Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

La personalidad
Presentado por:

• Thia Santillan, Yakelin Antonia

• Salas Mamani, Chriss Keyla

Docente:

Carreon Sutec, Alain Gunnar

Asignatura:

Psicologia general

Cusco – Perú

2023

1
Introducción.

La personalidad es un tema interesante y complejo que ha sido objeto de estudio e

investigación en el campo de la psicología. A lo largo de la historia, diferentes teorías han surgido

para comprender y explicar las diferencias individuales en el comportamiento, los pensamientos

y las emociones de las personas. En esta monografía, exploraremos la historia de la personalidad

dentro de la psicología, así como los diversos componentes y teorías que han surgido para abordar

este tema.

En la primera sección, nos sumergiremos en la historia de la personalidad dentro de la

psicología experimental. Exploraremos cómo se ha ido oficializando el estudio de la personalidad

a lo largo del tiempo. Conoceremos a los pioneros que sentaron las bases para el estudio formal

de la personalidad y cómo a traves de ellos se ah podido entender la naturaleza humana.

En la segunda sección, nos adentraremos en los componentes de la personalidad.

Examinaremos los diferentes aspectos que conforman la personalidad de una persona y cómo

interactúan entre sí. Destacaremos dos enfoques importantes: el psicoanálisis de Sigmund Freud

y la teoría de los rasgos de Hans Eysenck. Estudiaremos cómo estas teorías han ayudado a dar

forma a nuestra comprensión de la personalidad .

En la tercera sección, exploraremos las teorías de la personalidad en detalle. Nos

sumergiremos en las teorías psicodinámicas, incluyendo la teoría psicodinámica de Sigmund

Freud, la teoría psicodinámica de Carl G. Jung, la teoría psicodinámica de Alfred W. Adler y la

teoría psicodinámica de Erik H. Erikson. También exploraremos las teorías humanistas, como la

2
teoría humanista de Carl Rogers y la teoría humanista de Abraham Maslow. Además,

analizaremos las teorías de los rasgos, como la teoría de rasgos de Gordon W. Allport, la teoría

de rasgos de Hans J. Eysenck y la teoría de rasgos de Raymond B. Cattell. Por último,

examinaremos las teorías de aprendizaje cognitivo social, centrándonos en el trabajo de Albert

Bandura y su influencia en el campo de la personalidad.

A lo largo de esta monografía, exploraremos las diferentes teorías y enfoques para

comprender la personalidad, y cómo estas teorías han influido en nuestra comprensión de nosotros

mismos y de los demás.

3
Índice

1.La personalidad .................................................................................................................. 5


1.1 La historia de la personalidad dentro de la psicología........................................................ 5
1.2 ¿Qué es la personalidad? ..................................................................................................... 5
2.Componentes de la personalidad ........................................................................................ 6
2.1 Sigmund Freud: el psicoanálisis ........................................................................................... 6
2.2Hans Eysenck: la teoría de los rasgos ................................................................................... 7
3. Teorías de la personalidad. ................................................................................................ 8
3.1 Teorias psicodinámicas......................................................................................................... 9
3.1.1 Teoría psicodinámica de Sigmund Freud. ................................................................ 9
3.1.2 Teoría psicodinámica de carl g. jung .................................................................... 11
3.1.3 Teoría psicodinámica de Alfred w. Adler ............................................................... 11
3.1.4 Teoría psicodinámica de Erik h. Erikson ................................................................ 12
3.2 Teorias humanistas............................................................................................................. 14
3.2.1 Teoría humanista de Carl Rogers .......................................................................... 14
3.2.2 Teoría humanista de Abraham Maslow ................................................................ 15
3.3 Teorias de los rasgos .......................................................................................................... 17
3.3.1Teoría de rasgos de Gordon W. Allport .................................................................. 17
3.3.2Teoría de rasgos de Hans J. Eysenck....................................................................... 18
3.3.3 Teoría de rasgos de Raymond B. Cattell ................................................................ 19
3.4 Teorias de aprendizaje cognitivo social ............................................................................. 21
3.4.1 Albert Bandura..................................................................................................... 21
3.4.2 Modelamiento: aprendizaje por observación ........................................................ 21
3.4.2 Walter Mischel ..................................................................................................... 25
4. Conclusion ....................................................................................................................... 27
5. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 28

4
1.La personalidad

1.1 La historia de la personalidad dentro de la psicología

El estudio de la personalidad comenzó cuando psicólogos como Wundt se dieron cuenta de que

era imposible investigar algo tan complejo como el término "personalidad" con su método experimental.

Ante esto, el psicólogo John B. Watson criticó y refutó esta idea, afirmando que los psicólogos solo

debían ocuparse de aquello que se puede ver, medir y manipular, es decir, los estímulos externos y las

respuestas frente a ellos, lo que se conoce como conductismo.

Sin embargo, Freud presentó un método distinto para el estudio de la personalidad, denominado

psicoanálisis, el cual abarcaba tanto lo consciente como lo inconsciente a través de la observación de sus

pacientes. De esta manera, el estudio de la personalidad como ciencia formal comenzó a alejarse de lo

experimental y a acercarse más a la comprensión de la persona en su totalidad.

A finales de la década de 1930, el estudio de la personalidad se convirtió en una investigación

sistematizada y formal en la psicología norteamericana, especialmente con Gordon Allport y su libro

Personality: A Psychological Interpretation. Desde entonces, el estudio de la personalidad ha sido un

tema de gran interés y ha evolucionado a través de diferentes corrientes teóricas y métodos de

investigación (Schultz & Schultz,2009).

1.2 ¿Qué es la personalidad?

Jaensch (1974) nos dice que “es la multilateral individualidad psico-física total lo que se

denomina personalidad” (p.41). Alude que es la forma en que sentimos, pensamos, actuamos y cómo

nuestro cuerpo responde y se relaciona con el entorno. Es una combinación única de características

mentales y físicas que nos define como individuos.

La personalidad se puede describir como los factores internos que influyen en el comportamiento

individual y en la forma en que una persona experimenta su vida. Es el campo de estudio dentro de la

5
psicología científica que se ocupa de comprender las diferencias entre los individuos, así como los

procesos y características que influyen en su forma de actuar y desarrollarse a lo largo de la vida. En

general se refiere a aquellos aspectos internos y estables de una persona que influyen en su

comportamiento, pensamiento y emociones.

2.Componentes de la personalidad

Al igual que la definición y concepto del término personalidad, los componentes de la misma

varían de acuerdo al enfoque y modelo teórico del que se hable para analizar a profundidad la

personalidad. ¿Qué son los componentes de la personalidad? Son características, diferentes elementos o

rasgos que forman y definen la manera en que una persona reflexiona, experimenta y actúa frente a los

estímulos.

La personalidad es un tema intrincado y amplio en el que estos elementos entran en conexión,

componiendo la diversidad, así como también la singularidad de cada individuo.

2.1 Sigmund Freud: el psicoanálisis

2.1.1 El ello:

Busca satisfacer las necesidades del cuerpo de forma inmediata, es decir, opera para aumentar el

placer y para evitar el dolor. A esto se le denomina el principio del placer, puesto que sin importar nada,

su objetivo es saciar la necesidad del cuerpo en ese instante. Por ello, se le dice que es el aliado a los

instintos, ya que es la fuente de energía de los otros dos. Freud denomina a este componente como el

principio del placer y el proceso primario de pensamiento. El primero porque no tiene la capacidad de ver

la realidad... y el segundo debido a que la satisfacción podía ser solo a través de una acción refleja y la

experiencia de una fantasía.

2.1.2 El yo:

6
En palabras sencillas, se refiere a los procesos secundarios del pensamiento y el principio de la

realidad. El primero porque ya no es un pensamiento o conducta dirigida como la de los niños, sino más

bien la forma en cómo un adulto piensa para satisfacer esas necesidades sin sucumbir a los impulsos.

Mientras que el segundo refiere a que el "yo" es más consciente de la realidad, lo que quiere decir que

controla y pospone los impulsos del "ello", planifica el cómo, el cuándo, en dónde se llevará a cabo, es

decir, el momento perfecto de acuerdo con las normas y reglas impuestas por la sociedad.

2.1.3 El superyó:

Se refiere a la moral, la perfección moral. Son aquellos valores y normas dadas por nuestros

padres en nuestra niñez y por la sociedad. Estas se dividen en la conciencia y el yo ideal. La primera

deriva de las que si no eran cumplidas se nos daba un castigo y la segunda de la conducta correcta que

nos proporcionaba méritos y elogios. Las cuales con el tiempo eran internalizadas y cada uno se

encargaba de los méritos como de los castigos. Pues aquel pensamiento o acción que fuera en contra de

nuestros valores y normas hace que nosotros tengamos el sentimiento de culpa o vergüenza.

2.2Hans Eysenck: la teoría de los rasgos

2.2.1 E- Extroversión frente a introversión.

Según Eysenck, las personas extrovertidas son sociables, vivaces, activas, asertivas, buscadoras

de sensaciones, despreocupadas, dominantes y arriesgadas. Además, los que obtienen una alta puntuación

en esta dimensión están sujetos a emociones más placenteras.

El psicólogo británico de origen alemán siempre mostró más interés por las diferencias biológicas y la

genética respecto a la personalidad. Revela que los extrovertidos poseen un nivel de activación cerebral

bajo a diferencia de los introvertidos que naturalmente poseen un nivel de activación más alto, por lo cual

evitan estimulaciones que los haga sentirse sobrepasados.

2.2.2 N- Neuroticismo frente a estabilidad emocional.

7
Refiere a aquellas personas depresivas, ansiosas, con sentimientos de culpa, baja autoestima,

tensión, irracionales, malhumoradas y tímidas.

Eysenck afirma que existe una mayor actividad cerebral con los neuróticos, especialmente en el sistema

nervioso simpático, ya que, ante estímulos de estrés o peligro, estas personas sienten de forma más

intensa y duradera. Es así que destaca que esta dimensión de la personalidad es producto de la herencia

genética más que del aprendizaje.

2.2.3 P- Psicoticismo frente a control de impulsos:

Señala que las personas con una alta puntuación en esta dimensión poseen los siguientes rasgos:

agresivos, fríos, egocéntricos, impersonales, impulsivos, antisociales, creativos e inflexibles.

Aquí relaciona esta dimensión con las hormonas masculinas, además afirma que los sujetos que posean

las tres dimensiones con puntuaciones altas son los que tienen mayor tendencia a participar de crímenes

ilegales. Sin embargo, estos individuos en una sociedad en la que exista justicia, igualdad, respeto hacia

nuestros derechos y bienestar, es decir, una sociedad ideal, podrían emplear estos rasgos de manera

positiva, aceptables por la sociedad.

3. Teorías de la personalidad.

Estos enfoques se basan en la comprensión, descripción, explicación y predicción de los patrones

de pensamiento, comportamiento y emoción que caracterizan a las personas. (Larsen y Buss, 2010)

Las teorías de la personalidad se fundamentan en diferentes puntos de vista y esquemas

conceptuales para entender la estructura y funcionamiento de la personalidad. Cada teoría ofrece una

visión única de cómo se forma la personalidad y cada una tiene sus propias suposiciones, conceptos y

métodos de investigación utilizados para comprender la naturaleza y el desarrollo de la personalidad.

En este campo hallamos las teorías formales y las teorías personales. Las primeras se

caracterizan por basarse en evaluaciones imparciales. Estas formulaciones buscan explicar y predecir el

8
comportamiento de los individuos. Además, estas teorías son sometidas a pruebas experimentales para

determinar si son aceptadas o rechazadas.

Por otro lado, las teorías personales refieren a los perjuicios personales. Abarcando estos dos

conceptos, las teorías de la personalidad, si bien deben ser formales, siempre guardan cierta relación con

la subjetividad, aunque sea mínima, ya que están inspiradas en vivencias y requerimientos del autor.

Durante el proceso de construcción de una teoría, este tiende a basarse en la intuición; el estudioso

ajustará y mejorará esas ideas intuitivas mediante el conocimiento empírico y el razonamiento, para así

poder contar con todas las características que la hagan una propuesta estable. (Schultz y Schultz, 2009)

3.1 Teorias psicodinámicas

La teoría psicodinámica comprende un conjunto de teorías psicológicas que se centran en la

relevancia de los impulsos en el comportamiento humano, en especial los impulsos inconscientes. En

términos generales estas teorías sostienen que la que las experiencias de la niñez influyen en la base de la

personalidad en la vida adulta. La mayoría de las teorías psicodinámicas tuvieron su origen a partir de las

ideas de Sigmund Freud, aunque también de los de Carl Jung, Erik Erikson entre otros. Este enfoque ha

experimentado cambios muy importantes en su más de 100 años de existencia.

3.1.1 Teoría psicodinámica de Sigmund Freud.

El enfoque de Freud al principio se consideró principalmente como una forma de estudiar cómo

funciona la mente, en lugar de ser visto como un método para ayudar a las personas con problemas

mentales.

En sus inicios, Freud enfatizo un modelo topográfico de la mente (psiquismo) que consiste en

recuerdos, ideas y sentimientos intrusivas inconscientes, que no estaban en la conciencia en ese

momento, pero que podían ser traídos a la superficie cuando fuese necesario, y el consciente que

comprendía el contenido que estaba actualmente en la conciencia. (Solomonov J. P., 2016)

9
3.1.1.1 La primera tópica:

1. Conciencia. es donde experimentamos pensamientos, emociones y acciones relacionadas con

la realidad actual, utilizando nuestros sentidos y memoria a corto plazo. Es nuestra percepción inmediata

del mundo que nos rodea y de nosotros mismos.

2. Pre conciencia que actúa como un puente entre el consiente e inconsciente donde se

almacenan pensamientos y recuerdos que no están en la conciencia, pero que se pueden recordar

fácilmente cuando es necesario, como recuerdos que vuelven cuando alguien los menciona.

3. Inconciencia es inaccesible para la conciencia y alberga emociones y deseos reprimidos que

nos causan conflicto. Aunque no es consciente, influye en nosotros y se manifiesta a través de síntomas,

sueños y actos fallidos.

3.1.1.2 La segunda tópica: Mencionadas anteriormente. El ello persigue su deseo de expresar

energía y busca liberarla. El yo se encarga de mantener la estabilidad del individuo, al evitar que los

impulsos se liberen en el día a día. superyó que desempeña el papel de supervisor moral al vigilar las

acciones del yo.

3.1.1.3 Etapas psicosexuales: Que influye en la formación de la personalidad.

Etapa oral: desde el nacimiento hasta los 18 meses, el niño obtiene placer a través de la succión

y la masticación de alimentos.

Etapa anal: aproximadamente de los 18 meses los 3 años, en esta etapa, los niños encuentran

placer en la expulsión y retención de heces.

10
Etapa fálica: de 3 a 6 años, durante este periodo, los niños comienzan a explorar sus genitales y

se sienten más apegados al progenitor del sexo apuesto, al mismo tiempo que pueden experimentar

rivalidades con el progenitor del mismo sexo.

Etapa de latencia: que va desde los 6 hasta los 12 o 13 años. Durante este periodo, Freud creía

que el interés por lo sexual disminuye y los niños pueden socializar y jugar con los otros niños de su

mismo sexo sin enfrentar problemas.

Etapa genital: A partir de los 13 años, es la etapa donde los impulsos sexuales se activan y los

adolescentes tiene la oportunidad de satisfacer los deseos que habían estado reprimidos durante la niñez.

3.1.2 Teoría psicodinámica de carl g. jung

A lo largo del tiempo, la mente humana ha desarrollado patrones de pensamiento llamados

arquetipos. Según Jung la personalidad estaba compuesta por estos elementos como: la persona, la

sombra, el ánima y el animus.

La persona es parte de nosotros que mostramos al mundo y que los demás pueden ver. La

sombra, representa las características que intentamos ocultar o reprimir en nosotros mismos. El ánima es

la parte femenina oculta en los hombres, y el animus es la parte masculina oculta en las mujeres. Jung

argumentaba que, al buscar una pareja, buscamos a alguien en quien podamos proyectar estas partes

ocultas de nuestra personalidad. La atracción surge cuando estas proyecciones se ajustan bien a la otra

persona. (Proaño, 2015)

3.1.3 Teoría psicodinámica de Alfred w. Adler

La psicología de Adler se basa en la idea de que las metas de la vida psíquica influyen en todas

las acciones y actividades de una persona. En lugar de centrarse en el origen de las fuerzas psicológicas,

Adler se enfoca en la finalidad que persiguen. Para Adler, la finalidad fundamental que toda persona se

11
propone es hacerse valer o prevalecer, y esta meta es específicamente evidente en las personas con

nerviosismo. (Cavazzana, 1934)

Sin embargo, Adler nos habla sobre el orden de nacimiento y nos dice que este ayuda a

identificar el carácter y el tipo de personalidad que cada persona tiene y que a lo largo de la vida las

personas crean sus propias personalidades a través de la búsqueda de metas. Todos somos orientados

hacia un fin con la intencionalidad de querer lograr algo como se decía anteriormente. Adler concluyo

que los esfuerzos por alcanzar la superioridad y la perfección tanto en la vida personal como en lo social

son esénciales para el desarrollo de la personalidad.

3.1.4 Teoría psicodinámica de Erik h. Erikson

Erik Homburger Erikson, es conocido por su teoría que se enfoca en los desafíos emocionales y

sociales a lo largo de la vida. Su teoría se centra en estadios del ciclo de vida humana, cada una con un

conflicto central que debe superarse para lograr un desarrollo saludable. Y estos estadios son:

3.1.4.1 Estadios de la confianza versus desconfianza (niño de 0 a 12-18 meses)

los bebes aprenden a confiar o a desconfiar según si experimentan un cuidado y afecto constante.

La confianza se desarrolla cuando se satisface adecuadamente sus necesidades, mientras que la

desconfianza surge si no les brinda una atención adecuada.

3.1.4.2 Estadios de autonomía versus vergüenza y duda: que va desde la infancia de (2 a 3

años)

los niños desarrollan independencia física y habilidades verbales. Exceso de confianza o falta de

control puede llevar a la vergüenza y la duda. Equilibrio entre autonomía y dependencia es clave.

Resolverlo positivamente fomenta la voluntad de aprender y decidir por sí mismos. La presencia de los

padres es vital en esta etapa.

12
3.1.4.3 Estadio, iniciativa versus culpa y miedo: que abarca (los 3 a 5 años)

dónde los niños exploran su identidad de género, mejoran su lenguaje y adquieren normas

sociales. Pueden experimentar culpa si no tienen éxito y temor a relaciones con otros. Equilibrar la

iniciativa y la culpa es esencial para construir una consciencia moral.

3.1.4.4 Estadio: industria versus inferioridad. Edad escolar- latencia desde los (5-6 a 11-13

años)

Los niños adquieren habilidades y conocimientos formales a través de la educación y sus

interacciones con el entorno. Lograr un sentido de industria significa que se sienten orgullosos de sus

logros y construyen una autoestima saludable. Sin embargo, si no desarrollan estas habilidades o

enfrentan criticas excesivas, pueden experimentar un sentimiento de inferioridad.

3.1.4.5 Estadio: identidad versus confusión de roles. Fidelidad y fe Adolescencia de (12 a 20

años)

Durante la adolescencia, los jóvenes buscan y crean su identidad en diversos aspectos de la vida.

La forma en que los adolescentes resuelvan esta etapa afecta su capacidad para establecer relaciones,

desarrollar creencias y construir una base sólida para su futuro.

3.1.4.6 Estadía: intimidad versus aislamiento. Amor joven, Adulto (de 20 a 30 años)

Durante la etapa de la vida adulta joven, se trata de buscar relaciones amorosas y saludables, y

también establecer relaciones significativas y comprometidos con otras personas.

3.1.4.7 Estadio: generatividad versus estancamiento. Cuidado y celo Adulto (de 30 a 50

años)

13
Esta etapa es sobre cuidar las nuevas generaciones (los hijos) y contribuir al bienestar de la

sociedad. La persona desarrolla la capacidad de preocuparse y amar no solo a su familia o círculo

cercano, sino también a la sociedad. Es un sentimiento de responsabilidad y compromiso hacia el

bienestar de las generaciones futuras que socialmente, implica la creación de instituciones para apoyar a

las generaciones futuras. Pero si la capacidad de cuidar y de contribuir falla, es común sentirse estancado,

deprimido y enfocado en uno mismo, lo que puede afectar negativamente las relaciones personales y el

desempeño en el trabajo. (Bordignon, 2005)

3.1.4.8 Estadio: integridad versus desespero. Sabiduría Vejez después de los 50 años

En la vejez, la integridad significa aceptar y valorar su propia historia y experiencias. Es tener

confianza en uno mismo, amor y la creencia de que su vida ha sido significativa. La sabiduría es

característica en esta etapa, con juicio maduro y conocimiento acumulado. La falta de integridad lleva a

la desesperanza y temor a la muerte. (Bordignon, 2005)

3.2 Teorías humanistas

De manera general, las teorías humanistas se centran en el desarrollo, como así por decirlo, se

preocupa por el crecimiento personal, bienestar y la realización de uno mismo. Estas teorías han tenido

un impacto significativo en la psicología, educación la terapia y la filosofía. La gran importancia de la

singularidad y el potencial de cada individuo.

3.2.1 Teoría humanista de Carl Rogers

3.2.1.1 Enfoque humanista en la educación

Desde el enfoque humanista en la educación, se enfatiza el desarrollo completo de los

estudiantes, poniendo énfasis en la calidad de la enseñanza y la promoción de la habilidad

socioemocional. Por ello, destacaremos cuatro ventajas principales que conviertan a un enfoque

educativo humanista ideal

14
1. Se enfoca en el estudiante, destacando su potencial y su desarrollo personal.

2. Promueve la individualidad y la aceptación de las diferencias, ayudando a los estudiantes a

comprender su identidad y fomentando la tolerancia hacia los demás.

3. El enfoque humanista en la educación que ve a los maestros como facilitadores en lugar de

autoridades, lo que crea un ambiente de confianza y colaboración con los estudiantes.

4.Promueve que las personas se conozcan a sí mismas y comprendan su papel en la sociedad, lo

que facilita su crecimiento constante. Además, se adapta a un mundo en evolución, formando en

individuos sensibles y flexibles. Resalta la necesidad de modificar los modelos educativos para enfocarse

en el desarrollo completo del estudiante.

El enfoque humanista en la educación es importante porque contribuye al desarrollo de personas

que impactan positivamente en la sociedad a nivel social, moral y ético, además de académico. Ayuda a

los estudiantes a comprenderse a sí mismos, a mejorar sus cualidades y a diseñar una educación que

promueva valores y ética, beneficiando a la sociedad.

3.2.2 Teoría humanista de Abraham Maslow

3.2.2.1 Jerarquía de necesidades

Ideo una ayuda visual para explicar su teoría, que llamo jerarquía de necesidades, consistente en

una pirámide que contienes las necesidades humanas, psicológicas y fisiológicas. Subiendo de un escalón

a otro escalón por la pirámide, se llega a alcanzar la autorrealización. (Hernandez, 2020)

1. Necesidades Fisiológicas: En la parte inferior de la pirámide se hallan las necesidades

fundamentales o necesidades fisiológicas, que abarcan cuestiones como la comida, la respiración, la

eliminación de desechos, el descanso y el sueño.

15
2. Necesidades de Seguridad: El nivel siguiente implica las necesidades de seguridad y

protección, que comprenden la sensación de seguridad, el orden y la estabilidad.

3. Necesidades de amor afecto y pertenecía: El tercer nivel aborda las necesidades de amor y

pertenencia, que se centran en aspectos psicológicos. Cuando las personas han satisfecho sus necesidades

físicas básicas, están preparadas para conectarse y compartir con otros. (Angarita, 2017)

4. Necesidades de estima: El cuarto nivel se alcanza cuando las personas se sienten satisfechas

con sus logros y adquieren una necesidad de autoestima, que incluye la percepción positiva de uno

mismo, el éxito y el estatus en su propia evolución.

5. Necesidades de Autorrealización: El punto más alto de la pirámide corresponde a las

necesidades de autorrealización, que se logra cuando una persona alcanza un estado de armonía y

comprensión consigo mismo.

La teoría de la pirámide de Maslow afirma que las acciones del ser humano nacen de una

motivación innata a cubrir nuestras necesidades, las cuales se ordenan jerárquicamente dependiendo la

importancia que tienen para nuestro bienestar. (Hernandez, 2020)

Más que todo se refiere a que se utiliza como una herramienta para comprender las necesidades

de la sociedad. Ayuda a las organizaciones a reconocer que las personas buscan satisfacer sus deseos en

un orden ascendente en la pirámide, lo que les proporciona una sensación de satisfacción. Además de las

cinco necesidades principales, también identifico tres categorías adicionales:

1.Las necesidades estéticas: A pesar de no aplicarse de manera generalizada, estas motivaciones

parecen inspirar a ciertas personas en diversas culturas a buscar la belleza física y experiencias estéticas

satisfactorias.

16
2.Las necesidades cognitivas: están relacionadas con el deseo de adquirir conocimiento, que es

común en la mayoría de las personas. Describió como la necesidad de resolver misterios, ser curioso y

participar en diversas investigaciones.

3.Las necesidades de auto-trascendencia: buscan motivar una causa más amplia y

experimentar una conexión que vaya más allá del individuo, ya sea a través de servir a otros,

comprometerse con un ideal, practicar la religión, buscar conocimiento científico o buscar una unión con

lo divino. (Angarita, 2017)

3.3 Teorías de los rasgos

La teoría de los rasgos de la personalidad en psicología plantea que la personalidad de un

individuo se puede entender a través de características estables y consistentes, que son patrones de

comportamiento, pensando y emoción típicos de esa persona a lo largo del tiempo y en diferentes

situaciones. Básicamente, se enfoca en la idea de que las personas tienen rasgos específicos que afectan

su comportamiento y forma de ser.

3.3.1Teoría de rasgos de Gordon W. Allport

Allport creía que los rasgos son la base de la personalidad, inclinados para actuar de cierta

manera. Los rasgos crean coherencia en las respuestas al agrupar estímulos similares como, por ejemplo,

las personas sociables son ambles y comunicativas porque ven oportunidades para relacionarse con otros,

y esta actitud es parte de su manera de relacionarse con el mundo.

3.3.1.1 Organización de los rasgos

Donde Allport decía que los rasgos se organizaban en tres niveles:

1. Nivel más bajo (Los rasgos cardinales): son rasgos tan fuertes que dominan completamente

a una persona.

17
2. Nivel medio (los rasgos centrales): son comunes y ejercen una gran influencia en la

personalidad por ejemplo la honestidad, la amabilidad, la extroversión, y la emotividad.

3.Nivel más alto (Rasgos secundarios): son menos evidentes que los rasgos centrales y varían

según la situación. Estos rasgos pueden cambiar en diferentes circunstancias, por ejemplo, las

preferencias alimenticias, las actividades que elijas o como reaccionas ante eventos específicos.

3.3.2Teoría de rasgos de Hans J. Eysenck

Hans desarrolló una teoría de la personalidad basada en tres dimensiones:

3.3.2.1 Extroversión- Introversión: Los extrovertidos tienen un nivel basal de excitación

cerebral más bajo, lo que los lleva a buscar estimulación y actividad. En contraste, los introvertidos ya

tienen un nivel de excitación más alto y tienden a evitar la sobreestimación.

3.3.2.2 Neuroticismo – Estabilidad emocional: los neuróticos son ansiosos, depresivos, y

emocionalmente inestables. Sin embargo.

3.3.2.3 Psicoticismo- control de impulsos: Se relaciona con el autocontrol en la personalidad.

Las personas con alta puntuaciones en esta dimensión tienden a demostrar rasgos como agresión,

comportamiento antisocial y falta de empatía, pero también pueden ser personas creativas. Existe una

fuerte influencia genética en esta dimensión, y por lo general, los hombres obtienen puntuaciones más

altas que las mujeres en psicoticismo. Anqué se ha sugerido que las personas con altas puntuaciones en

las tres dimensiones de Eysenck podrían tener propensión a comportamiento delictivo la evidencia para

respaldar esta idea es limitada. (Chavez, 2023)

18
3.3.3 Teoría de rasgos de Raymond B. Cattell

Cattell creía que todas las personas tienen rasgos en común, pero en diferentes niveles, lo que

significa que no hay dos personas completamente iguales. Su objetivo al estudiar la personalidad era

predecir como una persona respondería en una situación específica.

Propuso una definición completa de la personalidad basada en la formula R=f (P,E), que significa

que una respuesta (R) se forma a partir de la interacción entre la persona (P) y los estímulos (E). El

enfatizo que, aunque los estímulos y las respuestas pueden ser controlados en experimentados,

comprender a la persona requiere una investigación más profunda. Su enfoque se centraba en la

capacidad de un concepto para predecir eventos futuros, lo que lo diferenciaba de otros teóricos, como

los freudianos. (Espinoza, 2017)

Aunque Cattell se centraba en investigaciones correlaciónales en lugar de experimentos, la

complejidad de sus estudios y patrones identificados lo llevaron a concluir que los rasgos desempeñan un

papel crucial en la determinación de la conducta. Y esta a su vez clasificó los rasgos.

3.3.3.1 Rasgos comunes y únicos: hizo distinción entre dos tipos de rasgos como, los comunes

que son características que todos tenemos en cierta medida, como la inteligencia, mientras que los rasgos

únicos son aspectos personales y poco comunes, como intereses específicos.

3.3.3.2 Rasgos de capacidad y de temperamento: los rasgos de temperamento que describen

nuestro estilo general de nuestra conducta y el componente emocional presente en nuestras emociones,

abarcan características como el asertividad, la amabilidad o la irritabilidad.

3.3.3.3 Rasgos constitucionales y rasgos moldeados por el ambiente: se arraigan en factores

biológicos y genéticos, mientras que los rasgos influenciados por el ambiente son el resultado de las

experiencias y entornos sociales y físicos que nos rodean.

19
3.3.3.4 Rasgos superficiales: son características de la personalidad que agrupan diferentes

elementos de conducta, como ansiedad e indecisión, pero no tiene una fuente única de origen.

3.3.3.5 Rasgos fuente (los factores básicos de la personalidad): son estables de la personalidad

que influyen en diversos aspectos de la conducta

3.3.3.6 Rasgos dinámicos (las fuerzas motivacionales): representan las fuerzas que orientan

nuestro comportamiento, influyendo en nuestras motivaciones, intereses y aspiraciones.

3.3.3.7 Etapas en el desarrollo de la personalidad según Raymond B. Cattell

Donde propuso 6 etapas den el desarrollo de la personalidad que cubre todo un ciclo vital:

1. La infancia: hasta los 6 años, es crucial para formar la personalidad. Cattell incluyo ideas de

Freud sobre como los padres, hermanos y experiencias como el destete y el control de esfínteres influyen

en actitudes sociales, el yo, el superyó, seguridad, inseguridad y actitudes hacia la autoridad.

2. La niñez: el periodo de la niñez es entre los 6 a 14 años de edad, hay pocos problemas

psicológicos. Esta etapa marca el inicio de una tendencia a independizarse de los padres y a identificarse

cada vez más con los compañeros. (Espinoza, 2017)

3. La adolescencia: que comprende desde los 14 hasta los 23 años, es posible que aparezcan

desafíos emocionales y comportamientos delictivos y a medida que los jóvenes lidian con sus cuestiones

relacionadas con su independencia, la autoafirmación y la sexualidad.

4. Madurez: desde los 23 a los 50 años, suele ser productiva y satisfactoria en la vida

profesional, matrimonial y familiar. La personalidad se vuelve más estable emocionalmente, con pocos

cambios en intereses y actitudes, y menos flexibilidad en comparación con etapas anteriores.

20
5. Madurez tardía: que comprende los 50 a los 70 y cinco años, la personalidad se moldea en

respuesta a los cambios físicos, sociales y psicológicos que surgen. La salud, energía y atractivo físico

tienden a disminuir, y el final de la vida pude aproximarse.

6. Vejez: implica hacer ajustes a diferentes tipos de perdida, la muerte del cónyuge, familiares y

amigos; perdida de la profesión por el retiro; perdida de estatus en una cultura que adora la juventud y un

penetrante sentido de soledad e inseguridad. (Espinoza, 2017)

3.4 Teorías de aprendizaje cognitivo social

3.4.1 Albert Bandura

Albert Bandura es el fundador principal de una teoría que incorpora procesos cognitivos internos.

Aunque coincide con Skinner en que la conducta puede ser aprendida y en la importancia del refuerzo en

el aprendizaje, Bandura difiere en varios aspectos. Primero, argumenta que los estudios de laboratorio

con animales no son aplicables a la vida cotidiana debido a la falta de interacción social. Segundo,

sostiene que el refuerzo no es tan necesario como lo plantea Skinner, ya que se puede aprender a través

de la observación de la conducta y sus consecuencias. De ahí el nombre de su teoría: aprendizaje por

observación. Bandura destaca que observar a otros construye nuestro aprendizaje y que los procesos

cognitivos son fundamentales, en contraste con la perspectiva de Skinner. Sus estudios se centran en

seres humanos, donde se evidencia la importancia de la interacción social. ( Schultz y Schultz ,2009).

3.4.1.2 Modelamiento: aprendizaje por observación

La premisa fundamental de Bandura es que el aprendizaje se da en la observación hacia el

modelo y aunque también acepta el reforzamiento, niega el hecho de que sea la única posibilidad de

aprendizaje o modificación de la conducta. Esto se debe a que considera que es ineficiente en contextos

de aprendizajes complejos como conducir un automóvil, pues podría contraer consecuencias negativas.

(Schultz y Schultz ,2009).

21
3.4.1.3 Experimento del muñeco bobo

La observación de la conducta de otras personas nos permite adquirir estímulos que no hemos

manifestado previamente, y también puede fortalecer o debilitar nuestras respuestas actuales. Para

representar este proceso de aprendizaje, se utiliza un muñeco inflado como una herramienta visual que

facilita la imitación y comprensión de las conductas observadas.

Se llevó a cabo un estudio experimental con niños de edades comprendidas entre los 3 y 5 años.

En este estudio, se les pidió a los niños que observaran cómo los adultos golpeaban a un muñeco inflado

a través de distintos medios de comunicación. Posteriormente, cuando los niños se encontraron solos con

el muñeco, imitaron esas mismas acciones agresivas. Se observó que la agresión mostrada por los niños

fue el doble de intensa en comparación con otro grupo de niños que no habían presenciado el

experimento (Schultz y Schultz ,2009).

3.4.1.4 Tres factores que influyen en el aprendizaje por observación

1. Características de los modelos: Existe una mayor influencia de parte de los modelos

que se parezcan al sujeto, además de que sea en vivo. El hecho de que el modelo tenga la misma edad y

el mismo sexo que el individuo. La condición social y el prestigio.

2. Características del observador: En el aprendizaje por observación se interponen las

fortalezas y debilidades del sujeto, dependiendo de esto, este imitará o no al modelo.

3. Consecuencias reforzantes asociadas con la conducta: Tanto los castigos como las

recompensas condicionan que la conducta se repita constantemente o no se vuelva a repetir en un futuro.

Así como en el caso del experimento del muñeco bobo, donde se les premió a los adultos que golpearon

al muñeco y los niños fueron más propensos a tener una actitud de agresividad más intensa que los otros

niños que observaron cómo se castigó a los adultos que hicieron lo mismo (Schultz y Schultz ,2009).

22
3.4.1.5 Los procesos de aprendizaje por observación.

Proceso de atención: Si no se presta atención al modelo, es imposible recrear la conducta. Además,

también influyen las características del modelo como del observador, que hacen que el sujeto muestre

más interés durante el aprendizaje. Según Schultz y Schultz (2009), la atención a la conducta modelada

“depende de las capacidades cognoscitivas y perceptuales del observador, así como del valor del

comportamiento en cuestión” (p. 407).

Proceso de retención: Para reproducir la conducta en el futuro es necesario recordar lo observado y

aprendido y para ello, De acuerdo con Cloninger (2003), la retención “ocurre por medio de las

representaciones en la imaginación y mediante la codificación verbal” y subraya que “la codificación

simbólica facilita la retención” (p. 364). Lo que significa que el hecho de imaginar o visualizar,

transformar en palabras y lenguaje verbal la información ayuda al almacenamiento y recuperación de la

información, asimismo, las representaciones simbólicas inciden en el proceso de la retención.

Proceso de producción

Aunque observemos con atención y retengamos la información necesaria para reproducirla, no basta para

elaborarla de forma eficiente, por ende, requiere de la práctica para obtener experiencia, habilidades y

destrezas que estén dentro de la capacidad física del observador.

Cloninger (2003) destaca que, si no se nos proporciona retroalimentación acerca de nuestro resultado o

desempeño, no se logrará la conducta del modelo, además, solicita repetir los movimientos físicos

apropiados según las capacidades del individuo para lograrlo.

Proceso de motivación

Aquí hablamos del reforzamiento positivo o negativo, pues se trata de la premio o sanción que

se le otorga como un incentivo para seguir los procesos de aprendizaje, ya que de ello dependerá en gran

23
medida de si la conducta se vuelve a repetir a mayor escala más adelante. Cloninger (2003) señala que

“las personas son capaces de interiorizar los procesos motivacionales, adquiriendo autorregulación y

proporcionando auto reforzamiento para buena parte de su conducta” (p. 366). Además, este mismo autor

señala que el refuerzo puede ser externo, es decir, provenir de la promesa de alguien más o puede ser

vicario, vale decir que proviene de la observación en la que se le otorga recompensa al modelo.

3.4.1.6 Modelo en el desarrollo infantil

Cloninger (2003) indica que, por medio de variados experimentos, Bandura logró ver la

influencia del modelado en niños, tales como:

• Identificación: Según Bandura, durante la etapa de la infancia, los niños tienden a

identificarse con los padres debido a su poder (controladores de la recompensa) o a su estatus (receptores

de la recompensa). Sin embargo, entre estos dos estudios demuestran que los niños tienden más a imitar

la conducta de los modelos controladores, sin importar el sexo o la edad de los modelos o ejemplos.

• Estándares para la conducta: En función de lo bueno o lo malo que fuese el resultado del

niño, podía obtener un premio de su parte o no. Siguiendo a Bandura y Whalen (1966, Cloninger,2003)

durante el experimento se expuso a niños de 8 a 11 años que observaban cómo los modelos se daban

recompensas a sí mismos durante un juego de bolos, conforme al nivel de rendimiento de su juego.

• Modelado de agresión: En relación con las conductas y consecuencias observadas del

modelo al que observaban, los niños optan por dar respuestas con un nivel de agresividad alto. Conforme

a Bandura (1965.1973, citado por Cloninger, 2003), se observó que los niños que presenciaron a un

modelo agresivo recibir castigo al final de una película mostraron niveles más bajos de agresividad en

comparación con aquellos que vieron recompensas o ninguna consecuencia. Esto indica que el refuerzo

negativo tuvo un efecto inhibidor en el comportamiento agresivo de los niños. El estudio resaltó la

importancia del aprendizaje cognitivo-social, mostrando que los niños pueden aprender a través de la

24
observación y la imitación de modelos sociales, y que las consecuencias observadas en los modelos

pueden influir en su propia conducta.

3.4.1.7 Autoeficacia

Bandura (1980, citado por Cloninger 2003), este término se refiere a "creer que uno puede

organizar determinados cursos de acción requeridos para tratar con situaciones prospectivas" (p. 369). En

pocas palabras, la autoeficacia es tener confianza en nuestras capacidades, habilidades y destrezas frente

a un reto.

3.4.1.8 Aplicación

Bandura le dio un uso a esta teoría para tratar temores y fobias. Si la conducta puede ser

aprendida a través del modelamiento, entonces por medio de esta misma podría ser modificada y además

volver a ser aprendida (Schultz & Schultz, 2009). Entre uno de sus primeros estudios se encuentra un

grupo de niños que temían al daño que les pudiera ocasionar un perro, para lo cual hicieron que estos

niños observaran a otro niño (modelo) jugando y divirtiéndose con el perro. Con esta acción de

aprendizaje por observación, el temor de los niños fue menor.

3.4.2 Walter Mischel

En su teoría radica la importancia de la situación respecto al comportamiento, el cual se

ponía en contra posición al psicoanálisis, que decía que nuestros comportamientos son guiados por

nuestro inconsciente, y la teoría de los rasgos que son dichos como los aspectos de la personalidad más

estables, exceptuando la inteligencia (Cloninger, 2003).

3.4.2.1 La paradoja de la consistencia

25
Alude a que “la conducta es específica a la situación”, es decir, nuestro comportamiento

cambia según la situación, adaptándonos según el contexto. Menciona que la conducta se vuelve

a repetir solo debido al reforzamiento, vale decir al castigo o a la recompensa (Cloninger, 2003).

3.4.2.2 Variables cognoscitivas del aprendizaje social de la persona

Propone que, en lugar de etiquetar a las personas con rasgos generales, tomemos en cuneta los

procesos psicológicos, refiriéndose a estas variables, las cuales constituyen estrategias para procesar la

información, tales como:

• Estrategias de codificación y constructos personales: Indica sobre los constructos

personales a través del cual una persona se describe a sí misma como a los demás

y también refiere a las codificaciones de las situaciones.

• Prototipos: Refiere a aquellos conceptos que nos permiten tener una visión más

flexible y no hacer juicios sobre si aquello pertenece a una categoría o no.” Un

prototipo es el ejemplo típico de una categoría.”

• Aptitudes: Aborda las habilidades cognitivas (procesos de pensamiento) y

conductuales (comportamiento observable).

• Expectativas: Consiste en las creencias y anticipaciones que tenemos en relaciona

los resultados de una acción o situación.

✓ Expectativas de conducta-consecuencia: ¿Qué sucederá si una persona se

comporta de una manera?

✓ Expectativa de estímulo-consecuencia: Expectativa de cómo se

desarrollará un acontecimiento.

✓ Expectativa de auto eficiencia: ¿Seré capaz de realizar aquella conducta?

26
• Valores subjetivos del estímulo: La intensidad con que se considera deseable o

indeseable un resultado, el cual guarda relación con los valores o metas

• Sistemas y planes autorregulatorios: Mecanismos a través de los cuales

establecen metas de desempeño, recompensa o critica (Cloninger, 2003).

4. Conclusión

En conclusión, hemos explorado varias teorías psicológicas que aborda sobre la

personalidad, se destaca la importancia de comprender la singularidad de cada individuo, desde

las perspectivas psicodinámicas, humanistas que resaltan el crecimiento personal hasta las

teorías, rasgos y aprendizaje cognitivo social que examinan la influencia del entorno, se revela la

complejidad de la psicología.

Las teorías de personalidad de Freud, Allport, Eysenck y Cattell y muchos más que

contribuyeron marcos conceptuales valiosos, y que entre estos enfoques resalta la necesidad de

abordar la psicología desde diversas perspectivas para comprender completamente la mente

humana. Y que en nuestra opinión estas teorías ofrecen un conocimiento amplio para entender la

complejidad de la personalidad de una persona, y muy aparte el gran impacto duradero que

llegaron causar a la sociedad que han tenido en las disciplinas psicológicas.

La personalidad es un tema muy interesante y complejo que sido abordado desde

múltiples perspectivas a lo largo de la historia de la psicología y que aun seguirá

sorprendiéndonos con sus grandes descubrimientos por aquellos intelectuales de la psicología.

27
5. BIBLIOGRAFIA

Larsen, R. J., & Buss, D. M. (2010). Psicología de la Personalidad (4ª ed.). McGraw-Hill

Interamericana.

Schultz, Duane P & Sydney Ellen Schultz.(2009). Sigmund Freud: el psicoanálisis. En

A. Estrada (9ª Eds.), Teorías de la personalidad (56-59). Cengage Learning.

Schultz, Duane P & Sydney Ellen Schultz.(2009). Raymond Cattell, Hans Eysenck y

otros teóricos de los rasgos. En A. Estrada (9ª Eds.), Teorías de la personalidad (278-281).

Cengage Learning.

Schultz, Duane P & Sydney Ellen Schultz.(2009). Albert Bandura: teoría del

modelamiento. En A. Estrada (9ª Eds.), Teorías de la personalidad (401-402,404-405,407,409-

410). Cengage Learning.

Cloninger, Susan C. (2003). Enfoque cognoscitivo del aprendizaje social. En Q. Duarte

(3ª Eds.), Teorías de la personalidad (349-357,360-364,366,369). Pearson Educación.

Erich R. Jaensch (1974). Hacia una definición de la personalidad. En M. Durmis (7ª Eds.),

Psicología de la personalidad (41). Paidós.

Angarita, J. R. (2017). TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW. 4.

Bordignon, N. A. ( 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de

Investigacion, 50-58.

28
Cavazzana, J. (1934). LA "PSICOLOGIA INDIVIDUAL" DE ALFREDO ADLER.

Revista de la Universidad Católica.

Chavez, F. K. (2023). Teoría de la personalidad de Hans Eysenck: una revisión de la

literatura. 17.

Espinoza, J. V. (2017). Relación entre Factores de Personalidad y Factores de Felicidad

en los Trabajadores de una Empresa de Productos de Farmacia y Perfumería de la Ciudad de

Arequipa. repositorio unsa, 16.

Hernandez, P. (2020). Abraham Maslow, Precursor del humanismo. 7-8.

Nili, J. Y. (2016). TEORÍAS PSICODINÁMICAS. The American Psychological

Association.

Oscar Ugalde Quesada, A. C. (2021). Teoría del Humanismo. 5-6.

Proaño, C. E. (2015). La Evaluacion de la Personalidad Aplicada al Ambito Laboral. 5.

Solomonov, B. y. (2016). TEORÍAS PSICODINÁMICAS. The American Psychological

Association, 2.

Solomonov, J. P. (2016). TEORÍAS PSICODINÁMICAS. the American psychological

Association, 2.

29
30

También podría gustarte