Está en la página 1de 30

Psicología de la

Personalidad
Wilfredo Silva Figueroa
Manual – Unidad 3
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 3: Enfoque cognitivo y enfoque humanista en la psicología de la personalidad
...................................................................................................................................................................... 5
Diagrama de organización.............................................................................................................. 5
Tema n.° 1: Teoría cognitiva: Mischel, Rotter y Bandura .......................................................... 5
1.1. Walter Mischel .................................................................................................................... 6
1.2. Julian Rotter ........................................................................................................................ 8
1.3. Albert Bandura ................................................................................................................. 11
Tema n.° 2: Teoría cognitiva: Beck y Ellis..................................................................................... 13
2.1. Aaron Beck........................................................................................................................ 13
2.2. Albert Ellis ........................................................................................................................... 16
Tema n.° 3: El Humanismo de Carl Rogers ................................................................................. 19
3.1. El humanismo de Carl Rogers ...................................................................................... 19
Tema n.° 4: La logoterapia de Víctor Frankl .............................................................................. 23
4.1. La logoterapia de Víctor Frankl ................................................................................... 23
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 26
Glosario de la Unidad 3 ....................................................................................................................... 27
Bibliografía de la Unidad 3 ................................................................................................................. 29

2 Manual
Introducción
En esta oportunidad, desarrollamos la Unidad III, donde abordaremos el panorama del

estudio de la personalidad desde la perspectiva experimental y posteriormente el

enfoque Humanista.

La influencia del contexto que vivió no solo la psicología; sino, que además de los

autores e investigadores de esa época: como el caso de W. Mischel y A. Bandura

permite entender la importancia de los estudios experimentales en personas.

Es así cómo se profundiza en el estudio de los procesos cognitivos, que fuera dejado a

un lado por priorizar fenómenos observables, medibles, cuantificables; a volcar

nuevamente por los fenómenos psíquicos, en este caso cognoscitivos.

Posteriormente, observaremos cómo con la propuesta de C. Rogers y de V. Frankl, la

visión del estudio de la persona se amplía para entendiendo al ser humano en su

integridad y ser único, es la propuesta de estos autores, para estudiar a la persona ya

no solamente desde la óptica de “patología” o “traumas psíquicos”, o de simple

reduccionismo a moldear conductas; sino que, además se entiende a la persona en la

dimensión humana, de trascendencia, de seguir creciendo como individuo y realizarse

e un constante de su existencia como ser que está en búsqueda del sentido de vida.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar, explicar y
analizar el desarrollo de la personalidad en una unidad de análisis, teniendo
en cuenta la influencia de diferentes variables y las diferentes perspectivas
teóricas.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Introducción y Teorías Enfoque cognitivo Evaluación de la
conceptos neopsicoanalíticas. y enfoque personalidad y
generales de la Enfoque humanista en la análisis de los
psicología de la psicosocial en el psicología de la trastornos de
personalidad estudio de la personalidad. personalidad.
personalidad.

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante podrá estudiante será estudiante será
capaz de aplicar explicar el enfoque capaz de explicar capaz de explicar
conocimientos y psicosocial y la y utilizar la teoría y fundamentar los
perspectiva de los cognitiva, criterios clínicos
metodología
rasgos de la humanista y de para la
psicológica en el
personalidad, para logoterapia para diferenciación de
desarrollo de la
lo cual utilizara diversos casos de los tipos de
personalidad,
criterios para la intervención trastornos de
tomando en
medición e clínica. personalidad,
cuenta la teoría
interpretación de identificando la
biológica y
la personalidad. sintomatología y
psicoanalítica.
diagnóstico
respectivo.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

4 Manual
UNIDAD 3:
Enfoque cognitivo y enfoque humanista en
la psicología de la personalidad
Diagrama de organización

Enfoque cognitivo y
enfoque humanista en la
psicología de la
personalidad

Teoría cognitiva: W.
Teoría cognitiva: A. Beck y El Humanismo de Carl La logoterapia de Victor
Mischel, Rotter y A.
A. Ellis. Rogers. Frankl
Bandura.

Tema n.° 1: Teoría cognitiva: Mischel, Rotter y Bandura

Como se había hecho mención en la unidad anterior, Raymond Cattell ya hacía

un resumen cuasi sintético de cómo la psicología avanzó en el estudio de la

personalidad. En otras palabras, describía que desde los tiempos bíblicos hasta

el inicio del siglo XIX”, escribió R. Cattell, “fue cuestión de introspecciones

intuitivas expresadas en el campo de la literatura”, marcadas por gigantes

como Plutarco, Bacon y Goethe. Luego vino un siglo de teóricos orientados a la

clínica (Freud, Adler y Jung), con algún trabajo experimental (Jung y

McDougall). Desde la Primera Guerra Mundial, el estudio de la personalidad ha

estado en la tercera fase “experimental y cuantitativa”. (Citado en Cloninger,

2012, p. 229).

Este panorama es quizá la apertura del gran aporte a través de los experimentos

Universidad Continental | Manual 5


en psicología para profundizar en el papel cognitivo comportamental.

Por ello, en esta Unidad, presentaremos dicho auge en el estudio de la persona

dentro del enfoque -por decirlo así- integrativo de la personalidad, esto es de lo

cognitivo-comportamental.

1.1. Walter Mischel

Walter Mischel (1930-) considerado como uno de los psicólogos que propone la

teoría cognitivo-sociales de la personalidad; y quien estuviera influenciado tanto

por J. Rotter y por A. Bandura. Propone un experimento denominado “Test de la

Golosina” (en inglés conocido como “The Marshmallow Test”).

Este experimento consistió en llevar a niños escolares (entre unos 5 años de edad

como promedio aproximadamente) y que fueron llevados a una habitación y

donde se les presentaba delante de ellos un dulce o golosina (mashmellow) y

tenían que esperar (sin comerlo) durante unos 15 minutos aproximadamente. A

los niños se les invitaba a hacer un juego de “esperar”.

Marta Guerri describe que la persona adulta, que los niños conocían, les decía

que “si esperan y no se comen el dulce que está delante de ellos, entonces

luego un rato cuando regrese quería encontrar el dulce allí mismo en la mesa.

Entonces, si no se comen el dulce, se les dará otro más para que se los coma”.

Mischel quiso comprobar las estrategias o habilidades cognitivas ante la fuerza

de la voluntad y pensamiento.

El experimento pudo demostrar que un tercio (1/3) fueron capaces de esperar;

o sea, niños entre 3 a 4 años de edad (los mayores del grupo) lograban tener

más control.

Los otros niños que no lograron controlar su impulso; es decir, quienes comieron

6 Manual
el dulce antes del tiempo, se corroboró las conductas en edades posteriores.

Mischel, hizo un seguimiento tras 14 años a dichos niños que no controlaron sus

impulsos o no fueron capaces de “esperar”. Pudo constatar que luego de esos

14 años, dichos niños tenían una autoestima muy baja y sus niveles de frustración

eran por debajo del promedio, incluso menos obesos. A diferencia, claro está,

de aquello que sí pudieron “esperar” el tiempo en no comer el dulce, quienes

mostraron posteriormente ser personas con mayor éxito en el ámbito

académico y socialmente más competentes; incluso conductualmente eran

menos agresivos.

Figura 1. Walter Mischel. Dominio público.

Por ello que Walter Mischel, establece que el comportamiento de una persona

está influenciado por dos factores: por un lado, los atributos específicos de una

determinada situación; y, por otro lado, la forma en que la persona percibe la

situación.

Universidad Continental | Manual 7


Para sistematizar su propuesta, planteó cinco variables a considerar:

1) Competencias: Comprende nuestras aptitudes intelectuales, así como

también nuestras habilidades sociales.

2) Estrategias Cognitivas: Son las diferentes percepciones de un

determinado evento. Por ejemplo, lo que puede ser "amenazador" para

ti puede ser "desafiante" para otra persona.

3) Expectativas: Se Considera los resultados esperados de los diferentes

comportamientos, obtenidos por la persona dentro de su mente.

4) Los valores subjetivos: Es el valor respectivo de cada resultado posible de

diversos comportamientos.

5) Sistemas de autorregulación: Considerado como el conjunto de reglas y

normas a las que las personas se adaptan para regular su

comportamiento.

La propuesta que hizo W. Mischel, con respecto al estudio la personalidad es

que lo que define son rasgos como las estrategias cognitivas para obtener un

tipo de recompensa que deseamos. Por lo tanto, para Mischel la personalidad

no existe; pues lo que va a priorizar son las estrategias cognitivas sobre lo que es

la personalidad propiamente dicha.

1.2. Julian Rotter

J. Rotter (1916 – 2014), sería quien propusiera por vez primera el término de

“teoría del aprendizaje social” y esto lo evidencia cuando publicó un libro en el

año 1954 titulado “Social Learning and Clinical Psychology” (traducido sería

“Aprendizaje Social y Psicología Clínica”); y es posteriormente que Albert

Bandura lo haría quizá más difundido con sus propuestas y experimentos sobre

el tema.

8 Manual
Rotter, propone Conceptos básicos para explicar cómo funciona la

personalidad; siendo éstos, cuatro conceptos básicos:

1) Potencial de conducta

La selección de una conducta frente a otra se basa en la impresión

subjetiva personal de la situación, influido por nuestras circunstancias y

nuestra preferencia consciente.

Rotter, incluye tanto acciones manifiestas como encubiertas. Pero, ¿qué

son las acciones encubiertas? Las acciones encubiertas son nuestros

procesos cognoscitivos internos.

2) Expectativa

Es la probabilidad que ve el individuo de que un refuerzo específico

ocurra en función de una conducta determinada, en una situación

concreta.

Este grado de expectativa lo determinan, en gran medida: a) El

reforzamiento previo (y por tanto la experiencia); b) La generalización.

3) Valor de reforzamiento

Es el grado de la preferencia que se tiene por una recompensa (refuerzo)

sobre otra.

Esas preferencias se derivan de asociar los reforzadores pasados con los

actuales, de los cuales desarrollamos expectativas para el reforzamiento

futuro.

Así, Rotter relaciona los conceptos de expectativa y valor del

reforzamiento: cualquiera puede servir como señal del otro.

4) Situación psicológica

Es la combinación de factores internos y externos que influye en nuestra

percepción y respuesta a un estímulo.

Universidad Continental | Manual 9


Así es que desarrolla el “Locus de Control Interno” Y el “Locus de Control

externo”.

Figura 2. Julian Rotter. Dominio público.

El Locus de Control Interno se refiere -como el término lo describe- a los

elementos y potenciales internos de cada persona. Esto es, que el reforzamiento

está controlado o influenciado por sus propias conductas y actitudes; Las

influencias que recibe no determinan el accionar; priorizan en el valor propio

producto de las destrezas adquiridas en su desarrollo individual; expresan mayor

responsabilidad y buscan cambiar su situación; los niveles de ansiedad son por

debajo del común de otras personas; y, ello hace que tengan mejor salud tanto

física como mental.

Mientras que, en el Locus de Control Externo, va a colocar la percepción hacia

fuera de su ser. Esto es, priorizan más en el destino o la suerte como que

controlan las cosas que obtiene; creen que sus conductas y habilidades que

10 Manual
posee no son loas que modificarán o influirán en los refuerzos que reciben;

tienden a ser menos responsables; sus niveles de ansiedad son mayores y la

autoestima se expresa por debajo de los niveles; y, sobre todo el estado de salud

será deteriorada tato física como mentalmente.

1.3. Albert Bandura

Albert Bandura (1925-), similar a W. Mischel, elabora una teoría de la

personalidad bajo el modelo de la teoría del aprendizaje, priorizando el interés

en las variables cognoscitivas (Cloninger, 2003).

Así es como desarrolla el enfoque cognoscitivo del aprendizaje social; ya que la

cognición es una variable importante de la personalidad humana. Y pone

énfasis a lo humano, porque la mayoría de los experimentos eran realizado con

animales, como experimentos conductuales propiamente dicho.

Dentro de la propuesta de Bandura, es que prioriza el “aprendizaje por

observación”, y éste proceso se da por medio del refuerza, que es la parte

fundamental para que una conducta se repita; para ello, o sea, para que una

conducta logre el desempeño adecuado es necesario que los procesos

cognitivos sean óptimos. Estos procesos cognoscitivos son la actividad sensorial,

el intelecto, así como el lenguaje; y donde el ambiente va a influir en el

comportamiento.

Bandura, sostiene que la persona es agente de su propia conducta; donde el

sujeto utiliza capacidades (basado en el aprendizaje) tales como: Aprendizaje

simbólico; Aprendizaje Vicario; y Aprendizaje de previsión.

Es así que el aprendizaje por observación y por modelado va a centrar en tener

“buenos modelos” frente a los niños para que adopten conductas también

Universidad Continental | Manual 11


“buenas”.

Bandura ha explorado la función del modelado en el desarrollo infantil a través

de la investigación en el laboratorio de una variedad de conductas. Informa

que la exposición a modelos adultos puede dar lugar a diversos efectos,

incluyendo la elevación del nivel de razonamiento moral (Bandura, 1969;

Bandura y McDonald, 1963) o, por el contrario, a un incremento en la conducta

agresiva. Veamos algunos de esos experimentos. (Cloninger, 2003, p.360).

Figura 3. Albert Bandura. Dominio público.

Mediante el experimento conocido como “el muñeco bobo” pude evidenciar

que el Moldeado es de vital importancia en el proceso de aprendizaje que tiene

el niño; por lo que desarrollaría un tipo de comportamiento como arte de su

personalidad.

12 Manual
Cloninger (2003) describe uno delos experimentos dela siguiente manera:

Primero, el modelo tumbó al muñeco Bobo sobre un costado, se sentó en

él y le golpeó la nariz mientras decía, “Pow, directo en la nariz, boom,

boom”. El modelo levantaba luego al muñeco y lo aporreaba en la

cabeza con un mazo. Cada respuesta era acompañada por la

verbalización “Sockeroo..., no te levantes”. Después de la agresión con el

mazo, el modelo pateaba al muñeco por el cuarto, y esas respuestas se

entremezclaban con el comentario “vete volando”. Por último, el modelo

lanzaba bolas de goma al muñeco Bobo, rematando cada golpe con

“bang”. Esta secuencia de conducta física y verbalmente agresiva se

repitió dos veces (Citado en Cloninger, 2003, pp. 590-591).

Tema n.° 2: Teoría cognitiva: Beck y Ellis

Con la propuesta que dan estos autores, priorizan que la persona tiende a

formar conceptos propios que influyen en el comportamiento. Y es así que da

la impresión que, aparentemente, se volvería al estudio introspectivo; por el

interés de analizar dicho “conceptos propios” que afectarían el

comportamiento. Y aún más, reforzaría dicha impresión al decir que “(…) tus

pensamientos (creencias y suposiciones) influyen en tus comportamientos”. Sin

embargo, la propuesta irá más allá de dicha apariencia.

2.1. Aaron Beck

Aaron Beck (1921) es pues, quien propone que las personas tienden a formar

conceptos propios que afectan el comportamiento que demuestran.

Dichas creencias o suposiciones, serán expresiones de una influencia externa,

Universidad Continental | Manual 13


sobre todo desde la infancia, donde las experiencias infantiles (recibidas desde

el nacimiento) con mensajes de parte de la familia, de su entorno escolar

posteriormente; y así sucesivamente, generarán “creencias y significados

personales” lo cual englobará hacia “activación emocional”, “pensamientos

automáticos” y “distorsión cognitiva”

Con esta base, es que la psicoterapia cognitiva conductual logra realizar

intervenciones clínicas en cuadros clínicos, como la depresión, ansiedad,

trastornos de personalidad: como el obsesivo-compulsivo, en los cuadros del

estrés postraumáticos, así como trastornos sexuales, adicciones y en los de baja

autoestima.

Figura 4. Aaron Beck. Dominio público.

La propuesta de Beck, la entenderíamos que el estudio de la personalidad

radicaría en las creencias, y más aún en las distorsiones cognitivas; y que éstas

se expresarían en los sueños, en las preocupaciones y estados emocionales, y

14 Manual
en las imágenes que podría darse mentalmente en los denominados ensueños.

Las interacciones de los esquemas mentales en la personalidad, Beck la

describe en la fusión o interacción de la predisposición genética (como

características innatas) y de aprendizaje (influencias infantiles y ambientales). Al

interactuar estas dos, aparecen los “esquemas”; y son éstos esquemas la que

influirán a los: sistemas de creencias, esquemas emotivos, esquemas de control,

esquemas motivacionales, esquemas conductuales (las estrategias)

Beck, así es como describe infinidades de distorsiones cognitivas; entre ellas

tenemos:

 Pensamiento catastrófico;

 Pensamiento blanco-negro;

 Filtro mental;

 Error del adivino;

 Lectura de la mente;

 Pensamiento mágico;

 Pensamientos tiranos;

 Pensamientos perfeccionistas;

 Pensamiento emocional;

 Generalización excesiva;

 Personalización;

 Descalificación de lo positivo;

 Entre otros.

Universidad Continental | Manual 15


2.2. Albert Ellis

Con la propuesta de Albert Ellis (1913-2007) al desarrollar la terapia racional

emotiva conductual (TREC), es basada del enfoque cognitivo conductual. Y se

debe tomar muy en cuenta que su enfoque basaría en un pensamiento griego.

Especialmente de Epicteto que expresara “Las personas no se alteran por los

hechos; sino por lo que piensan acerca de los hechos”.

Figura 5. Albert Ellis. Dominio público.

Podríamos decir también que la personalidad recae en el estudio de cómo

procesas o filtras lo que acontece; y es este filtro la que determina el

comportamiento. Es más, estos procesos o filtros, generando creencias

irracionales, son las que moldean la personalidad.

Recordando que, A. Ellis, tuvo también la influencia psicoanalítica como parte

de su formación profesional. Según se refiere que es en el año 1953 que “rompe”

con la escuela psicoanalítica debido que, para Ellis no le era muy efectivo en

sus intervenciones psicoterapéuticas. Él consideraba que el enfoque

16 Manual
psicoanalítico no era inadecuado; sino que, él no tenía mucho éxito con sus

pacientes terapéuticamente, aplicando psicoanálisis.

Elaborando su propuesta psicoterapéutica, A. Ellis plantea que debe

identificarse los pensamientos irracionales para sanar las emociones que dichos

pensamientos las generan o provocan.

Convencido que el comportamiento se rige fundamentalmente por las

creencias y “mapas mentales” que se generan y desarrollan en la mente

humana.

Son estos “mapas mentales” las que dan sentido a todo lo que percibimos o

incluso a lo que vivimos. En ello, se encuentran las “creencias racionales” y las

“creencias irracionales”. El primero se refiere a los pensamientos positivos, la

parte lógica; mientras que el segundo, se refiere a los razonamientos ilógicos, al

malestar propiamente dicho.

La propuesta más relevante y clásica del enfoque propuesto por Ellis, es el

denominado A-B-C.

En “A” (Activation, en inglés) se considera todas las vivencias que se tiene desde

la infancia, la niñez, hasta la adolescencia. En “B” (Believe, en inglés) que son

las ideas, pensamientos que se generan irracionalmente, o aspectos

autoacusatorios, teniendo infelicidad. Y, en “C” (Consequence, en inglés) que

sería las respuestas que emite el sujeto ya sea emocional o conductualmente.

Dentro de las diversas descripciones que presentó Ellis, podemos mencionar

algunos que describe como “creencias irracionales”; estas son:

 Es una necesidad ser amado y aprobado por las personas importantes.

 Debo alcanzar el éxito y no cometer errores en cualquier tarea que

emprenda, si no es así soy un incompetente.

 Las personas que no se comportan de la forma correcta deberán ser

Universidad Continental | Manual 17


culpadas y castigadas.

 Las cosas deben ser como yo creo que deben ser. Si no es así, es una

catástrofe.

 La infelicidad humana la causa lo externo. Yo no lo controlo, así que no

puedo gestionar penas y preocupaciones.

 Debo preocuparme y controlar todo lo peligroso o amenazante

alrededor.

 Puedo ser más feliz evitando que afrontando las dificultades y las

responsabilidades de la vida.

 Necesitamos confiar y depender de alguien más fuerte que nosotros.

 Mi pasado es la causa de que hoy esté como estoy. Continúa ejerciendo

influencia en mis sentimientos y mis comportamientos actuales.

 Debo preocuparme por los demás cuando tienen problemas, y debo

estar triste cuando ellos están tristes.

 Cada problema debe tener una solución ideal, siendo una catástrofe no

alcanzarla.

emocionales,
irracionales,
conductuales,
Traumas y autoacusatorias,
deseadas-no
problemas provocan infelicidad
deseadas

Figura 6. El modelo ABC de Albert Ellis. Elaboración propia.

18 Manual
Tema n.° 3: El Humanismo de Carl Rogers

En esta parte del avance y desarrollo de la psicología, se retoman conceptos y

sobre todo se da la perspectiva de estudiar la personalidad ya no solo desde la

perspectiva de “enfermedad” o traumas, ni de la perspectiva moldeable o

simple modificación de conducta; sino, se da el panorama de tomar al individuo

en una visión más trascendental. Es así que se propone el enfoque psicológico

denominado “Humanista”.

3.1. El humanismo de Carl Rogers

De las diversas reflexiones que realiza Carl Rogers (1902-1987), proporciona un

panorama -por decirlo de un modo- contemplativo.

Pues dentro de una de sus propuestas, expresaba que, cuando había la

posibilidad de aceptarse uno mismo tal cual es, se iniciaba el proceso del

cambio.

Claro está, que para lograr dicha “percepción” o la auto percepción, y aún

más, la autoaceptación, es allí donde entendemos que es entrar en un mundo

contemplativo. Y solo así, como consecuencia, se lograría los cambios de uno

mismo.

El Humanismo tuvo fuentes donde apoyó su presencia; entre estas, tenemos a

la Gestalt y de la psicología de la salud y el desarrollo de Abraham Maslow, y la

sistematización teórica de Rogers sobre enfoque centrado en la persona.

Esta escuela psicológica es conocida como la “tercera fuerza”. La “primera

fuerza” (la corriente psicoanalítica); la “segunda escuela” (caracterizada por la

corriente cognitivo-conductual); y la “tercera fuerza” (que integra a la Gestalt y

al Humanismo).

El Humanismo, centra su estudio en la persona como ser humano, y es entendido

Universidad Continental | Manual 19


que este ser humano está en proceso de crecimiento. Es por ello que el enfoque

humanista va a considerar incluso a la persona que acude a consulta

terapéutica en dicho crecimiento; y ya no solo como un ser patológico (como

lo concebía el psicoanálisis), ni como un ser reducido a estímulos y respuestas

moldeando su conducta.

En la mencionada “tercera fuerza”, integraron diversos estudiosos, entre ellos

mencionaríamos a Víctor Frankl (fundador del enfoque llamado logoterapia);

Fritz Perls (representante de la Gestalt); Abraham Maslow (creador de la

“pirámide de necesidades”); y Rogers (quien establece su enfoque centrado en

la persona).

La época que vivió Rogers, fue propicio para sistematizar y consolidar la teoría

Humanista, al tomar y retomar propuestas conceptuales, tales como el “amor”,

“libertad”, “esperanza”, “autorrealización”, “satisfacción”, “felicidad”,

“espiritualidad”. Todos ellos fueron como el paradigma del Humanismo.

Figura 7. Carl Rogers. Dominio público.

La propuesta central del Humanismo es focalizar en que la persona reconozca

20 Manual
sus posibilidades de crecimiento, así como sus limitaciones e incapacidades.

En el enfoque Humanista, Rogers no pretendía ingresar ni modificar hechos

pasados de la persona, como sí lo hiciera el psicoanálisis.

El enfoque que propone Rogers es más bien en propiciar en la persona en

consulta a un “ideal del yo” (a lo que todo ser humano busca o tiende a ser).

Este “ideal del yo”, lo explicaba, que cuando estaba más distante a lo planeado

o esperado, generaría angustia, frustración, hasta neurosis. De allí que la lógica

sería “Puede observar que el nivel de frustración es directamente proporcional

a la lejanía en el alcance del Ideal del Yo”.

Los principios, de mayor consideración del Humanismo son:

• El hombre es más que una suma de las partes.

• El hombre es la esencia en un contexto humano.

• El hombre vive de forma consciente.

• El hombre se halla en situación de elegir.

• El hombre es un ser orientado hacia una meta.

• El hombre no es sólo un ser.

Es así cómo, el Humanismo presenta una cosmovisión del estudio de la

personalidad; entendiendo que las personas nacen con tendencias

constructivas que necesitan ser expresadas; y para ello, Rogers plantearía que

se debe dar las condiciones para que se expresen dichas tendencias

constructivas. Es así como la psicoterapia hace que la persona retome

cualidades que se traen al nacer, con lo innato de la persona que lo hace único.

Estructura un esquema sobre la integridad del Yo real, el Yo falso, y el Yo ideal;

determinada por la formación de cada individuo.

El Yo real. Conocido como “Sí mismo real”. Es aquello que el ser humano busca

Universidad Continental | Manual 21


ser; en ocasiones, el Yo ideal funciona como un motivador en cada persona

para llegar a un estado que en el presente no es.

El Yo falso. Es la que se encuentran los conceptos que cada individuo aliena o

separa de su propia imagen.

El Yo ideal. Conocido como “Sí mismo Ideal”. Es aquello que cada individuo

asume como propio y que es aceptado como parte de sus características.

Entre los grades aportes de Rogers, es en cuanto a la psicoterapia centrada en

la persona.

En una presentación (“a modo de presentación de caso”) en un video que se

muestra a Rogers entrevistando a Gloria, se logra percibir el manejo

psicoterapéutico con el enfoque Humanista.

Allí, Rogers antes de iniciar la sesión, inicia con establecer una “armonía” en el

espacio a trabajar (es como ingresar a tierra sagrada; donde se respeta el

encuentro); esto es: Ambiente adecuado, Relación adecuada, y Condiciones

adecuadas. Y se propone centrar su participación con una reflexión, realizando

tres interrogantes: 1) ¿Podré ser real conmigo mismo? (o sea, ¿será transparente,

congruente, genuino?); 2) ¿Podré valorar a la persona que está frente a mí?

(esto es, ¿logrará expresar lo que siente y piensa expresando incluso un amor no

posesivo?); 3) ¿Podré entender el mundo interno de dicha persona? (¿Podrá

mirar a través de los ojos para entrar en el mundo interior moviéndose en los

sentimientos, ser sensible, ser la otra persona?).

Rogers, entendía que, si lograba todo ello, expresar transparentemente desde

su interior; entonces, la persona (pudiendo llamársele: paciente o cliente)

realizará cambios.

Esto lo entendía así; porque, si él (como psicoterapeuta) se mostraba real,

entonces la persona también sería real; si él valora a la persona, ésta persona

22 Manual
también empezaría a valorarse; y, por último, si podía entrar en el mundo interior,

la persona lograría conectarse consigo misma y lograr su aceptación y por lo

tanto iniciar su cambio.

Tema n.° 4: La logoterapia de Víctor Frankl

Con el enfoque propuesto por Víctor Frankl (1905 – 1997) inicia un panorama de

integrar el estudio de la persona en las dimensiones intrapsíquicas, conductuales

y sociales.

Veamos cómo, la experiencia vivida por Frankl, producto de los

acontecimientos sociales de la II Guerra Mundial, experimentó uno de los

acontecimientos que quizá marcó su existencia. El haber sido encarcelado y

prisionero en los campos de concentración nazi.

4.1. La logoterapia de Víctor Frankl

Producto de la II Guerra Mundial (1939-1945) Víctor Frankl, tuvo una experiencia

como de sobrevivencia en los campos de concentración nazis, como en

Auschwitz y Dachau, durante 1942 a 1945. Diríamos que de lo “negativo, sacó

lo positivo”; pues, es allí, producto de dichas vivencias, escribe su libro

emblemático: “El Hombre en Busca de su Sentido”.

Es de entender, que V. Frankl siendo médico neurólogo y psiquiatra, fue también

de religión judía; y experimentó la persecución, encarcelamiento de esa época.

Fundador de la “Logoterapia”, hoy conocido como una escuela psicológica y

que propone un esquema psicoterapéutico. Además, es reconocida como la

“Tercera Escuela”. Pues, la Primera Escuela se refiera al Psicoanálisis (de S. Freud);

la Segunda Escuela (considerada como neo-psicoanálisis de A. Adler); y la

Tercera Escuela (considerada la Logoterapia de V. Frankl). Todas ellas dentro de

Universidad Continental | Manual 23


la “Escuela de Viena”.

La Logoterapia, es entendida como la “existencia humana”, o también

entendida como el análisis existencial. Esto es que, dentro del marco

psicoterapéutico, busca que la persona logre la búsqueda del significado vital.

Así se entiende; pues, frente al “vacío existencial”, o podríamos entender ante

el “sufrimiento y desesperanza”, es necesario encontrar el “porqué de mi

existencia”.

Figura 8. Víctor Frankl. Dominio público.

La influencia de las raíces etimológica (como el “LOGO”) que de por cierto tiene

diversas acepciones; tiene el matiz de centrar en la “Razón”, el “pensamiento”,

el “discurso”, la “palabra”, el “conocimiento”, el “espíritu” (pero, no entendido -

este último- en el marco de lo religioso). Además de verse influenciado

filosóficamente por Kierkegaard, Heidegger y Husserl, y que se percibe

magistralmente en sus obras. (Figueroba, 2017)

Frankl, también entendió que lo importante en su enfoque psicoterapéutico es

24 Manual
“encaminar” a la persona hacia la sanación como parte de la búsqueda del

sentido de la existencia humana.

Para ello, la Logoterapia percibe integralmente a la persona, como un ser único

e irrepetible; y que hay que tener en consideración la dimensión espiritual.

Tomando dos de los paradigmas de la época, Víctor Frankl, toma del

Humanismo (ver al hombre integralmente a partir del propio hombre); y del

Existencialismo (afrontar los hechos tal como se presentan: la libertad, la

soledad, e sentido de vida, e incluso la muerte.

Nos dice que el hombre está en constante búsqueda de su sentido que se

concretiza en aspectos como al “crear”, la “vivencia misma”, y la “actitud”

frente a su realidad.

Sus dimensiones humanas expresadas en libertad y responsabilidad, la

conciencia, como los valores expresados en cada actitud; hace que el hombre

logre su búsqueda de su propia existencia.

Estas dimensiones se integran, se hacen una sola; o sea, tanto la Noesis (lo

existencial y espiritual), la psicológica (la interrelación con su mundo social), y la

biológica (la parte somática; hacen que el hombre exista en búsqueda de su

sentido y la que logra superar hechos circunstanciales que los agobian.

Analizó la influencia psicoanalítica; pues, consideraba que la propuesta de

Freud, era solamente unidimensional (entendida desde la perspectiva interna,

intrapsíquica); y, por otro lado, consideraba que el conductismo era

bidimensional (por considerar que ante un estímulo habría la respuesta

manifiesta; con la fórmula conductista E-R); y consideraba el enfoque de la

Logoterapia, como un enfoque tridimensional. Pues, comprendía tanto la

propuesta freudiana como conductista. Y proponía que viendo o percibiendo

de ese modo tridimensionalmente, era percibir a la persona integralmente.

Universidad Continental | Manual 25


Esto le permitió proponer la “Ley de la Proyección” y la “Ley de la Ambigüedad”:

A. Ley de proyección: Si proyecto un objeto tridimensional sobre un plano

bidimensional, sólo obtengo una proyección de una parte del objeto

original. Esta proyección no explica la totalidad del objeto.

B. Ley de Ambigüedad: Tres objetos diferentes proyectados en una misma

dimensión pueden dar imágenes similares; sin embargo, corresponden a

realidades diferentes. Esto se puede hacer visible cuando tratamos de

interpretar o reducir un hecho a una sola dimensión.

Frankl, concluye que para ayudarnos a formular nuestro sentido de la vida se

debe reflexionar en la perspectiva de “lo que se ha recibido del mundo” y de

“lo que puedo ofrecer al mundo”

Lo que “recibo del mundo” es la constitución genética; la historia individual,

familiar, social; la educación; los valores. Mientras que, lo que “ofrezco al

mundo” es la solidaridad; el amor, atención a los otros; oportunidades;

limitaciones; etc.

De la teoría a la práctica

Los experimentos realizados por W. Mischel y A. Bandura -por un lado- permiten

comprender de los fenómenos sociales que vivimos en el presente siglo XXI. Pues,

el hallazgo que hizo A. Bandura, con respecto al “aprendizaje por observación”,

da a entender que su propuesta teórica del Aprendizaje Social, cobraría

vigencia. Ya que nuestros medios de comunicación, de información, incluso

hasta los tipos de programas de “entretenimiento” y las de los videojuegos que

la alta población de niños observa; la mayoría (por no decir quizá todos) están

“cargados” de mensajes violentos. Y es allí que podría ser un elemento, donde

26 Manual
nuestra población a nivel mundial, esté “delineado” en conductas violentas:

expresados en feminicidio, secuestro, violación, etc.

Y, el aporte en el manejo psicoterapéutico de C. Rogers -por otro lado- permite

tener el compromiso de todo psicólogo en especializarse (en la cual requiere

años) en adquirir conocimiento y destreza en las técnicas psicoterapéuticas.

Pues, como nos expresa C. Rogers en su actuar frente a un “paciente” (o como

él llamaba “cliente”), permita inspirarse en el respeto por la persona que está

frente a nosotros como psicólogos. Esto es, reflexionando y cuestionando

nuestras propia habilidad, conocimiento y condición humana para enfrentarnos

en el caminar psicoterapéutico, para que la persona que cuando acuda a

nosotros, encuentre el “cambio” y restablezca sus emociones o aspectos de su

personalidad resquebrajada al llegar a consulta.

De allí dicha “invitación” que haría C. Rogers, en ser no solo psicólogos, sino que

además psicoterapeutas de competencia y sobre todo humanos.

Glosario de la Unidad 3
A

Aprendizaje vicario. Aprender al observar a otros sin ser directamente

recompensado.

Logoterapia. Es una variante de la psicoterapia que gira en torno a la

presentación del concepto de voluntad de sentido como primera motivación

del hombre.

Universidad Continental | Manual 27


M

Modelado. Aprender al observar a los demás; también se denomina aprendizaje

vicario.

Rasgo. Característica de una persona que la hace única, con un estilo único de

adaptación a los estímulos del mundo.

Sí mismo ideal. Lo que una persona siente que debería ser.

Sí mismo real. El sí mismo que contiene la tendencia a la realización.

Terapia centrada en el cliente. Terapia basada en la creencia de que la persona

que busca ayuda es el mejor juez de la dirección que llevará al crecimiento.

Variables cognoscitivas de la persona. Factores cognoscitivos dentro de una

persona, menos globales que los rasgos, que influyen en la forma en que un

individuo se adapta al ambiente.

28 Manual
Bibliografía de la Unidad 3

Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad (3.ª ed.). México: Pearson

Educación.

Figueroba, A. (9 de mayo de 2017). La Logoterapia de Viktor Frankl: teoría y

técnicas. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia

Guerri, M. (20 de noviembre de 2017). El test de Malvavisco de Walter Mischel y

los beneficios del autocontrol. Recuperado de

https://www.psicoactiva.com/blog/test-malvavisco-walter-mischel-

autocontrol/

Universidad Continental | Manual 29


30 Manual

También podría gustarte