El siguiente material abordará los conceptos básicos del psicoanálisis, con los cuales ya se
encuentran familiarizados. En las sucesivas clases, veremos otros modelos teóricos que fueron
influidos por la teoría de Sigmund Freud. Es por esto que, revisar sus postulados, es importante
para poder apreciar tanto sus coincidencias, como sus divergencias.
Un detalle que notarán en la lectura es la utilización de términos distintos a los que quizás estén
habituados. Esto se debe a que, en el manual de S. Cloninger, se utiliza la traducción al español
realizada por Ballesteros, y no la de Etcheverry (Amorrortu). En el Power Point- resumen de la
cátedra, se utilizaron los términos de este último para facilitar la comprensión. A saber:
Ansiedad=Angustia
Instintos=Pulsiones.
Tanto el manual de Cloninger, como el de Schultz (que también utilizaremos en la cátedra) tienen
una breve reseña biográfica al inicio de los capítulos. Esto es de utilidad para contextualizar la
teoría, ya que podrán notar como las conceptualizaciones desarrolladas por un autor suelen estar
relacionadas, de manera más o menos directa, con su historia de vida.
A continuación, haremos un punteo de los temas, para facilitar la lectura y la identificación de los
conceptos relevantes:
Determinismo psíquico, central en la concepción psicoanalítica. El inconsciente como
principal motor de la conducta (y de la personalidad).
Características de los tres niveles de la consciencia, modelo del iceberg. Inconsciente, su
origen y naturaleza.
Efectos de la motivación inconsciente, es decir aquellos fenómenos en los cuales, desde el
psicoanálisis, se evidencia la manifestación de los contenidos inconscientes en la
conducta.
Importante: Estructura de la personalidad, según el psicoanálisis: -Ello Yo-Superyó. Libido
como energía psíquica que motoriza la personalidad, pulsiones.
Conflicto intrapsíquico. Aquí es importante tener en cuenta que el conflicto es inherente a
la estructura de la personalidad. Al hablar de los criterios de salud -luego de las etapas de
desarrollo psico sexual- se aclara que éste es constitutivo, incluso en aquellas personas
que pueden sublimar apropiadamente los impulsos del ello, satisfacer las demandas del
superyó y adecuarse a las posibilidades de la realidad. Éstas son instancias en constante
pugna. Represión. Angustia como señal del fracaso del manejo yóico del conflicto.
Hipótesis de la energía.
Mecanismos de defensa, como estrategias yóicas en el manejo del conflicto psíquico.
Mecanismos maduros y primitivos. La sublimación como indicador de salud.
Desarrollo de la personalidad en las etapas psicosexuales. Importancia de las tres
primeras. Conflicto en cada una, fijación. Una notable diferencia con respecto a los
desarrollos neo psicoanalíticos, es que, para la teoría freudiana, la personalidad queda
estructurada luego del complejo de Edipo. Las experiencias infantiles determinan la
personalidad en el adulto, aunque las fijaciones puedan ser abordadas posteriormente a
través del análisis. Adolescencia, criterios de salud en el adulto.
Características del tratamiento psicoanalítico. Asociación libre, trabajo sobre el conflicto
intrapsíquico. Este punto es relevante para comprender cual es el método utilizado para la
construcción de esta teoría de la personalidad. Como veremos a lo largo de la cursada, hay
teorías que se basaron principalmente en la observación clínica, mientras que otras, por
ejemplo, se basaron mayoritariamente en el método experimental.
Críticas al psicoanálisis desde el método científico.
Al final del capítulo, encontrarán un apartado de “preguntas de estudio” que puede ser otra
herramienta para guiar la lectura.
Cuerpo docente
Psicología de la Personalidad
UAA