Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de Psicología
Licenciatura en Psicología
La perspectiva psicoanalítica
en el abordaje de la psicosis
LU: 365263320
D.N.I 12.045.423
Año 2016
Índice
• Introducción………………………………………………………………………..3
• Planteo del problema……………………………………………………………..4
• Estado del Arte…………………………………………………………………….5
• Fundamentación teórica………………………………………………………....7
• Metodología de trabajo…………………………………………………………...9
• Hipótesis…………………………………………………………………………...9
• Objetivos…………………………………………………………………………...9
o Objetivos Generales………………………………………………………9
o Objetivos Específicos……………………………………………………..9
• Desarrollo…………………………………………………………………………10
• Tres respuestas freudianas……………………………………………………..13
• La perspectiva lacaniana………………………………………………………..16
• Las posibilidades de tratamiento……………………………………………….21
• El lugar del analista……………………………………………………………...23
• Conclusión………………………………………………………………………..28
• Bibliografía………………………………………………………………………..30
Introducción
Podría decirse que el inicio del psicoanálisis, surge a partir de que Sigmund
Freud se contrapone con una clínica de la escucha, a una clínica obsesionada
con la mirada la cual caracterizaba a la psiquiatría clásica. Esta misma admite dos
momentos diferentes, con una mirada incluso distinta.
1
Soler, Colette (1989). “Estudios sobre la psicosis” 1ª Edición, 8ª reimp. En Manantial (Ed) 2014.
Buenos Aires.
2
Vegh, Isidoro (2007) “Una cita con la psicosis” 2ª Edición En Homo Sapiens Ediciones, 2007.
Rosario. Santa Fe. Argentina.
3
[http://www.aacademica.org/000-073/548.pdf]
4
[http://www.aacademica.org/000-052/805.pdf]
Fundamentación teórica
Psicosis:
Transferencia:
Esta misma es definida por Freud como aquella inclusión del analista en la
serie psíquica del paciente. No son sólo las representaciones de índole
consciente, sino también las inconscientes las que han producido el lazo
transferencial. Siguiendo a Freud es importante mencionar que ésta aparece
siempre en todo análisis como el arma más poderosa de la resistencia, pero a su
5
[http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33534/La_transferencia_y_sus_destinos.pdf?seq
uence=3]
vez si bien es obstáculo, también es motor de dicho análisis. Para este autor, la
transferencia implicaba donar el saber al otro, habilitando así la interpretación por
parte de este. Es interesante repensar sobre dicho concepto, y analizar cómo se
pone en juego en una estructura como lo es la psicosis ¿Es posible la
transferencia en ella?
Por otro lado, Victor Korman hace mención a que el lazo transferencial, no
es solo repetición, sino que hay algo nuevo en cada repetición transferencial.
6
Vázquez, Silvia: “Clase de concurso”. En “Nada es para siempre”. JCE Buenos Aires 2005
Metodología de Trabajo
Hipótesis
Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos:
Desarrollo
10
En este mismo texto Freud sigue trabajando sobre aquellos puntos que
hacen a la posibilidad de emprender un análisis, hace alusión a las cuestiones del
tiempo y el dinero que considera muy importantes. A su vez menciona que es
fundamental que la persona sepa que los tiempos del psicoanálisis son extensos,
aún más extensos de lo que la persona piensa, por eso es esencial que el enfermo
lo sepa para poder decidir emprender de manera definitiva un análisis o no.
Por otra parte y ya al final del texto, hace alusión a que los enfermos saben
ellos mismos sobre la vivencia reprimida en su pensar, pero les falta aquella
conexión con el lugar donde se encontraría el recuerdo reprimido. Esto que nos
está diciendo Freud aquí también nos permite repensar el eje de nuestro trabajo y
poder ir pensando las preguntas que se hicieron en un principio. El autor aquí esta
mencionando la represión, un mecanismo propio y fundante de una estructura
como lo es la neurosis, ¿Pero lo es de la psicosis?
11
reconducir los síntomas a aquellas mociones pulsionales que los motivan, y de los
cuales el enfermo no sabe, o dice no saber.
Hay que tener en cuenta que el análisis tiene que librar combate contra las
resistencias, y la transferencia es una de ellas ya que la tenacidad y la intensidad
de esta son una expresión de la resistencia.
12
13
peculiar para ello”8. Aquí se ve claramente como toma a los distintos cuadros por
igual.
El segundo momento se podría situar entre los años 1912 y 1920. Período
que gira en torno al estudio que hace del Historial Clínico del caso Schreber y
8
Freud, S., (1895) Manuscrito H: Paranoia. Amorrortu, Buenos Aires. Tomo I. P.246.
9
Freud S., (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Amorrortu,
Buenos Aires. Tomo III. P.157
14
Aquí Freud hace una diferenciación entre neurosis y psicosis, pero las
diferencia con los siguientes nombres, las psiconeurosis de transferencia por un
lado (histeria, neurosis obsesiva y fobia) y las psiconeurosis narcisistas por el otro
(paranoia, esquizofrenia y melancolía).
15
Freud culmina este texto dando lugar a la siguiente pregunta ¿Cuál será el
mecanismo, análogo a una represión, por cuyo intermedio el yo se desase del
mundo exterior?10
Siguiendo con esta línea, es importante hacer referencia a los aportes que
ha hecho Jacques Lacan con respecto al campo de la psicosis, el cual realizó una
relectura importante de la teoría freudiana.
10
Freud S., (1923) Neurosis y psicosis. Tomo XIX. Amorrortu, Buenos Aires. P. 159.
16
Así fue que Lacan postuló y respondió a aquella pregunta que Freud se hizo
en el texto Neurosis y Psicosis (1923), planteando que el mecanismo fundante de
la psicosis es la forclusión del Significante Nombre del Padre en el lugar del Otro,
y el fracaso mismo de la metáfora paterna. Se podría decir que es este significante
el que no toma la ruta de la Bejahung y por lo tanto no es inscripto en lo simbólico.
18
Por último Lacan postula que para que una psicosis se desencadene, es
necesario que el significante Nombre-del-Padre, sin haber llegado al lugar del
Otro, sea llamado allí. Es por lo tanto la falta de este significante en ese lugar la
que genera un caos imaginario, hasta que pueda el significante y el significado
estabilizarse en la metáfora delirante, que permite la suplencia de la ausencia del
punto de capitón del Nombre-Del-Padre. Entonces el momento del
desencadenamiento se produce cuando el Otro toma la iniciativa y el sujeto queda
determinado y manipulado por este mismo. Implica, como se dijo anteriormente, el
encuentro con el agujero, con la falta, y por lo tanto la cadena significante se
desarma ya que hay una descompensación entre un significante y otro, es decir se
disuelven las relaciones metafóricas y metonímicas.
19
Del-Padre a través de un sinthome, un cuarto nudo que viene a reunir a los tres
redondeles (Real, Simbólico e Imaginario) que permanecerían separados por
efecto de la forclusión. Pero este sinthome no adquiriría necesariamente la forma
de un delirio. Podría tratarse, por ejemplo, de algún tipo de producción (una obra
de arte, tal como Lacan lo trabaja con relación a la escritura en el caso de James
Joyce), que ocupa, para ese sujeto definido en esa estructura borromea, el lugar
del cuarto elemento que formaliza la cadena.
20
11
Soler, C., Estudios sobre la psicosis. 1ª Edición. 8° reimp. Buenos Aires, Manantial 2014. Cap:
¿Qué lugar para el analista? P.8.
21
Por lo tanto, el trabajo con la psicosis será lograr que el sujeto pueda tratar
aquellos retornos de lo real, es decir, civilizar aquel goce haciéndolo soportable,
acotándolo. Dentro del encuadre analítico transferencial se tratará de generar un
espacio donde predomine el límite, legalizando lo que se puede y lo que no se
puede hacer. Se tratará de conducir la psicosis conjunto con el paciente a un
punto de estabilización, logrando lo que Lacan denominó como metáfora delirante.
22
Ahora será necesario teorizar y repensar sobre cuál podría ser el lugar del
analista en el tratamiento, es decir, cómo puede un analista lograr conjunto con el
paciente las cuestiones anteriores mencionadas.
23
24
12
Soler, C., Estudios sobre la psicosis. 1ª Edición. 8° reimp. Buenos Aires, Manantial 2014. Cap:
¿Qué lugar para el analista? P.10.
25
Por otro lado Isidoro Vegh, hace referencia a la relación que se establece
entre el analista y el paciente psicótico, como una relación de amistad, donde se
hace presente algo de lo semejante, y donde ambos participan del mismo juego y
comparten así las mismas reglas. El analista se incluye, por lo tanto, lúdicamente
con el sujeto psicótico, participando de un juego de amistad.
El autor manifiesta que esta relación implica un pliegue de los ideales del
Otro, aceptando el analista mismo que es el psicótico el que lo va a guiar. Se
apuntará a que el sujeto pueda encontrar el objeto de su goce más allá de su
cuerpo, es decir que tenga un cauce en lo que Vegh denomina como “el cuerpo
social”.
13
Vázquez, S., (2005). Clase de concurso. En Tausk, J., Vázquez S., (Comp.) Nada es para
siempre. JCE Ediciones. Buenos Aires.
26
14
Aulagnier, P., Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura. En El aprendiz de
historiador y el maestro-brujo. Amorrortu, Buenos Aires, 1998.
27
-Conclusión:
28
29
Bibliografía
30
- Vegh, I., (2007) “Una cita con la psicosis” 2ª Edición En Homo Sapiens
Ediciones, 2007. Rosario. Santa Fe. Argentina.
31