Está en la página 1de 3

El modelo conductual

Presentado por: DAILY TAVERAS RAMOS

El modelo conductual es una teoría psicológica propuesta por J.B. Watson, cuyo objetivo era
crear una psicología objetiva centrada en el estudio de los comportamientos.

John Broadus Watson (1878-1958) psicólogo estadounidense, tenía como objetivo crear una
psicología humana objetiva, llamada el conductismo.

Repudió lo que la psicología había sido hasta entonces, considerando sus métodos “esotéricos”
por la importancia de la introspección.

Watson defendía que : El punto de partida del conductismo es el hecho que los organismos
(humanos y animales), se adaptan a su entorno. Así, la psicología sería el estudio de la
conducta adaptativa. El método sería directamente comparable al trabajo con animales. Para él
el contenido mental por lo que su estudio carecía de interés.

Para Watson la herramienta de investigación del conductismo sería el método de Pavlov


aplicado a los humanos y así, la teoría de los reflejos condicionados proporcionaría la base para
la predicción y el control de la conducta en humanos y animales.

Watson creía que los humanos estamos dotados de pocos reflejos incondicionados, por lo que
la conducta de los adultos se explicaría como la adquisición de reflejos condicionados durante
años. Así, negaba la herencia, las bases biológicas en la capacidad intelectual y el
temperamento.

En 1920 con el experimento que el autor hizo con un niño, experimento éticamente
cuestionable, consideró haber demostrado que la rica vida emocional del ser humano
adulto era una serie de respuestas condicionadas incorporadas a lo largo de su
desarrollo. Para él el ser humano nacía con pocos instintos: tales como el miedo, ira y
respuesta sexual. Proclamaba que las demás emociones eran versiones condicionadas
de estas primeras emociones incondicionadas. En el experimento, utilizó como
estímulo incondicionado -para provocar miedo- un sonido fuerte producido por el
golpe de una barra de metal con un martillo. Emparejó el EI con un estímulo
condicionado (EC), una rata que le gustaba acariciar al niño. Después de varias veces de
este emparejamiento, el niño desarrolló miedo a la rata que antes tanto le gustaba. De
esta forma Watson ilustra el condicionamiento clásico de Pavlov en el hombre.

En 1930 el conductismo en psicología ya estaba bien asentado como ciencia.

Edward Chace Tolman (1886-1959), siguiendo a Watson, eliminaba la mente y la conciencia de


la psicología, pero conservaba la cognición como aspecto objetivo y observable de la conducta
misma. En 1935 escribió << la psicología científica busca los procesos y leyes objetivamente
constatables que gobiernan la conducta…las descripciones de la experiencia inmediata
deberían dejarse a las artes y a la metafísica>>. Por lo tanto, la conducta tenía que ser
considerada como una variable dependiente (VD) causada por las variables independientes (VI)
ambientales e internas (pero no mentales). Las variables intervinientes son las que conectan las
variable independiente y las variable dependiente. Tolman, quien redefinió su conductismo
como conductismo operacional, afirmaba que el objetivo de la psicología es exclusivamente la
predicción y el control de la conducta. Y ese se consigue mediante un análisis funcional de la
conducta definida de manera totalmente operacional.

Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) fue el conductista más conocido e influyente de todos
los tiempos. Su conductismo radical, que siguiendo a Watson, situaba la responsabilidad de la
conducta en el ambiente. Skinner creía que la verdad debe buscarse en las observaciones
mismas más que en la interpretación de lo que se observa. Rechaza por lo tanto también, la
causalidad mental interior.

Skinner inició un sistemático programa de investigación centrado en un nuevo tipo de


conducta: la conducta operante. Su ciencia la denominó el análisis experimental de la
conducta.

Skinner defendía que el ORGANISMO es el lugar de confluencia del las variable independiente y
la variable dependiente, para producir una conducta. El autor distinguió 2 tipos de conductas
aprendidas: la conducta respondente (conducta elicitada por un estímulo concreto) y la
conducta operante (la conducta voluntaria). Si bien la conducta operante no puede ser
provocada, la probabilidad de que se incremente depende de si su emisión va seguida de un
refuerzo. De esta forma Skinner estableció que toda conducta aprendida o no, es producto de
la historia de reforzamientos del individuo. Concebía la conducta humana no demasiado
diferente de la conducta de las ratas o las palomas que había estudiado en su laboratorio. Con
sus experimentos con palomas consiguió un control tan absoluto de sus conductas, que como
Watson anteriormente, quería conseguir controlar científicamente las vidas humanas por el
bien de la sociedad.

Si bien el conductismo radical de Skinner rechazaba todas las causas internas de la conducta
como Watson, en cambio Tolman no lo hacía.

Tras la Segunda Guerra Mundial, un tipo de causas internas, los procesos cognitivos, recibían
cada vez más atención. Pocos conductistas apoyaban la idea de Skinner en que los organismos
estaban “vacíos”. Así, los psicólogos entendían que las personas tienen la capacidad para
representarse el mundo internamente, y que las repuestas humanas eran controladas por estos
símbolos en lugar de estar directamente controladas por la estimulación externa.

En la década de los ’50 los psicoterapeutas emplean el condicionamiento en la terapia


conductual, aunque la psicología cognitiva va ganando posición, por las limitaciones evidentes
del modelo conductista.

Las terapias conductuales también son conocidas como modificación de conducta, se conciben
dentro de un marco terapéutico en el que el psicólogo es un agente directivo con control. El
énfasis en estas terapias recae exclusivamente en la conducta. Identificarla, definirla,
modificarla o eliminarla.

Técnicas típicas conductistas son:

 La desensibilización Sistemática de Joseph Wolpe (1915-1997), que se basa en el


principio de inhibición recíproca, por el cual y partiendo de la base que el ser humano
no es capaz de experimentar a la vez dos estados emocionales contradictorios, les
enseñó a sus paciente técnicas de relajación muscular que después combinaba con la
exposición simultánea a estímulos inductores de ansiedad. De esta forma, siguiendo
los principios del condicionamiento clásico, se asocian situaciones ansiógenas con
respuestas de relajación.

 La Relajación Progresiva de Jacobson, que procura relajar los músculos del paciente.

 La Inundación e Implosión, en la que la exposición repetida a estímulos ansiógenos


durante un periodo amplio de tiempo provoca que estos estímulos pierdan la
capacidad de provocar ansiedad.

 Técnicas basadas en los principios de condicionamiento operante, en las cuales se


utiliza el refuerzo positivo/negativo: economía de fichas…

 Extinción: el objetivo es eliminar una conducta. Ésta se deja de producir si de forma


sistemática cuando se produce no se refuerza.

 Aprendizaje por moldeamiento o imitación: Entrenamiento en Habilidades Sociales,


Entrenamiento en Asertividad…

Conclusión

También podría gustarte