5 signos y síntomas

Los siguientes síntomas pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1. O
pueden ocurrir cuando el nivel de glucosa en la sangre está alto:

 Estar muy sediento


 Sentirse hambriento
 Sentirse cansado a toda hora
 Tener visión borrosa
 Sentir entumecimiento u hormigueo en los pies
 Perder peso sin proponérselo
 Orinar con mayor frecuencia
 Respiración profunda y rápida
 Boca y piel seca
 Cara enrojecida
 Aliento con olor a fruta
 Náuseas o vómitos
 Dolor de estómago

El nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglucemia) se puede presentar


rápidamente en personas con diabetes tipo 1. Los síntomas aparecen
generalmente cuando el nivel de azúcar en la sangre cae por debajo de 70
miligramos por decilitro (mg/dl) o 3.9 mmol/l. Esté alerta por:

 Dolor de cabeza
 Hambre
 Nerviosismo
 Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones)
 Temblores
 Sudoración
 Debilidad

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a problemas de salud graves,


y como resultado, muchos otros síntomas (12).

4.6 Diagnostico

La diabetes se diagnostica con los siguientes exámenes de sangre:

 Nivel de glucemia en ayunas. La diabetes se diagnostica si es superior a


126 mg/dl (7 mmol/l) en dos ocasiones diferentes.
 Nivel de glucemia aleatoria (sin ayunar). Usted puede tener diabetes si este
es superior a 200 mg/dl (11.1 mmol/l), y tiene síntomas como aumento de
la sed, de la orina y fatiga (Esto se debe confirmar con un examen en
ayunas).
 Prueba de tolerancia a la glucosa oral. La diabetes se diagnostica si el nivel
de glucosa es superior a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas después de tomar
una bebida azucarada especial.
 Examen de hemoglobina A1c (A1C). La diabetes se diagnostica si el
resultado del examen es 6.5% o superior.
Algunas veces, también se usa el examen de cetonas. El examen de cetonas se
hace mediante una muestra de orina o una muestra de sangre. El examen de
cetonas se puede realizar:

 Cuando el nivel de azúcar en las sangre es superior a 240 mg/dl (13.3


mmol/l)
 Durante una enfermedad como neumonía, ataque cardíaco o accidente
cerebrovascular
 Cuando se presentan náuseas o vómitos
 Durante el embarazo (13)

4.7 fisiopatología

Diabetes mellitus tipo 1

La diabetes es una enfermedad autoinmune crónica para la que aún no existe


ninguna cura. En este tipo de diabetes quedan afectadas las células
β del páncreas, que producen poca o ninguna insulina; hormona que permite que
el azúcar (glucosa) ingrese en las células del cuerpo. Consecuentemente, se da
una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo que presenta efectos
citotóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se une a
moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los
vasos sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la
aparición de ateromas. Además, al no poder usarse la glucosa como combustible
metabólico, se favorece la digestión de lípidos y proteínas que aportan menor
cantidad de energía apareciendo síntomas de polifagia (sensación de hambre) y
de adelgazamiento.

El uso de las grasas como fuente energética provoca la liberación de ácidos


grasos, que son oxidados a AcetilCoA. Altos niveles de AcetilCoA saturan el ciclo
de Krebs, obligando a que el AcetilCoA siga la ruta de síntesis de cuerpos
cetónicos. El exceso de cuerpos cetónicos provoca cetoacidosis, que origina
graves problemas pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte. Por último,
el exceso de glucosa es eliminado en la orina junto a gran cantidad de agua
aumentando la diuresis y la sensación de sed (poliuria y polidipsia).

El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios


varios años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla
por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas,
encargadas de producir la insulina. Esto puede deberse:

1. Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en el


complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de
antígenos o en proteínas de linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de
presentación de antígenos. El resultado podría ser organismos viables,
pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental desfavorable.
Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que
existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo
que haya heredado las mutaciones que afectan a la presentación del
antígeno y que le confieren susceptibilidad a esta enfermedad. Debido a
que la presentación se efectúa por variedades de moléculas inapropiadas
(mutadas), los linfocitos activados no solo actúan sobre las células que
presentan el antígeno determinado, sino que se pierde la especificidad
frente al antígeno y los linfocitos actúan también sobre células no
infectadas, reconociendo moléculas propias como agentes externos.
2. Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental
(infección viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso
inmunitario frente a las propias células beta, que son destruidas. La
hipótesis más defendida es la infección viral. Cuando un virus infecta una
célula β del páncreas se activa la respuesta inmune. Los macrófagos
responden de manera inespecífica frente al agente externo y presentan el
antígeno mediante interacciones entre proteínas a los linfocitos, que
quedan activados. Los linfocitos Tc son los encargados de actuar de
manera específica sobre las células que contienen el determinado
antígeno e inducen la respuesta citotóxica, que produce la muerte celular
de las células infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las proteínas
que intervienen en la presentación del antígeno están modificadas, lo que
conlleva que los linfocitos Tc no actúen de manera específica, activando la
respuesta citotóxica frente a células β no infectadas.
3. La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y
células (reacción celular), habiéndose detectado autoanticuerpos frente a
proteínas presentes en la superficie de las células beta, como
la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD), que es similar a
una proteína del virus Coxsackie B, potencialmente implicado en el
desarrollo de la diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos
contra una fosfatasa presente en el interior de las células beta, y
anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos pueden ser
detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del desarrollo
de la enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado
conocido como prediabetes.(14)

Diabetes mellitus tipo 2

La diabetes tipo 2 se debe a la producción insuficiente de insulina de los islotes


pancreáticos en el contexto de insulinorresistencia.

Esta última, que es la incapacidad de las células para responder adecuadamente


a los niveles normales de insulina, se produce principalmente en los músculos, el
hígado y el tejido adiposo. En el hígado, la insulina normalmente suprime la
liberación de glucosa. Sin embargo, debido a la resistencia a la insulina, el hígado
libera inapropiadamente glucosa en la sangre. La proporción entre la resistencia a
la insulina y la disfunción de las células beta difiere entre los individuos. Algunos
tienen principalmente resistencia a la insulina y solo un defecto menor en la
secreción de insulina; y otros tienen una ligera resistencia a la insulina y
fundamentalmente una falta de secreción de insulina.

Otros mecanismos potencialmente importantes asociados con la diabetes tipo 2 y


la resistencia a la insulina incluyen: aumento de la degradación de lípidos dentro
de los adipocitos, resistencia y falta de incretina, altos niveles de glucagón en la
sangre, aumento de la retención de sal y agua por los riñones y una regulación
inadecuada del metabolismo por el sistema nervioso central. Sin embargo, no
todas las personas con resistencia a la insulina desarrollan diabetes, ya que
también se requiere una disfunción de la secreción de insulina por los islotes
pancreáticos. (15)

4.8 Prevención

Hay factores que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes; pero hay maneras
en que  se puede prevenir y reducir sus efectos.

 Vigile su peso. El sobrepeso es un factor muy importante en el desarrollo


de la diabetes; además, aumenta el riesgo de sufrir derrames cerebrales y
ataques de corazón.
 Reduzca su consumo de calorías: coma menos alimentos con un alto
contenido de grasa y azúcar y bebidas gaseosas y alcohólicas. Si fuma,
deje de hacerlo.
 Haga del ejercicio parte integral de su rutina diaria. Pase un mínimo de 30
minutos en actividades que requieran esfuerzo físico. Además de ayudarle
a controlar el peso, el ejercicio fortalece el sistema cardiovascular.
 Aprenda a relajarse y controlar la tensión emocional.

Estas medidas reducen el riesgo de desarrollar diabetes y mejoran su estado


general de salud. (16)

4.9 factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo conocidos de la diabetes tipo 1 son:

 Antecedentes familiares: Cualquier persona con un padre o un hermano


con diabetes tipo 1 tiene un riesgo levemente mayor de padecer la
enfermedad.
 Genética: La presencia de ciertos genes indica un mayor riesgo de padecer
diabetes tipo 1.
 Ubicación geográfica: La incidencia de diabetes tipo 1 tiende a aumentar a
medida que uno se aleja del ecuador. Las personas que viven en Finlandia
y Cerdeña tienen la incidencia más alta de diabetes tipo 1: alrededor de
dos a tres veces más alta que las tasas de los Estados Unidos y 400 veces
mayor que la incidencia entre las personas que viven en Venezuela.
 Edad: Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, aparece
en dos momentos críticos. El primer momento crítico se da en niños de
entre 4 y 7 años y el segundo, en niños de entre 10 y 14 años.

Se han investigado muchos otros posibles factores de riesgo de la diabetes tipo  1,
pero ninguno se ha comprobado. Otros posibles factores de riesgo son:

 La exposición a ciertos virus, como el virus de Epstein-Barr, el virus de


Coxsackie, el virus de las paperas y el citomegalovirus
 Exposición temprana a la leche de vaca
 Niveles bajos de vitamina D
 El consumo de agua con nitratos
 Introducción temprana (antes de los 4 meses) o tardía (después de los
7 meses) de los cereales y el gluten en la dieta del bebé
 Preeclampsia en la madre durante el embarazo
 Haber nacido con ictericia (17)

4.10 Tratamiento

El esquema del tratamiento ideal es el que permite cumplir con los objetivos
clínicos y metabólicos de la manera más simple, manteniendo al paciente con
valores glucémicos cercanos a la normoglucemia sin hipoglucemia, evitando
alterar en lo posible su ritmo de vida habitual. El tratamiento consiste en:
Insulinoterapia, dieta y ejercicio

Insulinoterapia: Para el tratamiento adecuado de la diabetes tipo 1 se precisa


contar con insulinas que se ajusten lo más posible a la secreción fisiológica. Esta
secreción tiene dos componentes, uno basal continuo y otro agudo
desencadenado por la hiperglucemia pospondría. En la actualidad disponemos de
diferentes insulinas con distintos perfiles de acción para poder imitar el patrón de
secreción de insulina fisiológico. Así, los requerimientos basales de insulina se
cubrirán con insulina de acción lenta y para evitar la hiperglucemia pospandrial se
administrarán insulinas de acción rápida antes de cada ingesta.


insulinas de acción lenta o retardada: Para el mantenimiento de la
insulinemia basal y por lo tanto para el control de la glucemia prepandrial o
en ayunas. - Insulina de acción intermedia (NPH). Se obtiene tras la
adicción de protamina a la molécula de la insulina consiguiendo de este
modo una curva de acción lenta. Esta insulina sin embargo tiene un perfil
de acción demasiado corto que nos obliga a su administración varias veces
al día. A este problema se le añade una gran variabilidad de absorción y
acción que dificultan en muchas ocasiones su manejo. Por otro lado, su
pico de acción pronunciado puede producir hipoglucemias tardías con un
importante riesgo especialmente durante la noche.
 análogo de acción retardada (glargina): Se trata de un análogo de acción
retardada que se produce al añadir a la insulina humana, por técnicas de
recombinación genética, dos argininas en la región C terminal de la cadena
B, y sustituir la asparagina por glicina en la posición A21 de la cadena A.
Estos cambios hacen que esta insulina precipite con el pH neutro del tejido
subcutáneo, formando microcristales que se liberan lentamente y sin picos
a la sangre. La inyección diaria de insulina glargina produce el control de la
glucemia aproximadamente 24 horas, aunque cuando se usa en dosis muy
bajas, como ocurre en los pacientes pediátricos, pueden ser necesarias
dos inyecciones para cubrir un día completo. Esta nueva insulina parece
que puede mejorar el control basal evitando algunos de los problemas
mencionados de la insulina de acción intermedia. En pacientes con un
buen control metabólico y con hipoglucemias 5 mínimas o ausentes no
parece indicado sustituir el uso de NPH por glargina.
 ANÁLOGO DE ACCIÓN RETARDADA (DETEMIR): Análogo soluble de
insulina retardada que se caracteriza por la unión de la insulina a un ácido
graso, el ácido mirístico. El ácido mirístico se une a los receptores de
ácidos grasos presentes en la albúmina del paciente de forma reversible de
manera que se lentifica su absorción y se prolonga su acción. Esta insulina
se une a la albúmina en un 98% y sólo su fracción libre puede unirse a los
receptores de insulina de las células diana. Es soluble a pH neutro por lo
que tras su inyección subcutánea permanece líquida y por tanto con una
menor variabilidad en su absorción. Tiene menor potencia hipoglucemiante
que la insulina NPH por lo que en humanos debería administrarse en una
dosis mayor que la NPH. Su duración de acción aproximada es de 20
horas con un perfil más plano que la NPH. La detemir tiene mejores niveles
y menor variabilidad de la glucemia en ayunas, menor riesgo de
hipoglucemias totales y nocturnas y menor ganancia de peso que la NPH
 insulinas de acción rápida: Utilizadas para el control de las glucemias
postingesta y corregir situaciones de descompensación con hiperglucemia.
- Insulina regular. Esta insulina se consigue tras un proceso de
cristalización de la insulina en medio ácido. Se usa en la mayoría de las
pautas diarias junto a la insulina intermedia y es la única insulina soluble
que posibilita su uso vía intravenosa. Sin embargo tiene un inicio de acción
tardío y un pico y duración prolongados por lo que su curva no se asemeja
del todo a la secreción fisiológica de insulina postingesta. Por este motivo
se debe administrar una media hora antes de las comidas. Este problema
desaparece con los nuevos análogos de acción rápida

 análogos de acción rápida: La modificación en su estructura molecular


logra unas características farmacocinéticas diferentes a las de la insulina
regular con un perfil de acción más rápido. Hoy en día disponemos de dos
AAR en el mercado, la insulina aspart y la insulina lispro

Dosis de insulina: la dosis inicial de insulina dependerá de la clínica y la presencia


o no de cetonemia/uria al debut de la DM1. El rango de unidades a administrar
estará entre 0,5-1,2 u/Kg/día y la insulina utilizada las primeras 24 horas será
generalmente la insulina regular vía subcutánea o en infusión continua.
Una vez estabilizado la dosis necesaria de insulina variará según las
características de cada sujeto. Tras las primeras horas de tratamiento y ya
conseguido un ajuste aproximado de la dosis diaria, ésta se repartirá entre el 60-
50% de insulina de acción prolongada (Glargina) o intermedia (NPH) y un 40-50%
de insulina de acción rápida (regular o análogo). En algunas etapas de la vida
como sucede en la adolescencia se produce un incremento de la insulina-
resistencia precisándose dosis de insulina de hasta 1,5-1,6 UI/Kg para conseguir
un buen control metabólico.

4.10.1 Tratamiento no farmacológico.

Dieta: El control de la ingesta es parte fundamental del tratamiento de la diabetes


tipo 1 para prevenir las complicaciones tanto agudas (hipoglucemia) como
crónicas de esta enfermedad. El aporte energético ha de ser suficiente para
garantizar un crecimiento adecuado, pero nunca excesivo para prevenir la
obesidad que acompañada de la diabetes incrementa el riesgo cardiovascular. La
dieta debe ser equilibrada e individualizada según el tipo de tratamiento insulínico,
Los hidratos de carbono deben ajustarse a las características de cada paciente.

Ejercicio: El ejercicio físico regular es parte integral del tratamiento de la


diabetes. Se recomiendan los ejercicios aeróbicos. El ejercicio ayudará al control
diario de la enfermedad ya que su práctica conlleva un descenso de la glucemia y
una disminución de las necesidades de insulina por aumento de la sensibilidad a
ésta. Además la práctica de deporte en el diabético, colaborará en mantener un
peso adecuado y en controlar a largo plazo otros factores de riesgo
cardiovascular (18).

4.11 pronostico

La diabetes es una enfermedad de por vida para la cual aún no existe cura. El
estricto control del azúcar en la sangre puede prevenir o demorar las
complicaciones de esta enfermedad. Sin embargo, se pueden presentar estos
problemas incluso en personas con un buen control de la enfermedad. (19)

4.12 herramientas de apoyo para el cuidado de enfermería


BIBLIOGRAFIA

(1) NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,


tratamiento y control de la diabetes mellitus.
(2) https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm
(3) Organización Mundial de la Salud, Qué es la diabetes, disponible en
http://www.who.int/diabetes/es/.
(4) http://www.idf.org/node/26454?language=es
(5) https://www.onetouchla.com/col/vida-diabetes/conoce-diabetes/sobre-
diabetes/diabetes-en-america-latina
(6) http://www.jornada.unam.mx/2006/08/03/index.php?
section=sociedad&article=046n1soc
(7) informe mundial sobre la diabetes disponible en
http://www.who.int/diabetes/global-report/es/,
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160406_salud_diabetes_oms_
lb.
(8) http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/
(9) Realpolitik disponible en http://realpolitik.com.mx/hay-mas-de-150-mil-
diabeticos-en-oaxaca/.
(10) http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
(11)http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893202766463
(12)https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000305.htm

(13)https://www.ghc.org/all-sites/guidelines/diabetes1.pdf
(14) https://endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/10/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_1_
AM_Gomez.pdf
(15)https://endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/10/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_2_J
_Castillo.pdf
(16)http://asistel.ucanr.edu/espanol/diabetes/?uid=33&ds=347
(17)Mayoclinic.org Diabetes tipo 1 factores de riesgo. © 1998-2017 Mayo
Foundation for Medical Education and Research. All rights reserved. By
Mayo Clinic Staff. [2 de Agosto del 2014]. http://www.mayoclinic.org
(18)Seep.es Diabetes Mellitus tipo 1 tratamiento y seguimiento. Sociedad
Española de Endocrinología Pediátrica. Calvo Ferrer, Fernando López
García, María José Rodríguez Rigual, Mercedes. Coordinador del capítulo:
Oyarzabal Irigoyen, Miren [8 marzo 2014, actualizado 31 de enero 2016]
España. http://www.seep.es
(19) http://nyeva.es/pronostico-de-vida-en-diabetes-tipo-1/
(20) Organización panamericana de la salud. La salud en las americas.
Volumen I , 2 edi.;2002, pag 256.
(21) WILD S, ROGLIC G, FREEN A, SICREE R, KING H. Predominio
global de la diabetes.Diabetes Care. 2004;27:1047-1053.

Chico favor de verificar sus referencias deben quedar así. De tal manera que
cuando haga click aquí me mande al documento consultado. gracias

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4619/vbp1de1.pdf;jsessionid=F20FE9
DA40ACFE10EE1A6A69CCD7E28C?sequence=1

También podría gustarte