Está en la página 1de 5

EL PROCESO LABORAL

1.- Introducción: Derecho Procesal, Proceso y Procedimiento.

Cuando hablamos de derecho procesal del trabajo,


claramente nos referimos a una especie dentro de esta gran
área del derecho denominada derecho procesal, la que es
definida por el profesor Benavente como “aquella rama del
derecho que regula la forma solemne en que se proponen,
discuten y resuelven las cuestiones sometidas a los
Tribunales.”

Por otra parte, el profesor Alessandri lo concibe como


“un conjunto de reglas referentes a la organización y
atribuciones de los Tribunales, a la forma de hacer valer
las acciones en los juicios y a la manera de solicitar de
los Tribunales su intervención en los actos de jurisdicción
voluntaria.” Estas dos definiciones hacen primar un
criterio descriptivo o formal, formalidad que como veremos
más adelante, esta siendo dejada cada vez más de lado en
los distintos procedimientos orales.

Este tipo de conceptos van poco a poco siendo


superados, para pasar a aquellos que conceptualizan esta
área del derecho más bien desde un punto de vista objetivo
o finalista, los que ponen el acento en la razón de ser del
derecho procesal. Es así como el profesor Chiovenda señala
que es el “conjunto de normas que regulan la actuación de
la ley en el proceso y particularmente, la relación
procesal.” Por otra parte, el profesor Carnelutti indica
que es “aquel derecho que simplemente regula el proceso, o

1
sea, la operación mediante la cual se obtiene la solución
del juicio.”

El derecho procesal puede ser clasificado en dos


grandes sub-áreas, derecho procesal orgánico y derecho
procesal funcional. La primera de ellas, que se preocupa de
ver todo lo relacionado con la organización y atribuciones
de los Tribunales de Justicia, interesando a nuestro
estudio principalmente en lo relacionado con la competencia
de los Juzgados del Trabajo. La segunda, reglamenta la
forma en que dichos Tribunales realizan sus funciones. Es
aquí donde el procedimiento laboral entra de lleno, ya que
busca solucionar los conflictos de carácter laboral.

En efecto, las controversias que se ven en esta sede,


surgen de una especial relación cual es la laboral, cuyo
elemento distintivo es la subordinación y dependencia. Este
elemento, ha sido definido como el sometimiento del
trabajador a la potestad de mando del empleador, razón por
la cual el primero sacrifica cuotas importantes de libertad
mientras se encuentre desempeñando su labor para otro. Este
elemento encuentra su consagración legal en el artículo 7º
del Código del Trabajo.

Art. 7º Contrato individual de trabajo es una


convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del
primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.

2
Esta especial característica implica muchas
particularidades que atraviesan incluso el área
procesal. En efecto, y sólo a modo de ejemplo, dentro
del procedimiento de tutela de derechos fundamentales
se establece una rebaja probatoria para el trabajador

denunciante, consistente en la prueba indiciaria. Se


entiende que como el trabajador se encuentra en una
situación desmejorada respecto de su empleador,
especialmente en el acceso a los medios probatorios,
sólo debe acreditar la existencia de indicios de los
hechos consistentes en la vulneración reclamada.

Art. 493 Cuando de los antecedentes aportados por la


parte denunciante resulten indicios suficientes de que
se ha producido la vulneración de derechos
fundamentales, corresponderá al denunciado explicar
los fundamentos de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad.

Asimismo, es el virtud de lo anterior que el


derecho del trabajo permite formas de autocomposición
laboral, especialmente en el ámbito colectivo, siendo
la principal herramienta de ello la huelga. Así, es
lícito entender que hay circunstancias en que incluso
se admite que las partes, de forma directa y por medio
de la fuerza, solucionen sus diferencias.

Las formas de heterocomposición laboral, esto es,


admitir la presencia de un tercero a fin de solucionar

3
el conflicto laboral, están conformadas por la
mediación, la conciliación, el arbitraje y el proceso.

La mediación se realiza frente a determinados


temas en la Inspección del Trabajo, organismo que esta
en estos casos obligado a interactuar con ambas partes
a fin de lograr un justo medio. Un ejemplo es el caso
de mediación obligatoria a propósito de una
vulneración de derechos fundamentales del trabajador.

Art. 486 inc. 6º No obstante lo dispuesto en el inciso


anterior, la Inspección del Trabajo deberá llevar a
cabo, en forma previa a la denuncia, una mediación
entre las partes a fin de agotar las posibilidades de
corrección de las infracciones constatadas.

La conciliación por otra parte, también se


realiza principalmente ante la Inspección del Trabajo,
organismo al que debe asistir el empleador siempre y
cuando el trabajador reclame ante éste de su despido.

Art. 168 inciso final. El plazo contemplado en el


inciso primero se suspenderá cuando, dentro de éste,
el trabajador interponga un reclamo por cualquiera de
las causales indicadas, ante la Inspección del Trabajo
respectiva. Dicho plazo seguirá corriendo una vez
concluido este trámite ante dicha Inspección.

El arbitraje laboral, es una herramienta que se


encuentra establecida a propósito del conocimiento de

4
materias de derecho colectivo del trabajo. En efecto,
existe la posibilidad de que durante el procedimiento
de negociación colectiva, las partes recurran a este
tipo de intermediación, la que esta regulada en los
artículos 355 y siguientes del Código del Trabajo.

Art. 355. Las partes podrán someter la negociación a


arbitraje en cualquier momento, sea durante la

negociación misma o incluso durante la huelga o el


cierre temporal de empresa o lock-out.
Sin embargo, el arbitraje será obligatorio en
aquellos casos en que estén prohibidos la huelga y
cierre temporal de empresa o lock-out, y en el de
reanudación de faenas previsto en el artículo 385.

El proceso laboral es una forma de heterocomposición


en esta materia que implica que el tercero que participa en
la solución del conflicto es el Estado, siendo definido por
el profesor Vescovi como el conjunto de actor dirigidos a
un fin: la solución del conflicto. En este conjunto de
actos se toma norma primaria (Hans Kelsen), consistente en
normas de procedimiento que conceden derechos a las partes
y facultades al Tribunal, para llegar a la norma secundaria
(Hart), consistentes en aquellas que establece el Tribunal
mismo.

También podría gustarte