Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN CAICARA DEL ORINOCO

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN DESNUTRICIÓN DE


LACTANTES. AMBULATORIO TIPO I “RÓMULO GALLEGOS”.
CAICARA DEL ORINOCO. III TRIMESTRE - 2023.

Tutora: Anteproyecto presentado por:


Prof. Raiza Freires Br. Brito Bastidas, María José
C.I.V.- 25.983.891
Br. Martínez Hernández, Olga Mercedes
C.I.V.- 27.026.425

Ciudad Bolívar, Julio 2023


2

ÍNDICE

Introducción............................................................................................................................3
Justificación..........................................................................................................................11
Objetivos...............................................................................................................................12
Metodología..........................................................................................................................13
Actividades Preparatorias.....................................................................................................18
Instituciones y Personal Participante....................................................................................19
Calendario y Horario de Actividades....................................................................................20
Referencias Bibliográficas....................................................................................................21
Apéndices
Anexos
3

INTRODUCCIÓN

En términos generales, se pudiese asegurar que un factor socioeconómico aborda


principalmente dos componentes. Por un lado, el factor social, que incluye características
de la educación, ocupación de la persona, prestigio, poder político, identificación étnica e
inclusive, el historial de la familia; por otro lado, se encuentra el factor económico, que está
relacionado con el ingreso individual y en algunas ocasiones, con el nivel económico del
lugar en donde la persona vive (Baker, 2014; Brogan, 2019). En otras palabras, el factor
socioeconómico se define como la agrupación de personas con similares ocupaciones, nivel
de educación y características económicas (Santrock, 2004). Por ello, se considera que el
factor socioeconómico está altamente relacionado con los problemas que se derivan de la
pobreza, en especial en áreas como educación y salud (Phelan, et al., 2010).

Desde esta perspectiva, el factor socioeconómico en una familia puede ayudar a


determinar los recursos disponibles para acceder a servicios de salud y medicinas,
influenciar en los hábitos individuales y afectar en la salud mental. Así que, la salud de un
niño depende en gran medida del nivel de ingresos de los padres, mientras que la salud de
las personas adultas y ancianos depende en mayor medida de los hábitos, ocupación y nivel
social de cada familia (Agualongo y Garcés, 2020). En este sentido, en los hogares de bajo
estrato económico existen deficiencias alimenticias (desnutrición), espacios cerrados y
estrechos, baja iluminación y ventilación, aglomeración en las habitaciones, lo que conlleva
a una repercusión negativa tanto en el desarrollo físico como psicológico de cada uno de los
miembros de la familia (Jama y Cornejo, 2016).

En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la


desnutrición como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes
esenciales en las células del cuerpo. Además, indica que la desnutrición es una enfermedad
producto de una dieta inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios
para mantener el equilibrio del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la
falta de consumo de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas
de las que consume. Por causa de la desnutrición, los niños, en particular, son mucho más
4

vulnerables ante la enfermedad y la muerte (OMS, 2021b). También se asume que es la


carencia o falta de nutrientes indispensables para el organismo, como vitaminas, calorías y
sales minerales, que provoca un estado de debilidad (Atlas Mundial de la Salud, 2023).

Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud existen cuatro tipos


principales de desnutrición: (a) Emaciación, es la insuficiencia de peso respecto de la talla.
Suele indicar una pérdida de peso reciente y grave, debido a que la persona no ha comido lo
suficiente y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como diarrea, que le ha provocado
pérdida de peso. (b) Retraso del crecimiento, es la talla insuficiente respecto de la edad. Se
origina como consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general
asociada a unas condiciones socioeconómicas deficientes. Este retraso impide que los niños
desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo. (c) Insuficiencia ponderal, es
cuando el peso es inferior al que corresponde a la edad. (d) Carencias de vitaminas y
minerales se refiere a la falta de vitaminas y minerales importantes en el organismo (OMS,
2021b).

En cuanto al grado o intensidad de la desnutrición, la OMS las clasifica en tres


categorías: (a) Desnutrición leve o de primer grado: El organismo consume las reservas
energéticas, pero el funcionamiento celular se mantiene en un adecuado estado. El niño se
vuelve crónicamente llorón y descontento, contrastando con la felicidad, el buen humor y el
buen sueño que antes tenía. (b) Desnutrición moderada o de segundo grado: Los niños
tienen agotadas las reservas de nutrientes, por lo que, en un intento de obtener los nutrientes
y la energía necesaria, se produce daño orgánico. Insensiblemente la pérdida de peso se
acentúa y va pasando del 10 o 15 %, a pérdidas mayores. (c) Desnutrición severa o de
tercer grado: Se caracteriza porque las funciones celulares y orgánicas de los niños se
encuentran extremadamente deterioradas, por lo que, presentan un alto riesgo de morir
(OMS, 2006a).

A tal efecto, la desnutrición de acuerdo al tiempo de su aparición puede categorizarse


como desnutrición crónica y desnutrición aguda, en algunos casos puede presentarse una
combinación de ambas desnutrición crónica agudizada. Por su parte, la desnutrición aguda
5

(bajo peso para la talla), está asociada a enfermedades infecciosas recurrentes, siendo estas
las principales causas de mortalidad en la infancia, mientras que la desnutrición crónica
(talla baja para la edad) tiene efectos en el desarrollo cognitivo, el rendimiento escolar, la
capacidad de adaptación social del niño y también es causa de enfermedades crónicas en la
vida adulta. La malnutrición por exceso está asociada a enfermedades cardiovasculares y
diabetes y es la forma de malnutrición más prevalente a nivel mundial (Candela, 2020).

En gran medida, los efectos de la desnutrición son irreversibles y se relacionan


estrechamente con la pobreza extrema. Dado que, la pobreza multiplica el riesgo de sufrir
malnutrición y sus consecuencias. Las personas de escasos recursos tienen una mayor
probabilidad de sufrir distintas formas de desnutrición y esta a su vez, aumenta los costos
de la atención de salud, reduce la productividad y frena el crecimiento económico, lo que
puede perpetuar el ciclo de pobreza y mala salud. Por esta razón, son graves las
consecuencias que conlleva la desnutrición, entre las de mayor gravedad en los niños
menores de 5 años son: incremento del riesgo de muerte; inhibe el desarrollo cognitivo y
afecta el estado de salud durante toda su vida; ocasiona retardo de altura para la edad y
origina daños durante el aprendizaje y el posterior desempeño productivo (Ortiz, et al.,
2006).

Por otro lado, los determinantes socioeconómicos y sociodemográficos que destacan


son: el sexo, la edad, el orden de nacimiento, la educación de la madre y el estado
socioeconómico del hogar como las principales variables que afectaría la desnutrición
infantil (Awoyemi, et al., 2012). Por lo que, dependiendo de la persona y del grado de
desnutrición, las consecuencias de la misma pueden variar. Entre ellas se pueden
mencionar: pérdida de peso y de masa muscular; agotamiento; problemas gastrointestinales;
digestión menos efectiva; afectación de los músculos internos, los órganos (hígado, el
páncreas y los riñones) y sus funciones. En casos severos, se ven afectados los sistemas
respiratorio, nervioso e inmune; el desarrollo físico y mental puede retrasarse (Baldárrago,
2009).
6

Existen dos enfermedades que son causadas en niños exclusivamente por la


desnutrición, estas son: (a) Desnutrición calórica o Marasmo: Es una carencia grave de
calorías y proteínas que tiende a aparecer en los lactantes y los niños de edad temprana.
De modo característico produce pérdida de peso, pérdida de músculo y grasa y
deshidratación. La lactancia materna, por lo general, protege contra el marasmo. Incluso
llega a considerarse caquexia (un estado general de mala salud que implica una marcada
pérdida de peso y pérdida de masa muscular). (b) Desnutrición proteica o Kwashiorkor:
Enfermedad que aparece a partir de los 18 meses de edad, producida por una alimentación
insuficiente principalmente en proteínas. Este tipo de desnutrición provoca una menor
resistencia del cuerpo a las infecciones, alteraciones de la piel, problemas hepáticos, entre
otros (Morley, 2021).

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud calculó que enfermedades como:
diarrea, infecciones respiratorias, malaria y condiciones perinatales, son la causa de un 21
% de todas las muertes en países de ingresos bajos y medios. En el año 2016, 155 millones
de niños menores de 5 años presentaban retraso del crecimiento, mientras que 41 millones
tenían sobrepeso o eran obesos. Asimismo, alrededor del 45 % de las muertes de menores
de 5 años tienen que ver con la desnutrición en los países de ingresos bajos y medianos.
Además, hace referencia en su estudio a que la epidemiología revela que afecta a 200
millones de niños y niñas anualmente, en el mundo, y que en América Latina más del 50 %
de los menores de 6 años la padecen y cerca del 80 % mueren por ella (OMS, 2021b).

Según el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América


Latina y el Caribe del año 2018 de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la malnutrición en la Región toma muchas formas:
uno de cada diez niños y niñas menores de cinco años presenta retraso en el crecimiento;
una de cada cinco mujeres en edad fértil padece de anemia. A su vez, los problemas de
malnutrición de la Región son el resultado de los profundos cambios que han afectado a sus
sistemas alimentarios, los cuales determinan cantidad, calidad y diversidad de los alimentos
disponibles para el consumo, transformación que ha sido impulsada por la creciente
7

urbanización, el cambio de los patrones alimentarios y las nuevas formas de producir y


procesar alimentos (FAO, 2018).

Aunado a esto, las desigualdades sociales y económicas que caracterizan a la Región


Latinoamericana y el Caribe agravan el problema de la malnutrición. Grupos que enfrentan
mayor vulnerabilidad, como la población que vive en situación de pobreza, los niños y
niñas, las mujeres, los miembros de pueblos indígenas y los habitantes rurales, tienden a
presentar problemas más severos de hambre y malnutrición. Aproximadamente cinco
millones de niños y niñas padecen desnutrición crónica en la región; sin embargo, la
incidencia de la desnutrición es mayor entre los niños y niñas indígenas, aquellos que
habitan en zonas rurales, o que pertenecen a estratos socioeconómicos más bajos (FAO,
2018).

Internacionalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año


1948, proclama que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que les
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación. A nivel
nacional, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 83,
señala que la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida; esto se vincula principalmente con el derecho
a la alimentación, la educación y la seguridad social. Por ello, los niños recibirán atención
prioritaria y especializada, garantizando los servicios de salud y nutrición (CRBV, 1999).
Asimismo, la Ley Orgánica de Salud (LOS), en el artículo 25, expresa que, la promoción y
conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria (LOS, 1998).

Durante el año 2022, en Ecuador, se elaboró una indagación con el objetivo de


describir los factores de riesgo familiares (socioeconómicos, seguridad alimentaria y
patrones alimentarios), relacionados con la prevalencia de malnutrición de niños y niñas
menores de 3 años pertenecientes a las unidades de CNH y CDI del MIES en la parroquia
de Chugchilán, para lo cual se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y
comparativo. Las muestras usadas fueron 78 niños y 51 familias de dichos niños. Como
fuentes de información se utilizó el peso y talla de la base de datos SISSVAN del centro de
8

salud de Chugchilá. Los resultados mostraron que la prevalencia de talla/edad se redujo en


un 20 %, las familias padecen de inseguridad alimentaria moderada y severa; los ingresos
económicos fueron un determinante del estado nutricional en los niños y que estos
mantienen un consumo deficiente de todos los grupos de alimentos (Arcos y Maldonado,
2022).

También en Ecuador, en el año 2021, se realizó una investigación para estudiar los
factores asociados con el déficit de crecimiento en menores de 5 años. Se trató de un
estudio transversal analítico; con una muestra de 273 niños. Se encontró una asociación
significativa entre la desnutrición infantil y el bajo peso al nacer, tanto en hombres
(p <0,01) como en mujeres (p <0,001), con un riesgo 5 veces mayor; el comportamiento de
la desnutrición llegó a una prevalencia de 37,4 % en niños menores de 5 años. Al comparar
únicamente en el grupo menor a 2 años, la prevalencia es 10 puntos más alta en los varones.
El indicador de peso para la edad fue del 15 % en total, siendo más alta en el grupo de edad
de 24 a 59 meses y en sexo es ligeramente superior en hombre especialmente de 0 a 23
meses. Se concluyó que existen factores económicos, biológicos y de acceso a los servicios
de salud asociados a la desnutrición infantil (Cherres, 2021).

Adicionalmente, en Ecuador, en el año 2018, se efectuó una investigación, con el


objetivo de describir los factores socioeconómicos que se relacionan con el estado
nutricional de niños de 12 a 36 meses edad que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil
del MIES en el sector de Toctiuco. Es un estudio con enfoque descriptivo cuantitativo de
corte transversal, en el cual, se trabajó con el total del universo de 86 niños. Se estudiaron
las variables como: el estado nutricional de niños mediante una valoración antropométrica e
indicadores socioeconómicos como la etnia, nivel de instrucción académica, entre otros.
Concluyéndose que, un 29,10 % de niños tienen desnutrición crónica y los factores
socioeconómicos que se relacionaron con esta fueron el nivel de instrucción académica, el
número de hijos en la familia, ingreso económico familiar y el régimen de tenencia de
vivienda (Álvarez, 2018).
9

En Colombia, se realizó un estudio con el objetivo de analizar la influencia del


contexto socioeconómico de la comunidad sobre la desnutrición infantil crónica. Para ello,
se utilizó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia en 2010. La muestra
incluyó 11.448 niños menores de cinco años anidados en 3.528 comunidades. Obteniéndose
como resultados que, el 12,3 % de los niños padecían desnutrición crónica. Su edad
promedio fue de 26,9 meses. El 2,3 % nunca han sido lactados y el 36,2 % no tenían
hermanos. La mayoría tenía madres que han alcanzado la secundaria (54,9 %) y que
tuvieron su primer hijo siendo adolescentes (51,9 %). Mientras que el 31,3 % vivían en
hogares pobres o muy pobres; 72,3 % vivía en las zonas urbanas. A nivel individual y del
hogar, la probabilidad de desnutrición crónica fue mayor para niños de madres con bajos
niveles de autonomía (Osorio, et al., 2018).

En Venezuela, específicamente en el estado Zulia, en el año 2019, se realizó un


estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de desnutrición, aguda y crónica, en los
niños de la tribu Añú, en la isla Maraca, que acuden a la consulta de pediatría.
Metodológicamente, se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y de
campo. La población estuvo constituida por 300 niños y se tomó una muestra no
probabilística de 83 niños (28,33 %). Los resultados arrojaron que: 7 % se encuentra en
desnutrición leve y un grupo de 21 % con riesgo de desnutrición; en la talla/edad el 19 % de
los varones está por debajo de p3; en el IMC 13,25 % se encuentra por debajo de p15;
contrastando con un 14,45% entre p85 y p97, en la población de niños menores de 5 años
peso/talla. Se reportó un 36,84 % de desnutrición leve y un 2,63 % de desnutrición leve a
moderada. Concluyéndose que, la población más afectada son los niños menores de 5 años
(Rondón, et al., 2019).

Asimismo, en Valencia – estado Carabobo, en el año 2018, se llevó a cabo una


investigación con el objetivo de analizar los factores socioeconómicos relacionados con la
desnutrición en pacientes de 6 meses a 2 años de edad en el Hospital de niños Dr. Jorge
Lizárrago. El tipo de estudio fue de campo, prospectivo, no experimental, transversal,
empleando la encuesta como técnica. La población estuvo constituida por los pacientes
ingresados en los diferentes servicios en el periodo enero-junio de 2017. Por su parte, la
10

muestra fue de tipo no probabilística, constituida por 40 pacientes. Los resultados arrojaron
que: se registró una edad promedio de 15,12 meses ± 0,92. El estrato socioeconómico
predominante fue el V (pobreza crítica) con 92,50%. En cuanto a las características de la
familia predominaron aquellas donde está sólo la madre (65 % = 26 casos). Concluyéndose
que, los factores socioeconómicos relacionados son: el estrato socioeconómico al que
pertenecen, el nivel de instrucción de la madre, salario mensual insuficiente y dificultad
para conseguir alimentos (Yaguaro, 2018).

Por esta razón, surge la inquietud de desarrollar esta investigación, con el propósito
de determinar los factores socioeconómicos y su influencia en la desnutrición de los
lactantes que acuden al Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos”, ubicado en Caicara del
Orinoco, estado Bolívar, durante el tercer trimestre del año 2023 y proporcionar a las
madres medidas nutricionales eficaces que armonicen con las necesidades de nutrición
esenciales para el desarrollo pleno de sus hijos.
11

JUSTIFICACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), define la desnutrición como el resultado de una ingesta nutricional deficiente en
cantidad y/o calidad, o de absorción y/o uso biológico deficientes de los nutrientes
consumidos como resultado de casos repetidos de enfermedades (FAO, 2019b). Por ello, se
considera que es la entidad con mayor prevalencia a nivel mundial y una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad durante la infancia en todo el mundo. En tal sentido, hoy
en día la desnutrición infantil es un tema de gran impacto que no se escapa de la realidad y
no es solo un problema de países subdesarrollados, sino que afecta a la sociedad en general,
repercutiendo directamente en el desarrollo biopsicosocial de los lactantes (Peredo, 2014).

Por esta razón, se estima que los primeros años de la infancia constituyen el periodo
más importante de la vida de las personas porque se sientan las bases de su desarrollo
integral físico, psicológico y social. Así como también, las capacidades cognitivas,
lingüísticas y sociales se desarrollan desde los primeros meses de vida y constituyen las
bases para el aprendizaje posterior y durante toda la vida. Por esto, es sumamente
importante atender la desnutrición en un lactante porque la mayoría de las deficiencias
nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una afección, hay que tratar
dicha enfermedad con el fin de contrarrestar la deficiencia nutricional y sin tratamiento
adecuado, puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedad y posiblemente la
muerte.

En este orden de ideas, es esencial que el profesional de enfermería, incremente sus


conocimientos sobre la desnutrición, a fin de guiar a las madres de los lactantes a través de
la implementación de acciones de prevención acerca de los riesgos de la desnutrición, con
el propósito de disminuir las secuelas que produce esta enfermedad. De allí, la importancia
de efectuar este estudio en los lactantes para determinar los factores socioeconómicos y su
influencia en la malnutrición, dado que, en niños provoca deficiencias en las capacidades
intelectuales y los problemas digestivos pueden persistir, a veces durante toda la vida.
12

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los factores socioeconómicos y su influencia en la desnutrición de los


lactantes que acuden al Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos”, ubicado en Caicara del
Orinoco, estado Bolívar, durante el cuarto trimestre del año 2023.

Objetivos Específicos

 Clasificar a la población objeto de estudio según sexo y edad.

 Identificar los factores socioeconómicos que influyen en la desnutrición de los


lactantes que acuden al Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos”.

 Señalar el estrato socioeconómico de la población objeto de estudio según el


Método Graffar Modificado.

 Comparar los factores socioeconómicos que afectan a los lactantes con


desnutrición y el sexo.

 Relacionar los factores socioeconómicos que afectan a los lactantes con el estrato
socioeconómico.
13

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

La presente investigación será descriptiva, de campo y de corte trasversal.

El tipo de investigación se definirá de acuerdo a la forma o manera como el


investigador va a abordar el objeto o problemática de investigación, en relación a su nivel
de estudio. Por ello, en el caso de esta investigación que se quiere realizar, se enmarcará en
los parámetros de la investigación descriptiva porque las variables que van a formar parte
del estudio serán descritas en toda su extensión sin manipulación alguna, tal como se
presentarán en el contexto de la investigación; puesto que, se describirán las variables
inherentes a los factores socioeconómicos y la desnutrición en lactantes. Al respecto, se
puede definir una investigación descriptiva como “la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere” (p. 24) (Arias, 2012).

En atención a lo expresado, se señalará que toda investigación inicia en un entorno o


lugar donde se llevará a cabo dicho estudio. Por esta razón, esta indagación se desarrollará
en el Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos”, Caicara del Orinoco. Lográndose definir la
investigación de campo como aquella que “consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes”… (p. 31) (Arias, 2012).

Además, será un estudio transversal porque se analizarán los datos de las variables
recopiladas durante el tercer trimestre del año 2023 en los lactantes que presenten
desnutrición según los factores socioeconómicos que influyan en ellos. Desde esta
perspectiva, los diseños de investigación transversal “son aquellos que recolectan datos en
14

un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su


incidencia e interrelación en un momento dado” (p. 270) (Hernández, et al., 2014).

Población

Una vez, que se definan las características de la investigación en su tipología y


diseño, se hará necesario conocer quienes suministrarán la información suficiente; para
cumplir con los fines de esta. Por lo antes expresado, se denomina población, “o en
términos más precisos población objetivo, al conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p.
81) (Arias, 2012). En sintonía con esta acepción, la población de este estudio estará
conformada por todos los lactantes que presenten desnutrición al asistir a las consultas del
Programa de Nutrición implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) en el Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos” en Caicara del Orinoco, Estado
Bolívar.

Muestra

Con respecto a la muestra, Arias (2012) dice que: “la muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83). La muestra será
establecida por todos los lactantes que presenten desnutrición al asistir a las consultas del
Programa de Nutrición implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) en el Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos” en Caicara del Orinoco, Estado
Bolívar.

Criterios de inclusión

Los lactantes en edades comprendidas entre 0 meses a 2 años, que acudan a las
consultas del Programa de Nutrición implementado por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) en el Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos” que presenten
15

desnutrición y cuyos padres firmen el consentimiento informado para que participen en esta
investigación.

Criterios de exclusión

Los lactantes sanos que asistan a las consultas en el Programa de Nutrición


implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el
Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos” en Caicara del Orinoco, estado Bolívar.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Para obtener la información se empleará una encuesta tipo cuestionario (APÉNDICE


B) que estará constituida en tres (03) partes: (a) La primera recolectará datos
sociodemográficos del lactante como edad y sexo. (b) La segunda contendrá datos
antropométricos del lactante como: peso al nacer, peso actual, circunferencia del brazo e
índice de masa corporal (IMC). (c) La tercera hará referencia a los factores
socioeconómicos que afectan a los lactantes.

Por otra parte, se empleará el Método Graffar Modificado elaborado por Méndez
Castellano en el año 2016 (ANEXO 1); con el propósito de conocer el estrato social al que
pertenecen los lactantes que asistan a las consultas en el Programa de Nutrición
implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el
Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos” en Caicara del Orinoco, estado Bolívar.
Destacando que, este método corresponde a una estratificación de la población a partir de
las siguientes variables: profesión del jefe de la familia; nivel de instrucción del jefe de la
familia; fuente de ingreso familiar y condición de alojamiento; y así se podrá evaluar las
potencialidades que tiene la población objeto de estudio para cubrir sus necesidades y para
el desarrollo de sus capacidades. Para ello, se utilizará la siguiente escala de medición:
16

PUNTAJE CLASE DENOMINACIÓN


4-6 I Estrato Alto
7-9 II Estrato Medio Alto
10-12 III Estrato Medio Bajo
13-16 IV Estrato Obrero
17-20 V Estrato Pobreza Extrema

Procedimiento

 Notificar mediante comunicación escrita a la Directiva del Ambulatorio Tipo I


“Rómulo Gallegos”, ubicado en Caicara del Orinoco, sobre el estudio con su respectiva
copia para completar la permisología necesaria.
 Participar a los profesionales de enfermería del Programa de Nutrición
implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el
Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos” sobre el objetivo general de la investigación.
 Identificar a los lactantes con diagnóstico de Desnutrición.
 Solicitar el consentimiento informado a los padres de los lactantes para la
participación en la investigación y la posterior aplicación del instrumento.
 Aplicar la encuesta tipo cuestionario.
 Constituir las secciones de trabajo por 03 horas, los días lunes, miércoles y
sábado, en el turno de la mañana.
 Realizar la encuesta en un lapso 35 minutos por lactante.

Validación del instrumento

El instrumento será validado por tres (03) profesionales de enfermería que tengan
conocimiento acerca del tema a investigar (APÉNDICE A).
17

Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se someterá a un juicio de experto


para su validación y se aplicará el Coeficiente de confiabilidad de Kuder-Richardson KR21
para determinar su confiabilidad; lo que implica aplicar una prueba piloto a tres (03)
individuos que no sean parte de la población objeto de estudio; pero que padezcan o estén
relacionados con lo tratado en la investigación, en cuanto a la desnutrición.

Plan de tabulación y análisis de resultados

La tabulación de los datos se hará a través de tablas simples y de asociación, cuyo


análisis de los resultados se efectuará a mediante porcentajes (%) absolutos y relativos;
donde se indicarán los descriptores más resaltantes según la relación porcentual de
respuestas afirmativas y negativas y sobre esta base se realizarán las inferencias y
comentarios necesarios; lo que lleva a un análisis cuali-cuantitativo.
18

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

 Escoger el tema: Factores socioeconómicos y su influencia en desnutrición de


lactantes. Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos”. Caicara del Orinoco. III Trimestre -
2023.

 Seleccionar al tutor: Prof. Raiza Freires.

 Revisar la bibliografía de las distintas investigaciones electrónicas y literarias


que existen sobre el tema.

 Asistir a las asesorías brindadas por el tutor.

 Entrevistar a las madres de los lactantes que acudan al Ambulatorio Tipo I


“Rómulo Gallegos”.
19

INSTITUCIONES Y PERSONAL PARTICIPANTE

Instituciones

 Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud “Dr.


Francisco Virgilio Battistini Casalta”. Departamento de Enfermería. Extensión Caicara del
Orinoco.

 Ambulatorio Tipo I “Rómulo Gallegos”. Caicara del Orinoco, estado Bolívar.

Personal participante

 Prof.. Raiza Freires (Tutora).

 Br. Brito Bastidas, María José (Tesista).

 Br. Martínez Hernández, Olga Mercedes (Tesista).


20

CALENDARIO Y HORARIO DE ACTIVIDADES

Calendario

Inicio: Julio, 2023.

Final: Septiembre, 2023.

TIEMPO DE EJECUCIÓN
(MESES)
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
2023 2023 2023
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Escoger el tema a desarrollar
como anteproyecto.
Seleccionar el tutor académico.
Revisar las distintas referencias
bibliográficas a utilizar.
Verificar los registros
electrónicos para desarrollar el
anteproyecto.
Corroborar los registros de los
antecedentes del tema a
desarrollar.
Asistir a las asesorías del tutor.
Revisar el anteproyecto por
parte del tutor académico.
Aprobar del anteproyecto por
parte del tutor académico.
Inscribir el anteproyecto ante la
Comisión de Tesis.

Horario de Actividades

Lunes y miércoles: 10:00 a.m. a 11:00 a.m.

Sábado: 8:00 a.m. a 12:00 p.m.


21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agualongo, D., y Garcés, A. 2020. El nivel socioeconómico como factor de influencia en


temas de salud y educación. (Ecuador). [Documento en línea]. Disponible:
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639/1313#:~:text=En
%20palabras%20de%20Santrock%20(2004,583) [Junio, 2023].

Álvarez, M. 2018. Agosto. Factores socioeconómicos relacionados al estado nutricional de


niños de 12 a 36 meses de edad que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del
MIES (CDI) pertenecientes al sector de Toctiuco. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Facultad de Enfermería. Carrera Nutrición Humana. (Tesis de grado).
Quito. [Documento en línea]. Disponible:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22 000/15301/DISERTACION
%20FACTORES%20SOCIOECON%c3%93MICOS%20RELACIONADOS%20AL
%20ESTADO%20NUTRICIONAL%20DE%20NI%c3%91OS%20DE%2012%20A
%2036%20MESES.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Junio, 2023].

Arcos, D., y Maldonado, E. 2022. Enero. Factores de riesgo familiares (socioeconómico,


seguridad alimentaria y patrones alimentarios), relacionados con la prevalencia de
malnutrición de niños y niñas menores de 3 años en marzo-abril y octubre del 2021.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Enfermería. Carrera
Nutrición Humana. (Tesis de grado). Quito. [Documento en línea]. Disponible:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19790/Trabajo%20de
%20Disertaci%c3%b3nOK.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Junio, 2023].

Arias, F. 2012. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.


Sexta edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Atlas Mundial de la Salud. 2023. Definición de Nutrición. [Documento en línea].


Disponible: http://www.atlasdelasalud.org/glosario.aspx [Junio, 2023].
22

Awoyemi, T., Odozi, J., y Ogunniyi, A. 2012. Correlatos ambientales y socioeconómicos


de la desnutrición infantil en el área de Iseyin del estado de Oyo, Nigeria. Rev.
Alimentación y Salud Pública. 2(4):92-98. [Documento en línea]. Disponible:
https://doi.org/10.5923/j.fph.20120204.02 [Junio, 2023].

Baker, E. 2014. Estatus Socioeconómico: Definición. La enciclopedia de salud de Wiley


Blackwell. Enfermedad, Comportamiento y Sociedad. pp. 2210–2214.

Baldárrago, E. 2009. La educación de la madre como determinante de la salud del niño:


Evidencia para el Perú en base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES). Lima. [Documento en línea]. Disponible: https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1898/Cuadros_ENDES [Junio, 2023].

Brogan, R. 2009. Estatus socioeconómicos. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.education.com/reference/article/socioeconomic-status/ [Junio, 2023].

Candela, Y. 2020. Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios en


alimentación y nutrición. Anales Venezolanos de Nutrición. 33(2): 1-10. [Documento
en línea]. Disponible: http://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2020/2/art-4/
[Junio, 2023].

Cherres, D. 2021. Octubre. Factores de riesgo asociados a la desnutrición crónica en


menores de 5 años en el Centro de Salud Tipo C Comité del Pueblo de enero a agosto
del 2020. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Enfermería.
Carrera Nutrición Humana. (Tesis de grado). Quito. [Documento en línea].
Disponible: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19787/1%20DISE
RTACI%c3%93N%20FINAL%20DOMINIQUE%20FRANSHESKA%20CHERRES
%20GALLARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Junio, 2023].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). 1999. Publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999
23

[Documento en Línea]. Disponible: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-


int-const.html&ved=2ahUKEwjzr8jy1KvaAhXhc98KHX1hC4cQFjAEegQIAhAB&
usg=AovVaw1Iuf7EZ_cFFJxH9KHk7pdA [Junio, 2023].

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. 2014. Metodología de la investigación. Sexta


edición. Editorial McGraw-Hill. México, D.F.

Jama, V., y Cornejo, J. 2016. Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el


aprendizaje: un estudio de caso. Revista Científica Dominio de las Ciencias.
2(1):102-117.

Ley Orgánica de la Salud (LOS). 1998. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria


N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998 [Documento en Línea]. Disponible:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ve_0457.pdf [Junio,
2023].

Méndez, H. 2016. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Seguimiento al


Consumo de Alimentos para las variables a utilizar para la obtención de la
estratificación social son: Profesión del jefe del hogar. Nivel de instrucción de la
esposa(o) o cónyuge del jefe del hogar. [En línea]. Disponible:
www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&id=156&Itemid =38...3SOCIALES
[Junio, 2023].

Morley, J. 2021. Desnutrición. Facultad de Medicina de la Universidad de San Luis.


Manual MSD. [Documento en línea]. Disponible: https://www.msdmanuals.com/es/
hogar/trastornos-nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n [Junio,
2023].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2018a.


Informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el
24

Caribe. [Documento en línea]. Disponible: https://www.fao.org/3/CA2127ES/CA21


27ES.pdf [Junio, 2023].

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2019b.


Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Conceptos
básicos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.fao.org/in-action/pesa-
centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/ [Junio, 2023].

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2006a. Patrones de crecimiento infantil de la


Organización Mundial de la Salud: Longitud - talla para la edad, peso para la edad,
peso para la talla e índice de masa corporal para la edad. Métodos y desarrollo.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.who.int/childgrowth/standards/.
[Junio, 2023].

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2021b. Junio. Malnutrición. [En línea].


Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition [Junio,
2023].

Ortiz, A., Peña, L., Albino, A., Mönckeberg, F., y Serra, L. 2006. Desnutrición infantil,
salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Nutrición Hospitalaria.
21(4):533-541. [Documento en línea]. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700011&lng=es&tlng=es. [Junio, 2023].

Osorio, A., Romero, G., Bonilla, H., Aguado, L. 2018. Agosto. Contexto socioeconómico
de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. Rev Saude Pública.
52(73):1-12. (Brasil). [Documento en línea]. Disponible: https://www.scielo.br/j/rsp/a
/VVg6GLMKsdJ35qcR3HVt4dy/?format=pdf&lang=es [Junio, 2023].

Phelan, J., Link, B., y Tehranifar, P. 2010. Condiciones sociales como causas
fundamentales de las desigualdades en salud. Teoría, evidencia e implicaciones
políticas. Rev. de Sal. y Comp. Soc. 1:28-40.
25

Rondón, A., Escalante, P., Ramírez, E., Madriz, C. 2019. Desnutrición infantil en pacientes
pediátricos Añú de la Isla Maraca, estado Zulia, Venezuela. Federación
Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina
(FELSOCEM). 24(1):20-26. [En línea]. Disponible: https://docplayer.es/189389305-
Desnutricion-infantil-en-pacientes-manuscrito-pediatricos-aceptado-anu-de-la-isla-
maraca-estado-zulia-venezuela.html [Junio, 2023].

Santrock, J. 2004. Desarrollo infantil. 10º edición. New York. McGraw-Hill.

Yaguaro, A. 2018. Noviembre. Factores socioeconómicos relacionados con la desnutrición


en pacientes de 6 meses a 2 años de edad en el Hospital de Niños Dr. Jorge Lizárraga,
Valencia - estado Carabobo. Periodo 2017. Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Salud. Dirección de Postgrado. Programa de Especialización en
Pediatría y Puericultura. Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. (Tesis de grado).
Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/ha
ndle/123456789/7611/ayaguaro.pdf?sequence=1#:~:text=Algunos%20de%20los
%20factores%20socioecon%C3%B3micos,g%C3%A9nero%20y%20raza%20(2).
[Junio, 2023].
APÉNDICES
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN CAICARA DEL ORINOCO

APÉNDICE A

CARTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Tomando en cuenta los fundamentos para elaborar un instrumento de Investigación


Científica:

Yo, _____________________________________, titular de la cédula de identidad


N° ____________ con Especialidad en: __________________________________
mediante la presente hago constar que luego de revisar minuciosamente el instrumento
elaborado por los bachilleres: ___________________________ C.I.__________________
y ________________________________________ C.I.___________________________;
para su trabajo de Grado cuyo título es:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Doy mi aprobación con las siguientes observaciones:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________

Atentamente,

__________________________
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN CAICARA DEL ORINOCO

APÉNDICE B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN DESNUTRICIÓN DE


LACTANTES. AMBULATORIO TIPO I “RÓMULO GALLEGOS”.
CAICARA DEL ORINOCO. III TRIMESTRE - 2023.

ESTIMADO ENCUESTADO:

La información obtenida con este instrumento será de carácter confidencial, utilizada


con fines científicos, por lo que se le solicita que responda con la mayor sinceridad.

INSTRUCCIONES:

1. El cuestionario es anónimo.
2. Lea cuidadosamente el instrumento.
3. El instrumento consta de tres (03) partes.
4. Responda con objetividad y veracidad toda la encuesta.
5. Si tiene alguna duda consulte al encuestador.
6. La información sólo queda con el investigador.
7. Los resultados de la encuesta son solamente para realizar un trabajo de
investigación.
I PARTE. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
 Edad: _____
 Sexo: _______________

II PARTE. DATOS ANTROPOMÉTRICOS DEL LACTANTE


 Peso al nacer: ___________ Kg
 Peso establecido según OMS por edad: ___________ Kg
 Peso actual: _________ Kg
 Circunferencia del brazo: ___________ cm
 Índice de masa corporal (IMC): ________________

III PARTE. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Datos socioeconómicos:
 Falta de alimentación variada y balanceada: □Si □No
 Orden de nacimiento, según número de hijos: ___________
 Grado de educación materna: _____________________
 Localidad donde vive: Zona rural □ Zona urbana □
 Acceso a los servicios públicos: □Si □No
 Estado socioeconómico de la madre: ________________
 Número de hermanos: _________
 Número de integrantes familiares: _______

Datos físicos:
 Tipo de desnutrición: _____________
 Presenta alguna enfermedad por desnutrición: __________
 Huesos a menudo sobresalen: □Si □No
 Piel seca e inelástica: □Si □No
 Cabello seco y debilidad: □Si □No
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN CAICARA DEL ORINOCO

ANEXO 1

MÉTODO GRAFFAR MODIFICADO

1.- Profesión del Jefe de la Familia:


1. Universitario: ___
2. Técnico: ____
3. Empleado sin profesión (dueños de negocios, Secretarios): ____
4. Obrero especializado (chofer, pintor, pescador, entre otros): ____
5. Obrero no especializado (buhonero, domestica, entre otros): ____

2.- Nivel de Instrucción del Jefe de la Familia:


1. Universitaria: ___
2. Secundaria completa/Técnico superior: ____
3. Secundaria incompleta: ____
4. Primaria/Alfabeta: ____
5. Analfabeta: ____

3.-Fuente de Ingreso Familiar:


1. Fortuna heredada o adquirida: ____
2. Honorarios profesionales: ____
3. Sueldo mensual: ____
4. Salario Semanal: _____
5. Donaciones públicas o privadas: ___

4.-Condición de alojamiento:
1. Vivienda de lujo: ____
2. Vivienda espaciosa, No lujo: ___
3. Vivienda reducida (zona residencial): ___
4. Vivienda con deficiencias sanitarias: ___
5. Rancho: ___

También podría gustarte