Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Unidad Académica del Campus II


Escuela Preparatoria Diurna

CUADERNO DE TRABAJO

CURSO AL QUE PERTENECE:

Psicología

5° Semestre

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN:

“CONCEPTOS Y TEORIAS DE LA PSICOLOGIA”

Ciclo escolar: agosto-diciembre 2022.

Recopilado y Presentado por:


Mtra. Carina Berenice López González
pscli_carina@hotmail.com
blopez@pampano.unacar.mx

Ciudad Del Carmen, Campeche a 22 de agosto 2022.

1
INDICE
INTRODUCCION 4

Bloque I. Introducción a la Psicología………………………………... 5


1.1. Evolución y fundamentos filosóficos de la Psicología……………... 6
Ejercicio de autoaprendizaje No 1…………………………………… 10
1.2. La psicología como ciencia………………………………………...…. 12
Ejercicio de autoaprendizaje No 2…………………………………… 14
1.3. Objeto de estudio de la Psicología…………………………………... 15
Ejercicio de autoaprendizaje No 3……………………………….….. 17
1.4. Métodos de estudio…………………………………………………..... 18
Ejercicio de autoaprendizaje No 4……………………………………. 20
1.5. Relación con otras ciencias…………………………………………… 22
Ejercicio de autoaprendizaje No 5…………………………………… 23
Bloque II. Alcances y ámbitos de la psicología………………………… 25
2.1. Psicología Básica……………………………………………………..…… 26
2.1.1 Psicología del Desarrollo……………………………………………….. 26
Ejercicio de autoaprendizaje No 6……………………………………..… 30
2.1.2 Psicología Social…………………………………………………………. 33
Ejercicio de autoaprendizaje No 7……………………………………..… 35
Ejercicio de autoaprendizaje No 8……………………………………..… 36
2.1.3 Psicología de la personalidad………………………………………….. 40
Ejercicio de autoaprendizaje No 9……………………………………..… 42
Ejercicio de autoaprendizaje No 10…………………………………..… 44
2.2 Psicología Aplicada…………………………………………………………. 47
2.2.1 Educativa………………………………………………………………….. 47
Ejercicio de autoaprendizaje No 11…………………………………..… 49
2.2.2 Clínica...………………………………………………………………….... 51
52

2
Ejercicio de autoaprendizaje No 12………………………………………
2.2.3 Organizacional……………………………………………………………. 55
Ejercicio de autoaprendizaje No 13……………………………………… 57
Bloque III. Teorías destacadas en la Psicología………………………… 58
3.1. Escuelas psicológicas. ……………………………………………………. 58
3.1.1 Psicoanálisis. …………………………………………………………….. 59
Ejercicio de autoaprendizaje No 14………………………………………….... 60
3.1.2 Conductismo………………………………………………………………. 70
3.1.3 Constructivismo. ………………………………………………………….. 71
3.1.4 Cognitivismo………………………………………………………………. 72
Ejercicio de autoaprendizaje No 15…………………………………….. 73
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 74

3
INTRODUCCION

La psicología es una ciencia que ha tenido a lo largo de su historia diferentes tipos


de interpretación, por lo que es necesario que se tengan bases sólidas en relación
a esta.

Es una ciencia que estudia los distintos comportamientos de la conducta, así como
los diferentes trastornos psíquicos y de las diversas formas que se tienen al
momento de relacionarse con las demás personas que nos rodean.

Si bien, es una de las ciencias que ha tenido mayor auge en los últimos años,
debido a que el sector salud le ha dado la importancia debida a la salud integral,
es decir, a un estado óptimo tanto desde lo físico como lo psicológico; la
psicología siempre ha ido más allá, desde épocas remotas, cuando los filósofos
trataban de entender el proceder humano, el porqué de ciertas acciones, así como
del sufrimiento mismo.

Por lo que el objetivo de este cuadernillo de ejercicios, es ser una guía para que el
alumno pueda delimitar los diferentes ámbitos de la psicología y sus áreas afines.
Indudablemente no plasma en concreto las diversas gamas, sencillamente se
trabajan con ciertos conceptos generales que son necesarios para conocer más
allá de lo cotidiano y de lo trivial, lo que realmente es la psicología.

Este cuadernillo, además contribuirá a que los alumnos de la Optativa de


Psicología, puedan reconocer y diferenciar diferentes conceptos, categorías y
nociones, a través de diversas actividades que lo ayudaran a esclarecer los
diferentes temas de la asignatura.   

4
BLOQUE I. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
Competencias génicas que se promueven

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad


de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares

2. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas


filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su
dignidad, libertad y autodirección.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de


convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de manera crítica y
justificada.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión


argumentativa a través del diálogo.

5
1.1 Evolución y fundamentos filosóficos de la Psicología

Desde que el ser humano apareció ha interactuado con su medio ambiente


transformándolo y transformándose por éste. La evolución biología y social le fue
permitiendo progresivamente atender distintos aspectos de la supervivencia
(Darwin, 1985, publicación original 1859); la observación de la naturaleza le
planteó el reto de explicar su ocurrencia. Podemos decir entonces que el origen de
las ciencias (explicación) está íntimamente ligado a la condición con que el ser
humano ha enfrentado a su medio (evolución). A partir del momento en que el
hombre fue especializándose en sus actividades acopió conocimiento que más
adelante se convertiría, con el establecimiento de un objeto de estudio, la teoría y
sus procedimientos, en ciencias como la física, la química, la biología, la
matemática y la psicología (entre otras). Para emprender el estudio de la historia
de las ciencias habrá que establecer los criterios para señalar formalmente su
origen y desarrollo.

En el caso que nos ocupa, el de la psicología, su origen se puede identificar con


criterios como el establecimiento de la materia de estudio, del tratado formal, el
experimental, el conductista y el de continuidad-corregibilidad (Kantor, 1990); para
reconstruirla podemos apoyarnos en fechas, personajes, eventos, períodos y
tantos otros criterios como se quiera para enfatizar la intención del estudio. Sea
cual fuere la forma en que se emprenda el estudio de la historia de la psicología lo
que no se puede permitir es la omisión de datos a sabiendas de sus implicaciones.

La explicación inicial del comportamiento humano en occidente de manera


específica y ordenada puede ubicarse en la Grecia clásica entre los siglos VIII a.
C. y III a. C.; el período helénico se caracterizó por el desarrollo de la filosofía y las
artes; época que después se convertiría en referencia obligada de la civilización
occidental. Tres filósofos son considerados como fundamentales en el comienzo

6
de lo que hoy entendemos como psicología: Sócrates, Platón y Aristóteles
(Hothersall, 1997).
Sócrates abordó el tema de las sensaciones y la relatividad de éstas, fomentó la
idea de que la actividad física e intelectual son necesarias para la “salud”
(Sahakian, 1970); uno de los elementos representativos del pensamiento de
Sócrates es lo que después daría por llamarse como proceder “Socrático”, esto es,
que el papel del maestro no es postular verdades al alumno, sino, mediante un
interrogatorio sistemático, encontrar el conocimiento anidado naturalmente en
cada uno (Hothersall, 1997); la noción de alma para Sócrates era la de resaltar
ciertas formas de actuar de las personas como parte de sus rasgos esenciales
(Kantor, 1990).

Platón, discípulo de Sócrates, es quizás a quien puede señalarse como el filósofo


griego más ampliamente distorsionado en la época actual. Platón habló de los
sueños y la motivación oculta, de la relación que guardan los recuerdos y su
evocación al presentarse algo semejante (Sahakian, 1970); individuos de oro,
plata, latón y hierro fueron las categorías que Platón utilizó para diferenciar a los
hombres socialmente, midió sus cualidades en proporción a partes de su cuerpo:
la razón en la cabeza, el valor en el pecho y el apetito en el abdomen (Hothersall,
1997); las formas “poéticas” utilizadas por Platón para explicar las virtudes
humanas y las características corporales, la inmortalidad del alma muriendo y
volviendo a nacer (metempsicosis), el deseo a partir de la carencia, serían ideas
absorbidas por la psicología constantemente (Kantor, 1990).

Aristóteles, a su vez discípulo de Platón, adoptó una forma observacional en su


trabajo, propuso reducir los planteamientos científicos a silogismos, enunció
explicaciones de la memoria apoyado en el planteamiento de la similitud y
diferencia de objetos, eventos y personas (Hothersall, 1997); la vinculación de los
órganos corporales (ojo, boca, nariz, oído y cuerpo) con formas de percibir (ver,
gustar, oler, escuchar y sentir) es atribuible a Aristóteles, también la explicación de
los sueños como diferente a la percepción de los sentidos (Sahakian, 1970);

7
Aristóteles representa el inicio de la psicología en tanto materia de estudio y
tratado formal, planteando al método naturalista como esencial en la ciencia; el
corpus psicológico legado en sus tratados ha influido notablemente en el
desarrollo de la psicología (e incluso en campos aparentemente diferentes como la
teología) y en específico en la teoría psicológica interconductual (Kantor, 1990).

Los griegos fueron finalmente dominados por Roma en el siglo II a. C., surgiendo
cuatro tendencias filosóficas principales que reflejaban las formas en que los
romanos entendían al hombre: el estoicismo, el hedonismo, el escepticismo y el
eclecticismo (Gutiérrez, 1971); a su vez, a manos de los bárbaros, los romanos
perdieron su poder político y el saber helénico (rescatado por la cultura islámica)
alrededor del siglo IV d. C. La cultura europea entró entonces en un período
típicamente descrito como obscurantista: la edad media europea. Las
características principales de esta época son sin duda el fuerte control que la
religión cristiana ejerció en la vida cotidiana; el estudio de los textos bíblicos fue
encabezado por Aurelio Agustín y la interpretación “cristiana” de los (nuevamente
recuperados) escritos griegos por Tomás de Aquino (Kantor, 1990).

Agustín, como parte de los primeros cristianos, tomó la tarea de crear un mundo
nuevo a semejanza de Dios, contrapuesto al, para este tiempo decadente, imperio
romano; Las confesiones, Ciudad de dios y Sobre la trinidad son las obras que
representan nítidamente la idea de un mundo que no es eterno y un Dios eterno y
verdadero (Kantor, 1990). Particularmente Agustín enlazó la memoria, el
entendimiento y la voluntad como partes importantes de lo que la mente reconoce
de sí misma, pues sólo ella tiene esta facultad; de igual manera vinculó el cuerpo,
la mente y la esencia en la totalidad humana (Sahakian, 1970).

Hartley trató de vincular los planteamientos de Newton a la conexión entre la


mente y el cuerpo; postuló que las “vibraciones” en la sustancia medular blanca
del cerebro, la médula espinal y los nervios derivados, son las que permiten la

8
sensación y el movimiento, y que mutuamente hay cambios entre sustancia e
ideas (Kantor, 1990).
Helmholtz exploró la velocidad con la que se trasmitían los impulsos nerviosos;
primero experimento con ranas encontrando cierta regularidad entre la
estimulación y la respuesta muscular, después con seres humanos encontró que
los tiempos de reacción se incrementaban entre mayor fuera la distancia al
cerebro. Este descubrimiento abrió la puerta a distintas especulaciones,
principalmente a la de un cerebro como “centro de control” de las sensaciones
físicas (Hothersall, 1997).

A Gall y Spurzheim se les atribuye la invención de la frenología, la cual establece


que la forma del cráneo (similar a la del cerebro) corresponde al desarrollo de
ciertas capacidades mentales; de tal forma que las características de la
personalidad y la inteligencia más desarrolladas producen determinadas
protuberancias craneales (Hothersall, 1997).

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos.


Etimológicamente "psicología" quiere decir "ciencia del alma"; el término
"psicología" lo acuñó Philipp Melanchton en el siglo XVI, aunque fue Wolff  (1679-
1754, filósofo germanopolaco) quien hizo popular el término. Wolf distinguió una
"psicología racional" o ciencia deductiva y puramente racional del alma, de una
"psicología empírica" o ciencia del alma basada en la experiencia y la observación.

 La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio
de la psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-
cuerpo, y, más importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la
mayoría de modelos y teorías presentes en la psicología (empirismo,
asociacionismo, mecanicismo, materialismo).  
     Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones
epistemológicas, principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos
teóricos y al alcance y limitaciones de los métodos científicos empleados.

9
1.1 Evolución y fundamentos filosóficos de la Psicología
Ejercicio de autoaprendizaje No. 1
Título: “Definiciones de la Psicología”
Objetivo: Generar un concepto general que pueda definir a la psicología.
Actividad: De forma individual busca cinco definiciones de psicología

1.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.-________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.-________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.-________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.-________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

II.- Hecho esto y ahora en grupos de cuatro personas, comenten aquellas


que les parezcan más significativas, comparándolas y analizándolas
críticamente.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

III.- Finalmente, por grupos deben seleccionar una sola definición para
exponer al resto de la clase. Una vez concluida esta parte y habiendo
reflexionado sobre los puntos en común que tienen todas las definiciones
aportadas, elaboraremos una definición que represente a toda la clase y que
nos servirá de referencia a lo largo del curso.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

IV.- Contesta lo siguiente:

1.- A partir de su origen ¿Cuáles son los criterios para identificar a la


psicología?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Dónde surge la explicación inicial del comportamiento humano en


occidente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿Qué aporte hizo San Agustín a este campo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿De qué trata la fenomenología?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11
1.2 La Psicología como ciencia

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función


de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los
psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del
comportamiento y los procesos mentales.

El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa


alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se
refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como
hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la observación, la
descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. El
comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser
observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como
otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como
percepción, memoria, atención, etc.

Las características más destacables de la psicología como ciencia son:


A.- Precisión.
Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda
claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y
(c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que
describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación
permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para
verificarlas o refutarlas.
B.- Objetividad.
La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios
incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener

12
que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los
científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).
C.- Empirismo.
Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar
respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios
pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por
informes escritos, discursos o correspondencia personal.
D.- Determinismo
Afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas naturales. Los
psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están
determinadas por un gran número de factores, algunos internos –potencialidades
genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos –influencia de otras
personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como influencias, la magia, la
suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes
respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos
y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos
predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos
los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no
comprendemos.
E.- Parsimonia.
Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que
respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y
abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
F.- Aperturismo.
Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que
sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma
provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo,
pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos
defectuosos o procedimientos mal diseñados.

13
1.2 La Psicología como ciencia

Ejercicio de autoaprendizaje No. 2


Título: “El carácter científico de la psicología ”
Objetivo: Reconocer las características de la psicología como ciencia

Actividad: Explica con tus palabras lo que entendiste de cada característica


de la psicología que le dan el carácter científico.

A.- _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

B.- _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

C.- _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

D.- _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

E.- _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

F.- _______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

14
1.3 Objeto de estudio de la Psicología

El otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y


problemas relacionados con la mente y la conducta, para así comprender un poco
más su funcionamiento y como poder resolver dichos problemas, esto mediante
diversos métodos y técnicas.

Además, los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:

A.- Descripción.
Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de
la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y
precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la
medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las
estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas
indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc.
Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos
generalmente intentan explicarlo.

B.- Explicación.
Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se
proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas
mediante una experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV
aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que encuentran algún apoyo
se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.

C.- Predicción.
Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en
situaciones relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la
conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar,
que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores-.
15
D.- Control.
Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se
suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar
para ver si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la
aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la
violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión
restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar
técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra que
comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.

El ejemplo que hemos seguido en la explicación de los distintos objetivos de la


psicología, puede resultar a todas luces una reducción absurda de los factores que
afectan a la aparición de la conducta agresiva en los niños. No obstante, hemos
de tener en cuenta que aunque cada psicólogo se esfuerce por comprender sólo
algunos aspectos de la conducta, tienen la esperanza de poder recopilar un
cuerpo armónico de información que pueda explicar toda la conducta y
funcionamiento mental. Eventualmente, los conocimientos alcanzados
sistemáticamente producen leyes y teorías. En la psicología y en otras ciencias las
leyes descubren relaciones regulares y predecibles. Las teorías proporcionan
explicaciones de los hallazgos experimentales o datos. Las teorías desempeñan
dos papeles (a) proporcionan la comprensión que constituye la meta definitiva de
toda investigación, y (b) estimulan la realización de más investigaciones, ya que
las teorías tienen que ser comprobadas.

16
1.3 Objeto de estudio de la Psicología

Ejercicio de autoaprendizaje No. 3


Título: “El Familiarizándome con los términos la psicología ”
Objetivo: Reconocer la diferente terminología que se utiliza con mayor
frecuencia en la psicología
Actividad: Investiga a que se refieren los siguientes términos.

a). - Patología: _____________________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b). - Anormalidades: ________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c). - Problemas de la mente: _________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

II.- Describe las cuatro metas principales de la psicología


 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

17
1.4 Método de estudio de la Psicología

La palabra MÉTODO, proviene de dos


voces griegas: METHA = FIN, ODOS =
CAMINO significa el camino a seguir
mediante un conjunta de operaciones y
reglas preestablecidas que nos permiten
alcanzar un resultado propuesto. El
método es un procedimiento sistema-
tizado que a través del pensamiento
lógico nos permite llevar a cabo una
investigación científica.
Todo método científico presenta dos
características:
 El estudio del fenómeno se hace
bajo ciertas condiciones.
 Permite la posibilidad de control y manipulación sobre la variable de
estudio.

La psicología científica parte de dos grandes métodos básicos para sus


propósitos: la observación y la experimentación y, asociados a éstos hace uso de
algunas técnicas auxiliares.

Observación. Consiste en la percepción atenta de los fenómenos o sucesos


conductuales, los que tienen lugar en distintos momentos y espacios físicos en
que se desenvuelve el sujeto. Constituye el contacto directo con el objeto que se
estudia. Puede conducir dos modalidades de examinación: interna o externa.
Interna. Llamada también introspección, consiste en un análisis que un individuo
realiza sobre un determinado acontecimiento de su vida, en el cual se examinan
las experiencias propias.

Externa. Llamada también extrospección, consiste en el análisis que hacemos de

18
otros sujetos, con un propósito definido. Tiene carácter inferencial, puesto que se
observa la conducta y luego se infiere las probables causas.
Experimentación. Es el acto de disponer o dirigir ensayos sistemáticos para
medir, controlar y provocar impresiones, expresiones o influencias en los
fenómenos psíquicos, conforme a un plan prefijado.
Técnicas auxiliares. Como tales pueden considerarse los test y las entrevistas,
las cuales constituyen fuentes de valiosa información sobre el evento a estudiar.

Los métodos científicos de la Psicología son:


EL MÉTODO DESCRIPTIVO (observación). Consiste en describir e interpretar
una específica conducta en su estado actual y en su forma natural relacionada con
otras conductas.
Los métodos descriptivos son:
a) La observación naturalista
Se basa en la observación directa de la conducta tal y conforme se presente,
limitándose a describirla.
b) Método de observación clínica de casos
Se basa en la observación y/o entrevista directa de casos (individuo o muestra) en
circunstancias previstas o controladas donde el investigador recopila datos
actuales del examinado, su historia de vida, su entorno y la interrelación de estos
factores, que permitirán comprender y explicar el ¿por qué? De su conducta y la
posibilidad de la modificación de la misma.
c) Encuesta
Se basa en la observación indirecta de una muestra aplicando cuestionarios,
inventarios, test, etc, con la finalidad de recolectar información del estado actual
de una actitud frente a determinados hechos. Si es una parte representativa de
una población encuesta por muestren, y si es a toda una población se denomina
censo.
d) Método evolutivo o de desarrollo
Tiene por finalidad investigar los principios o patrones de desarrollo y/o cambios
de conducta de un organismo en función del tiempo. Puede ser de dos tipos:

19
- Método longitudinal, la misma muestra de sujetos es estudiada, intensamente
durante un largo período .de tiempo.
- Método transversal, estudia diversas muestras de sujetos de distintos niveles de
edad en un mismo momento en el tiempo.
e) Estudios de seguimiento
Se realizan para evaluar el éxito de programas terapéuticos o de modificación de
conductas, una vez que al individuo o muestra se le haya aplicado el tratamiento.

EL METODO EXPERIMENTAL
Consiste en organizar deliberadamente condiciones según un plan previo con la
finalidad de investigar las posibles relaciones causales (causa-efecto) exponiendo
a uno o más grupos experimentales a la acción de una variable experimental o
independiente y contrastando sus resultados con grupos de control.

1.4 Método de estudio de la Psicología

Ejercicio de autoaprendizaje No. 4


Título: “El carácter científico de la psicología ”
Objetivo: Reconocer las características de la psicología como ciencia

Actividad: En base a las lecturas realizadas con anterioridad, en relación al


método de la psicología científica, utiliza un método para describir un
fenómeno psicológico.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

21
1.5 Relación con otras ciencias

Existen varias ciencias como la sociología, antropología, historia, ética, entre


otras, que posiblemente pueden causan confusión en relación a la psicología,
considerando que se refieren también al comportamiento humano.
Es necesario considerar la relación que tiene la psicología con todas ellas. A esta
relación se le llama interdisciplinariedad y puede considerarse como una condición
mediante la cual una persona tiende a buscar los contactos, la armonización y la
unidad, sin tener que negar las diferencias y divergencias que se pueden
encontrar en las diferentes disciplinas.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,


antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con
las ciencias biológicas y sociales. De manera amplia podemos definir la biología
como la ciencia de la vida que estudia como los organismos crecen, regeneran
sus células, como se reproducen y como experimentan otros procesos vitales.
Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre la psicología
son (a) la neurología, que estudia el sistema nervioso, (b) la fisiología, que estudia
el funcionamiento general de los organismos, (c) la embriología, que estudia el
crecimiento y desarrollo de los organismos antes de crecer, y (d) la genética, que
estudia los procesos hereditarios.

La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última


se ocupa del estudio de la evolución del género humano, los orígenes de los
grupos raciales y el desarrollo de las civilizaciones. Al estudiar culturas muy
diferentes, particularmente las primitivas, le ha proporcionado a la psicología
muchos datos importantes para entender la influencia que en las pautas de
conducta humana ejercen los factores culturales.

22
También es destacable la influencia de la sociología, en cuanto se
ocupa del estudio de las leyes que rigen a los grupos, la conducta de
los grupos y la influencia de estos sobre los individuos.
1.5 Relación con otras ciencias

Ejercicio de autoaprendizaje No. 5


Título: “La psicología una ciencia interdisciplinar ”
Objetivo: Identificar la relación de la psicología con otras ciencias

Actividad: Investiga el objeto de estudio de las siguientes ciencias.

a). - Historia: ______________________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b). - Antropología: __________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c).- Sociología: ____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d). - Ética: _________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

II.- A continuación, escribe un análisis en donde menciones la relación de


cada una de ellas con la psicología, o bien, puedes realizar un análisis
conjunto de todas las áreas.

23
24
BLOQUE II. ALCANCES Y ÁMBITOS DE LA PSICOLOGIA
Competencias génicas que se promueven

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad


de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida


cotidiana de acuerdo a principios lógicos.

6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su


entorno.

7. Escucha y discierne los juicios de los otros de manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de


convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de manera crítica y
justificada.

25
2.1 Psicología Básica
2.1.1 Psicología del Desarrollo

La Psicología del Desarrollo (PD) o Psicología Evolutiva se ocupa de las


transformaciones que sufre el ser humano a lo largo de su vida en sus diversas
facetas psicológicas y como ser social. Esto incluye el estudio de una gran
variedad de aspectos que conforman al ser humano en su totalidad y que, en la
vida real, no pueden separarse. Sin embargo, la necesidad de acotar campos de
investigación a la hora de describir los procesos evolutivos obliga a diferenciar
áreas más específicas dentro de la PD.

Actualmente, se suelen distinguir por lo menos tres ámbitos o ramificaciones de la


disciplina, conocidos como “Desarrollo Físico y motor”, “Desarrollo Cognitivo y
Lingüístico” y “Desarrollo Social y de la Personalidad”.

El primero aborda el estudio del crecimiento físico en distintas fases de la vida, el


desarrollo motor, el desarrollo del cerebro y otros aspectos del desarrollo
psicofisiológico como la maduración sexual. Una preocupación fundamental es
identificar qué determina estos procesos y la forma en que interactúan distintos
factores biológicos y medioambientales condicionando el ritmo y la calidad del
desarrollo psicofisiológico.

Bajo la denominación de “Desarrollo cognitivo” suele incluirse el estudio evolutivo


de todos los procesos psicológicos humanos, desde los más elementales o
básicos, como la percepción, la atención, la memoria o el aprendizaje, hasta los
más complejos, como el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, la actividad
simbólica, el recuerdo, el razonamiento, etc., la mayoría de los cuales son típica y
exclusivamente humanos (el vol. 2 del Handbook of Child Psychology, 1998,
incluye una amplia revisión de trabajos empíricos y problemas teóricos en torno a

26
todos estos aspectos; véase también Carey, 1990, Flavell, Miller y Miller, 1993,
Vasta, Haith y Miller, 1992).

Por último, el término genérico de “Desarrollo Social y de la personalidad”


incorpora el estudio de la vida afectiva y emocional del ser humano, el tipo de
relaciones que establece con otras personas en distintos contextos sociales
(familia, escuela, trabajo, etc.) y el papel que aquéllas desempeñan en el
desarrollo de su personalidad y en su adaptación social. Otros aspectos como la
formación de la identidad personal y de género, el desarrollo de la conducta
prosocial y del razonamiento moral, entre otros, constituyen temas de estudio de
relevancia en este ámbito (véase el vol 3 del Handbook of Child Psychology, 1998,
López, Etxebarria et al., 1999, Rodrigo, 1994, Schaffer, 1997, Vasta et al., 1992).

Esta compartimentación del desarrollo humano, a todas luces artificial, obedece a


la creciente especialización de la investigación en PD y las exigencias
metodológicas que impone, pero en ningún caso presupone que, por ejemplo, la
calidad de las relaciones socio-afectivas de un niño no tenga que ver con sus
capacidades cognitivas o, incluso, con su nivel de desarrollo motor. No obstante,
abordar el estudio científico del ser humano en su totalidad es una tarea
prácticamente imposible y, de hecho, la mayor parte de la investigación básica se
realiza en torno a aspectos muy específicos del desarrollo.

Un objetivo común a las distintas ramas de la PD es identificar cuándo y cómo se


originan los distintos procesos psicológicos y sociales, qué aspectos permanecen
y cuáles cambian con la edad, cómo son esos cambios y de qué dependen, es
decir, qué mecanismos actúan para que se produzca el desarrollo y, por último,
qué relación existe entre los diversos aspectos del desarrollo humano (físicos,
emocionales, cognitivos, etc.).

La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende

27
desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de
describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con
las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.

Los estudiosos del desarrollo humano coinciden razonablemente en lo que se


refiere a la definición de los objetivos generales de la disciplina, sin embargo no
hay consenso acerca de otros problemas como la naturaleza del cambio evolutivo,
su dirección y las causas o factores responsables:

 ¿Se trata de cambios cualitativos o cuantitativos?


 ¿Son éstos continuos o abruptos?
 ¿Tienen una única dirección o existen múltiples posibles?
 ¿El cambio es progresivo y ascendente o no?
 ¿Qué peso relativo tienen distintos factores (biológicos/genéticos;
socioculturales, familiares, históricos, ¿etc.) ?, e incluso
 ¿Qué aspectos se supone que cambian con la edad y cuáles permanecen
estables?

Una cuestión preliminar es la propia definición de desarrollo:


 ¿Qué tipo de cambios se pueden considerar evolutivos y cuáles no?
 ¿Qué requisitos debe tener el cambio para que se trate de desarrollo
propiamente?

La respuesta no es tan sencilla como aparenta aunque, en general, los psicólogos


suelen convenir en que para hablar de desarrollo deben darse las siguientes
circunstancias: a) el cambio ha de ser relativamente permanente y estable, no
transitorio o fluctuante; b) relativamente sistemático y en un orden no aleatorio; c)
progresivo o tendente a la complejidad (aunque en este punto hay menos
acuerdo); d) y fundamentalmente, debe ser una función de la edad.

28
La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el
desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función
de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y
emocionales —como la estatura o el temperamento—, e influencias ambientales
—familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se
centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la
vida de las personas.

29
2.1.1 Psicología del desarrollo

Ejercicio de autoaprendizaje No. 6


Título: “La importancia de conocer las etapas del desarrollo humano ”
Objetivo: Reconocer las etapas del desarrollo humano desde el punto de
vista psicológico.
Actividad: Investiga las aportaciones que realizo Arnold Gesell a la
psicología del desarrollo.

30
II.- Contesta lo que correctamente lo que se te pide, en base a la
investigación previa realizada.
a). - ¿Concepto de desarrollo de Gesell?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b). - ¿Cómo divide las etapas del desarrollo? ___________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c). - Explica los tipos de conducta
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

31
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

32
2.1.2 Psicología Social

La Psicología Social es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta


descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones
sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos
en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en
su conducta.

Este campo examina cuestiones como la forma en que las personas adquieren y
cambian sus actitudes, impresiones sobre sí mismos y sobre los demás, la forma
en la que la pertenencia afecta a nuestras conductas y creencias.

La psicología social abarca muchas posibilidades de investigación; a partir de la


definición se entiende que los aspectos sociales, las interacciones, la agrupación,
la colectividad, los procesos relacionados con la comunicación, toma de
decisiones, personalidad y grupos sociales; semejanzas y diferencias, son temas
de interés para la psicología social, considerando que las relaciones humanas son
fundamentales para formar al individuo, ya que trabajan la forma de entender,
modificar y adaptarse a una sociedad.

Serge Moscovici plantea que “la psicología social es la ciencia del conflicto entre el
individuo y la sociedad”, en sí de la sociedad externa y de la sociedad que lleva
adentro, no se limitan los ejemplos de dicho conflicto: la resistencia a las presiones
conformistas de la mayoría, la oposición entre un líder y su grupo, las
desviaciones con respecto a la ortodoxia, las discusiones dentro de un grupo a fin
de llegar a una decisión, la captación de un individuo por la masa, y otros muchos
casos, en fin conflictos de índole de decisiones, de interacción, de equilibrio social.
Desde esta visión, estudia las cuestiones anómalas o extrañas, lo que está en los
bordes, los márgenes y su conglomerado de situaciones inciertas.

33
Con los términos anteriores, es imprecisa la delimitación de estudio de la
problemática social, por ello es necesario conocer las diferencias y semejanzas
entre la psicología social y otras disciplinas que estudian procesos sociales como
la antropología, la sociología y la filosofía, así es necesario aclarar los elementos
que trabajan cada una, así la antropología estudia los procesos culturales que se
dan entre los sujetos; la sociología estudia las interacciones de la sociedad en el
papel del individuo, los procesos de orden establecido por normas, y los
regímenes dados por el contexto social; por último, la filosofía social estudia y
formula los planteamientos de los procesos de cambio, de renovación cultural-
social. De este modo, estas disciplinas pueden trabajar conjuntamente pero su
objeto de estudio tiene brechas que las distinguen, se puede y se debe conocer
cómo ven al sujeto desde diferente perspectiva, pero al mismo tiempo, desde
todas las facetas y conglomerado que es el ser humano.

34
2.1.2 Psicología social

Ejercicio de autoaprendizaje No. 7


Título: “La Psicología Social y la forma de trabajo en la sociedad ”
Objetivo: Identificar un problema social y plantear una posible solución
desde la psicología Social.
Actividad: Escribe un acontecimiento social que hayas observado y que
creas que la psicología social pueda ayudar.

35
2.1.2 Psicología social

Ejercicio de autoaprendizaje No. 8


Título: “El traje del emperador ”
Objetivo: Identificar la manera en que influyen la interacción social y la
dinámica de la conducta de los grupos
Actividad: Reflexiona sobre la siguiente cuestión y escribe un análisis
acerca de la conducta de los grupos.

Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que
gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia.
No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por
el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto
para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el
Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”.
La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días
llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes
que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más
maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino
que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser
invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera
irremediablemente estúpida.
-¡Deben ser vestidos magníficos! -pensó el Emperador-. Si los tuviese, podría
averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo que ocupan. Podría
distinguir entre los inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a
tejer la tela-. Y mandó abonar a los dos pícaros un buen adelanto en metálico,
para que pusieran manos a la obra cuanto antes.
Ellos montaron un telar y simularon que trabajaban; pero no tenían nada en la
máquina. A pesar de ello, se hicieron suministrar las sedas más finas y el oro de
mejor calidad, que se embolsaron bonitamente, mientras seguían haciendo como
que trabajaban en los telares vacíos hasta muy entrada la noche.
«Me gustaría saber si avanzan con la tela»-, pensó el Emperador. Pero había una
cuestión que lo tenía un tanto cohibido, a saber, que un hombre que fuera
estúpido o inepto para su cargo no podría ver lo que estaban tejiendo. No es que
temiera por sí mismo; sobre este punto estaba tranquilo; pero, por si acaso,
prefería enviar primero a otro, para cerciorarse de cómo andaban las cosas. Todos
los habitantes de la ciudad estaban informados de la particular virtud de aquella
tela, y todos estaban impacientes por ver hasta qué punto su vecino era estúpido o
incapaz.

36
«Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores -pensó el Emperador-. Es
un hombre honrado y el más indicado para juzgar de las cualidades de la tela,
pues tiene talento, y no hay quien desempeñe el cargo como él».
El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos
embaucadores, los cuales seguían trabajando en los telares vacíos. «¡Dios nos
ampare! -pensó el ministro para sus adentros, abriendo unos ojos como naranjas-.
¡Pero si no veo nada!». Sin embargo, no soltó palabra.
Los dos fulleros le rogaron que se acercase y le preguntaron si no encontraba
magníficos el color y el dibujo. Le señalaban el telar vacío, y el pobre hombre
seguía con los ojos desencajados, pero sin ver nada, puesto que nada había.
«¡Dios santo! -pensó-. ¿Seré tonto acaso? Jamás lo hubiera creído, y nadie tiene
que saberlo. ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No, desde luego no puedo
decir que no he visto la tela».
-¿Qué? ¿No dice Vuecencia nada del tejido? -preguntó uno de los tejedores.
-¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro mirando a través de los
lentes-. ¡Qué dibujo y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha
gustado extraordinariamente.
-Nos da una buena alegría -respondieron los dos tejedores, dándole los nombres
de los colores y describiéndole el raro dibujo. El viejo tuvo buen cuidado de
quedarse las explicaciones en la memoria para poder repetirlas al Emperador; y
así lo hizo.
Los estafadores pidieron entonces más dinero, seda y oro, ya que lo necesitaban
para seguir tejiendo. Todo fue a parar a sus bolsillos, pues ni una hebra se empleó
en el telar, y ellos continuaron, como antes, trabajando en las máquinas vacías.
Poco después el Emperador envió a otro funcionario de su confianza a
inspeccionar el estado de la tela e informarse de si quedaría pronto lista. Al
segundo le ocurrió lo que al primero; miró y miró, pero como en el telar no había
nada, nada pudo ver.
- ¿Verdad que es una tela bonita? -preguntaron los dos tramposos, señalando y
explicando el precioso dibujo que no existía.
«Yo no soy tonto -pensó el hombre-, y el empleo que tengo no lo suelto. Sería muy
fastidioso. Es preciso que nadie se dé cuenta». Y se deshizo en alabanzas de la
tela que no veía, y ponderó su entusiasmo por aquellos hermosos colores y aquel
soberbio dibujo.
- ¡Es digno de admiración! -dijo al Emperador.
Todos los moradores de la capital hablaban de la magnífica tela, tanto, que el
Emperador quiso verla con sus propios ojos antes de que la sacasen del telar.
Seguido de una multitud de personajes escogidos, entre los cuales figuraban los
dos probos funcionarios de marras, se encaminó a la casa donde paraban los
pícaros, los cuales continuaban tejiendo con todas sus fuerzas, aunque sin hebras
ni hilados.
- ¿Verdad que es admirable? -preguntaron los dos honrados dignatarios-. Fíjese
Vuestra Majestad en estos colores y estos dibujos -y señalaban el telar vacío,
creyendo que los demás veían la tela.
«¡Cómo! -pensó el Emperador-. ¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tan
tonto? ¿Acaso no sirvo para emperador? Sería espantoso».

37
- ¡Oh, sí, es muy bonita! -dijo-. Me gusta, la apruebo-. Y con un gesto de agrado
miraba el telar vacío; no quería confesar que no veía nada.
Todos los componentes de su séquito miraban y remiraban, pero ninguno sacaba
nada en limpio; no obstante, todo era exclamar, como el Emperador: -¡oh, qué
bonito!-, y le aconsejaron que estrenase los vestidos confeccionados con aquella
tela en la procesión que debía celebrarse próximamente. -¡Es preciosa,
elegantísima, estupenda!- corría de boca en boca, y todo el mundo parecía
extasiado con ella.
El Emperador concedió una condecoración a cada uno de los dos bribones para
que se las prendieran en el ojal, y los nombró tejedores imperiales.
Durante toda la noche que precedió al día de la fiesta, los dos embaucadores
estuvieron levantados, con dieciséis lámparas encendidas, para que la gente viese
que trabajaban activamente en la confección de los nuevos vestidos del Soberano.
Simularon quitar la tela del telar, cortarla con grandes tijeras y coserla con agujas
sin hebra; finalmente, dijeron: - ¡Por fin, el vestido está listo!
Llegó el Emperador en compañía de sus caballeros principales, y los dos
truhanes, levantando los brazos como si sostuviesen algo, dijeron:
-Esto son los pantalones. Ahí está la casaca. -Aquí tienen el manto… Las prendas
son ligeras como si fuesen de telaraña; uno creería no llevar nada sobre el cuerpo,
más precisamente esto es lo bueno de la tela.
- ¡Sí! -asintieron todos los cortesanos, a pesar de que no veían nada, pues nada
había.
- ¿Quiere dignarse Vuestra Majestad quitarse el traje que lleva -dijeron los dos
bribones- para que podamos vestirle el nuevo delante del espejo?
Quitose el Emperador sus prendas, y los dos simularon ponerle las diversas
piezas del vestido nuevo, que pretendían haber terminado poco antes. Y cogiendo
al Emperador por la cintura, hicieron como si le atasen algo, la cola seguramente;
y el Monarca todo era dar vueltas ante el espejo.
- ¡Dios, y qué bien le sienta, le va estupendamente! -exclamaban todos-. ¡Vaya
dibujo y vaya colores! ¡Es un traje precioso!
-El palio bajo el cual irá Vuestra Majestad durante la procesión, aguarda ya en la
calle – anunció el maestro de Ceremonias.
-Muy bien, estoy a punto -dijo el Emperador-. ¿Verdad que me sienta bien? – y
volviese una vez más de cara al espejo, para que todos creyeran que veía el
vestido.
Los ayudas de cámara encargados de sostener la cola bajaron las manos al suelo
como para levantarla, y avanzaron con ademán de sostener algo en el aire; por
nada del mundo hubieran confesado que no veían nada. Y de este modo echó a
andar el Emperador bajo el magnífico palio, mientras el gentío, desde la calle y las
ventanas, decía:
- ¡Qué preciosos son los vestidos nuevos del Emperador! ¡Qué magnífica cola!
¡Qué hermoso es todo!
Nadie permitía que los demás se diesen cuenta de que nada veía, para no ser
tenido por incapaz en su cargo o por estúpido. Ningún traje del Monarca había
tenido tanto éxito como aquél.
- ¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño.

38
- ¡Dios bendito, escuchen la voz de la inocencia! -dijo su padre; y todo el mundo se
fue repitiendo al oído lo que acababa de decir el pequeño.
- ¡No lleva nada; es un chiquillo el que dice que no lleva nada!
- ¡Pero si no lleva nada! -gritó, al fin, el pueblo entero.
Aquello inquietó al Emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas
pensó: «Hay que aguantar hasta el fin». Y siguió más altivo que antes; y los
ayudas de cámara continuaron sosteniendo la inexistente cola.

Análisis

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

39
2.1.3 Psicología de la Personalidad

La Psicología de la Personalidad se interesa especialmente en la integración de


esos procesos que forman una unidad diferenciada global. Se interesa también en
el estudio de las actitudes, las opiniones, y los rasgos de carácter.

Como casi todos los conceptos en Psicología, la definición de personalidad es


diferente según las distintas corrientes. Una definición que contempla lo esencial
de todas ellas sería:
Un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas, determinadas
por la herencia y por el ambiente, relativamente estables y duraderos que
diferencian a cada persona de las demás y que permiten prever su
conducta en determinadas situaciones.

De esta definición hemos de destacar tres aspectos:


 Singularidad. Aspectos que distinguen a una persona de las demás. La
personalidad explica por qué no todos obramos igual en situaciones
parecidas. Ejemplo: si uno queda atrapado en un ascensor con otras tres
personas, ninguna reaccionará de la misma forma.
 Estabilidad. Tenemos un estilo o forma peculiar de comportarnos a través
del tiempo. La estabilidad de la personalidad supone admitir cambios y
fluctuaciones en el proceso vital de un individuo, a la vez que consideramos
esas fluctuaciones e inestabilidades como formas superficiales y no
profundas del cambio de personalidad.
 Consistencia. Así como la estabilidad hace referencia a los cambios en el
tiempo, la consistencia analiza las tendencias de comportamiento en
diferentes situaciones. Por ejemplo, una mujer puede encontrase en
situaciones diferentes: como médico atendiendo a niños, como esposa al

40
interactuar con su pareja y como madre al criar a sus hijos; en todas ellas
se muestra cálida, solícita. La estabilidad siempre implica consistencia, y la
consistencia, estabilidad: una persona consistente habitualmente, a lo largo
de su vida tenderá a ser estable.

Es evidente que las personalidades no son nunca estables ni absolutamente


consistentes, pero esperamos que la personalidad de la gente sea relativamente
constante de un día a otro y de una situación a otra. Cuanto más estable y
consistente es una persona, más fácil resulta poder imaginar qué hará en el futuro,
ante una situación nueva, es decir, más fácil resultará predecir su comportamiento.

Cuando la conducta de una persona no es estable ni consistente, sospechamos


que hay alguna disfunción.
Cuando describimos a otras personas, además de referirnos a su personalidad,
aludimos también a su temperamento a o su carácter, decimos que tiene un
temperamento fuerte, o tiene muy buen carácter. Personalidad, temperamento y
carácter son conceptos que guardan bastante relación entre sí, pero que son
distintos.
 El temperamento es la disposición innata que nos induce a reaccionar de
forma particular a los estímulos ambientales. Está determinado
genéticamente y, por tanto, es difícil de modificar.
 El carácter se forma mediante los hábitos de comportamiento adquiridos
mediante aprendizaje a lo largo de la vida, y es modificable. Se refiere a las
propiedades psicológicas de un individuo, pero añade un matiz: expresa un
juicio de valor sobre el modo de ser. Así, calificamos a las personas por su
buen o mal carácter.
 La personalidad engloba a los dos aspectos, se sustenta en la herencia
genética (temperamento), pero está también influenciada por el ambiente
(carácter), por lo que puede desarrollarse y a pesar de ser bastante estable,
cambia a lo largo de la vida.

41
Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias
individuales, así como los que tratan de agrupar las características de la
personalidad de acuerdo a tipologías según los rasgos de sus estructuras.
2.1.3 Psicología de la Personalidad

Ejercicio de autoaprendizaje No. 9


Título: “La Psicología de la personalidad y sus diferentes formas de
evaluación ”
Objetivo: Identificar los diferentes instrumentos para evaluar aspectos de la
personalidad a partir de la psicología.
Actividad: Investiga algunos instrumentos psicométricos que estén
involucrados con la personalidad.

_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_

II.- Escribe verdadero o falso

La personalidad hace referencia a las características que son comunes a todos los
individuos.

La personalidad está determinada por la herencia y por el ambiente.

Los animales tienen personalidad.

El temperamento es modificable porque se refiere a los hábitos de


comportamiento adquiridos mediante aprendizaje.

La personalidad se entiende como base de predicción de la conducta de un


individuo.
42
43
2.1.3 Psicología de la Personalidad

Ejercicio de autoaprendizaje No. 10


Título: “El mito de eco y narciso”
Objetivo: Identificar características de la personalidad.
Actividad: Lee el siguiente mito y realiza un análisis

La ninfa Eco estaba triste, pálida, recluida en su cueva de los bosques. La Diosa
Hera había hecho caer sobre ella una terrible maldición: “A partir de ahora sea que
tu melodiosa voz se convertirá en susurro y sólo podrás repetir las últimas
palabras que otros pronuncien”. Hacía tiempo, Eco cantaba. Cantaba y cantaba
para distraer con su bello cántico a Hera, y que ésta no descubriese a Zeus
regalando amores a otras doncellas. Pero Hera la había descubierto. Su dolor no
sosegaba y no podía más que pasear a solas, lánguida, con paso ciego, a través
de la arbolada, haciendo crujir con sus pisadas las ramitas y las hojas secas que
alfombraban el bosque. Narciso paseaba solo, ajeno a sus compañeros de
cacería, ajeno a todo, incluso a sí mismo. Desconocía su desmesurada belleza y
los encantos que prendaban de él a las ninfas, a las doncellas y hasta al
mismísimo dios Apolo. Él simplemente se dedicaba a desdeñarles, dejándoles
consumidos en el miserable pozo del desprecio, abocados al dolor de sentirse
nadie para quien lo era Todo. “Su perdición será contemplar su propia imagen”-
Había predicho el adivino Tiresias el mismo día en que Narciso vio el mundo por
vez primera. Y así había vivido hasta entonces, alejado de reflejos y de espejos,
halagado, admirado, fascinador de miradas que no eran correspondidas, seductor
nunca seducido y jamás tocado por los dedos del Amor. Una rama crujió. -
“¿Quién está ahí?”- - “Está ahí.... está ahí... está ahí…” – Respondió Eco.
Abrazada por Cupido, abrió sus enormes ojos al verse sorprendida por Narciso... y
echó a correr. Narciso la siguió. - “¿Por qué huyes? Ven a mi”- - “A mí.... a mi…”-
Cuando se encontraron, Eco, con el corazón hechizado, tendió los brazos a
Narciso con intención de que, si bien su voz no podía expresar su amor inmenso,
pudiera sí demostrarlo con su entrega y su pasión. Pero fue la fría sonrisa de él
quien le tendió la mano, y sus palabras: - “No pensarás que yo te amo”- - “Te
amo.... te amo…”- Repitió Eco, desesperada, desfallecida, con los brazos aún
abiertos, vacíos y temblorosos, llenos de Amor... y sus enormes ojos anegados en
lágrimas. - “Permitan los Dioses que me deshaga la muerte antes de que tú goces
de mi”- Narciso desapareció altanero. Y Eco, caminando despacio y sin fuerzas,

44
arrastrando ramitas crujientes a su paso lento, se recluyó de nuevo en su cueva.
Su voz se convirtió en un hilo: “Para él quieran los Dioses que, cuando ame como
yo ahora amo, desespere y sufra como mi alma sufre y desespera” Y luego
desapareció. Pero Némesis, la Diosa de la Venganza, había escuchado el ruego
de aquél pensamiento sin voz, y como castigo condenó a Narciso a padecer una
inmensa sed. El desesperado Narciso se acercó sin pensar a la orilla del riachuelo
más claro, más transparente, donde tenía el cielo su mejor espejo y, al ir a beber,
sus azules ojos contemplaron el rostro más bello que jamás hubiesen visto o
quizás imaginado. Aquella alegoría de la perfección no era sino él mismo, su
propio ser de quien se había al instante enamorado. La desesperación por querer
amarse y poseerse le hizo gritar enfurecido: “¡Dioses míos, de qué clase cruel es
este castigo! Me inyecta la sangre lo más prohibido del amor, el amor que va
conmigo, del que no puedo desprenderme, aunque me aparte de la imagen de
este río, del que me seguirá entera y eternamente y que ni en los confines de la
misma Eternidad podrá ser mío. ¡Por qué he de ser yo merecedor de este abismo!
El mismo fuego que me devora es el que ahora yo atizo; a mí me podrán amar
otros, pero yo no puedo amarme a mí mismo porque no soy capaz de encontrarme
aún sin distancia que me separe del objeto de mi Amor, y ni siquiera puedo morir
por él sin arrastrar también su vida conmigo. ¿Cómo puedo entonces ansiar vivir si
no existe en el Amor ni en mí motivo?” Lloraba Narciso. Lloraba aferrado a la orilla
del riachuelo, con los brazos extendidos y las puntas de sus cabellos rozando las
cristalinas aguas como queriendo tocar con ellas la imagen amada. El furor de su
deseo, los rayos de sol bañados del celeste azul, las hojas de la fronda y las
mariposas reflejadas en las danzarinas ondas, y los destellos luminosos desde el
cristal del río, fueron regalando colores a aquella figura exhausta, y aquella
estatua esbelta, inerte, enamorada, abrazada moribunda a la orilla, se convirtió en
una flor. Quizás una mano blanca la contempla y acaricia, susurrando su nombre
como en un hilo de voz... Quizás Eco riega con sus lágrimas de Amor a la flor de
Narciso mientras se reflejan juntas, siempre, en las aguas del río...

Análisis

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

45
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

46
2.2. Psicología aplicada
2.2.1 Educativa

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son


las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros
educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los
estudiantes y en qué forma se desarrollan.

Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de


los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias
cognoscitivas en general.

En este sentido, Jean Piaget ha sido una importante influencia para la psicología
educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes
etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, hasta alcanzar el
pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad.

Asimismo, también es interesante recalcar el papel ejercido en la psicología


educativa por el filósofo estadounidense William James, la psicóloga Ann Brown
que se especializó en lo que son los instrumentos de la memoria, el pedagogo
francés Alfred Binet o el psicólogo ruso Lev Vygotski que es conocido como el
“Mozart de la Psicología”.

Los psicólogos educacionales tienen en cuenta las distintas características y


capacidades de cada persona. Estas diferencias se potencian con el constante
desarrollo y aprendizaje, y quedan reflejadas en la inteligencia, la creatividad, la
motivación y la capacidad de comunicación, por ejemplo.
Es importante subrayar que en concreto la motivación adquiere un papel
fundamental en esta psicología que nos ocupa. Y es que es fundamental para que
el aprendizaje tenga lugar en concreto se considera que en ella influyen desde el
nivel de interés que tenga la persona en cuestión hasta la voluntad que tiene la

47
misma de proceder a realizar una tarea pasando por las creencias que posee o las
aspiraciones que tiene en esta vida y que desea lograr.
Existen, por otra parte, numerosas incapacidades posibles en los niños en edad
escolar, como el trastorno por déficit de atención y la dislexia, entre muchas otras.

48
2.2.1 Educativa

Ejercicio de autoaprendizaje No. 11


Título: “La importancia de la Psicología educativa”
Objetivo: Identificar los Máximos exponentes de la psicología educativa.
Actividad: Investiga a los principales exponentes de la psicología educativa

II.- Redacta un escrito en donde señales la importancia que recobra la


psicología educativa en nuestra sociedad actual, ten presente los problemas
que atañe.

49
50
2.2.2 Clínica

La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica


los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo,
aquél que supone algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio
del comportamiento por parte de la Psicología Clínica se interesa principalmente
en establecer un psicodiagnóstico, cara a identificar el trastorno, en analizar la
condición psicopatológica, cara a una explicación, y en llevar a cabo un
tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. En este
sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios
métodos, modelos y procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos,
modelos psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos. En todo caso, ello
ha llegado a ser así en virtud de un proceso histórico de acumulación de saber
científico y técnico y de institucionalización y reconocimiento social. Este
reconocimiento social se pone claramente de manifiesto en la definición de las
actividades del psicólogo clínico que recoge la Enciclopedia Británica, una de las
más prestigiosas enciclopedias del mundo, bajo tres epígrafes: “Evaluación
(incluyendo Diagnóstico), Tratamiento e Investigación. Respecto a la Evaluación
los psicólogos clínicos aplican e interpretan tests psicológicos tanto con fines de
evaluar la inteligencia y otras capacidades del individuo o bien con el propósito de
esclarecer las características mentales que sirven de base para realizar el
diagnóstico de un trastorno mental específico. La entrevista, en la que los
psicólogos preguntan e interactúan con un paciente, es otra herramienta
diagnóstica estándar. Para fines de Tratamiento, el psicólogo clínico puede usar
una amplia variedad de formas de psicoterapia, aunque recientemente existe la
tendencia hacia a un enfoque ecléctico, mediante una combinación de técnicas
adaptadas a cada caso. Los psicólogos clínicos pueden especializarse en Terapia
de Conducta, Terapia Grupal, Terapia Familiar, Psicoanálisis y otras. La
Investigación es un importante campo para algunos psicólogos clínicos en su
formación para hacer estudios experimentales y para el uso de las técnicas

51
estadísticas. De este modo, los psicólogos clínicos son miembros fundamentales
en proyectos de investigación realizados en el ámbito de la Salud Mental”.

La historia de la Psicología Clínica forma parte de la misma historia de la


Psicología, aunque con su propio perfil. Es decir, el estudio del comportamiento
que supone algún trastorno corre paralelo al estudio del comportamiento normal.
En este sentido, es ejemplar la historia de la Psicología Clínica realizada por J. M.
Reisman (1991), probablemente la historia más completa y sistemática. Se trata
de una historia década por década, desde 1890 hasta 1990, agrupadas en cuatro
generaciones. Lo interesante a señalar de esta historia es el esquema expositivo
utilizado, consistente en presentar, en primer lugar, los conocimientos psicológicos
del funcionamiento normal de la personalidad, a continuación, las técnicas
diagnósticas, las formulaciones psicopatológicas y los procedimientos
terapéuticos, y finalmente, la institucionalización profesional. Quiere decir que
tanto uno como otro, el diagnóstico, la psicopatología, el tratamiento y la
institucionalización profesional, se han ido desarrollando al hilo y en interacción
con la Psicología.

52
2.2.2 Clínica

Ejercicio de autoaprendizaje No. 12


Título: “ ¿Cuál es el verdadero campo de acción de lo Clínico”
Objetivo: Reconocer los diferentes ámbitos de la psicología Clinica.

Actividad: Contesta lo que se te indica.

 ¿Qué hace un psicólogo clínico?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 ¿Qué tipo de padecimientos atiende un psicólogo clínico?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 ¿Cómo es el tratamiento que da un psicólogo clínico? 

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

 ¿Qué es una psicoterapia?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 ¿Por qué hay tantos tipos de psicoterapia distintos y cuál es la mejor?


53
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

54
2.2.3 Organizacional

Psicología industrial y de las organizaciones. Estudia todos los aspectos de


conducta en los ambientes laborales y organizacionales. Sus objetivos son
múltiples: selección de personal, adaptación del trabajador a su puesto de trabajo,
analizar los mejores sistemas de organización del trabajo, mejorar las relaciones
humanas en el ámbito laboral, entre otros.
Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y
estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el
propósito de ampliar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de
una organización.

Entre sus diversas tareas destaca la realización de la selección personal. Una de


las bases fundamentales de un correcto rendimiento laboral está constituida por la
elección de un empleo adecuado para cada individuo, para lo cual es necesario
analizar las posibilidades de desarrollo y actuación de cada persona e integrarlas
con las exigencias del trabajo.

Toda organización está constituida por grupos de individuos interdependientes e


interactuantes para la realización de un objetivo común. Esta interdependencia
fundamente la unidad de la organización y, por ello, cualquier modificación de un
elemento trae aparejada la modificación de todos los demás.

• Entorno multidimensional específico: la organización, como cualquier sistema


social, interactúa con un entorno multidimensional pero limitado a aquellos
elementos que están efectivamente en relación con ella.

• Relaciones con el entorno: las mismas podrán ser, según las funciones de la
organización, primarias en lo referente a la producción de un bien ó prestación de
un servicio y secundarias cuando proporciona empleo a la población de una región
determinada.

55
• Sistema abierto: la organización recibe, de su entorno, elementos de diversa
naturaleza que se transforman en resultados a través del proceso de
transformación y se proyectan hacia el entorno, pudiendo, alguno de ellos, volver
al sistema. La división del trabajo fragmenta el sistema en subsistemas cada vez
más numerosos a medida que descendemos en la estructura piramidal, pero el
punto común de todas éstas entidades es que son grupos compuestos por
personas que se conocen, reaccionan entre sí y están en un estado de
interdependencia funcional y psicológica.

Toda organización presenta dos clases de sistemas. • Sistema formal: intenta


alcanzar el objetivo de la organización utilizando de modo racional los medios
disponibles controlando, de esta manera, el comportamiento de los individuos y de
los grupos para hacerlos previsibles. El análisis de este sistema puede ayudar a
interpretar los comportamientos observados en las organizaciones.

56
2.2.3 Organizacional

Ejercicio de autoaprendizaje No. 13


Título: “ La Psicología organizacional y sus diferentes formas de
evaluación”
Objetivo: Identificar los diversos instrumentos que utilizan los psicólogos
Organizacionales

Actividad: Investiga algunos instrumentos psicométricos que estén


involucrados con la psicología laboral.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

57
BLOQUE III. TEORIAS DESTACADAS DE LA
PSICOLOGÍA
Competencias génicas que se promueven

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad


de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias disciplinares

3.- Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas


filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad,
libertad y autodirección.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de manera respetuosa.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de


convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de manera crítica y
justificada.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión


argumentativa a través del diálogo.

58
3.1 Escuelas Psicológicas
3.1.1 Psicoanálisis

Eso es el psicoanálisis en su esencia: una disciplina científica que estudia,


investiga cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo
funciona el. Todo esto en sus aspectos así llamados "normales" o sanos. Y
también cómo se pensamiento enferma y cómo se cura.
Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de vista,
remitiéndonos a palabras del mismo Freud:

1) Un método para explorar los procesos mentales inconscientes.

2) Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.

3) Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).

Formación reactiva: un proceso de conversión de deseos o impulsos, percibidos


como amenazantes, en sus opuestos y con ello, la prevención de su peligrosa
expresión (Moore, & Fine, 1995). La formación reactiva involucra la conversión de
un impulse indeseable e inaceptable en una forma más positiva y aceptable. La
transformación protege la autoestima del individuo, proporcionándole y

59
aumentando la autoimagen (Baumeister et al., 1998). Los mecanismos de defensa
inconscientes tales como la formación reactiva ayudarán a un hombre agresivo,
por ejemplo, a protegerse de sus propios impulsos agresivos al motivarlo a actuar
lo opuesto. Este proceso puede convertirse en una parte del carácter del individuo.
Intelectualización: exceso en la aplicación de la lógica y del pensamiento abstracto
como forma de evadir la experiencia de las emociones.

3.1 Psicoanálisis
Ejercicio de autoaprendizaje No. 14
Título: “Un caso”
Objetivo: Conocer un estudio de caso estudiado por psicoanalistas
Actividad: Lee y reflexiona

Fue reportado lo ocurrido con Ela, por medio de un informe que genera el Hospital
de Tunjuelito, correspondiente al 12 de julio de 2005, donde se describió que Ela
fue llevada al hospital esposada por la policía, quienes manifiestan: "Ela fue
encontrada tirándose a los vehículos en la calle, a las 6:30 pm". Por otra parte, el
hospital registra en la historia clínica que ella no responde lo que se le pregunta
respecto a lo ocurrido en la vía pública ese día, como tampoco responde a datos
de su familia, se desconocen aquí los antecedentes clínicos de la paciente. El
médico quien la atendió en la valoración inicial realizada manifestó que ella
ingresó con agitación psicomotriz, es por esto que el personal médico procedió a
inmovilizarla y posteriormente a ello fue medicada.

Lo que aquí se registra fue obtenido tras leer la historia clínica de la paciente, con
el fin de ubicar datos iniciales respecto a Ela y como está conformado su núcleo
familiar; se encuentra entonces que Ela tenía 43 años, y al momento de su ingreso
al Hospital Nazareth tenía 37 años, dos hermanos y una hermana, Ela es la
menor.
Refiere Don Nelson (vecino de la familia) que ella estudió hasta noveno grado. Sin
embargo, la paciente dijo haber estudiado tres semestres en la Universidad del
Valle en el curso de Psicología, refiere también ejercer como profesora, registrado
esto en su historial clínico como parte de una entrevista inicial que se le realizó al
momento del ingreso. Se confirma en el historial y en la entrevista realizada a sus
vecinos que trabajó en ventas de ropa y calzado; vecinos que además niegan que
ella haya realizado estudios universitarios, agregando que no culminó su
bachillerato.
Se obtiene además del mismo historial un relato de Ela respecto a su infancia:

60
mi niñez fue amarga, porque sufrimos mucha pobreza, a mí me pagaban estudio
pero éramos muy pobres, mi papá me pegaba, después de que tuve la niña mi
vida fue muy dura, mi padre me daba puñetazos y después me case. Mi madre
Blanca [...] y mi padre Luis [...] trabajaba manejando un carro, mi mamá era ama
de casa; mis hermanos se llaman Mauricio, Fernando, Rubiela; mis hermanos
trabajaban en la casa manejando carro, yo trabajaba en la casa, con el hogar
cuidando mis hijos [...] yo vivía en mi casa en el barrio Socorro, era de dos plantas,
recuerdo este número telefónico [...], quiero que pregunte por Edith [...] o Nelson
[...] o Jeisson [...], que son amigos que viven a cargo de la casa.
Por otra parte, aparece en el registro que la paciente manifiesta ser casada y se le
da lugar como tal, sin embargo, en realidad no hay tal matrimonio, asegura Don
Nelson. Lo que si se corrobora es que Ela queda en embarazo alrededor de los 20
años de edad y sus padres manifiestan que el padre del bebé es un "gamín"
(refiriéndose a un habitante de calle). La mayor parte del embarazo trascurre
mientras la paciente se encuentra hospitalizada, dicho esto por Don Nelson.
Narra la trabajadora social del hospital Nazareth que actualmente la hija de la
paciente tiene alrededor de 22 años y vive con la tía. Dice además que la familia
toma distancia de la paciente, argumentando que ella se tornaba agresiva y se
salía de control, es por ello que deciden no recibirla ni esperar nada de la misma.
Finaliza así un primer encuentro con la estructura de su vínculo familiar.
En el historial clínico de Ela se encuentra un reporte médico del hospital
Tunjuelito, realizado en el 12 de junio de 2005 y que fue entregado al Hospital
Nazareth; es el concepto dado en la evolución por el Doctor José donde describe:
paciente que presenta conducta de agitación psicomotora y agresividad; al parecer
con tratamiento psiquiátrico, por cuadros psicóticos de características paranoides
y afectivas, pero sin apoyo familiar y sin tratamiento continuo, al menos en
Hospital Tunjuelito (San Benito).
Además, se agrega:
somnolencia, no colabora, sin datos confiables por su estado mental, sin apoyo
familiar, desorganizada y con malos hábitos de aseo, requiere atención
especializada (institución en salud mental).
El Hospital de Tunjuelito agregó en el historial clínico un acontecimiento ocurrido el
14 de junio de 2005:
[...] se trata de establecer comunicación con la familia, pero la rechazan y no
quieren saber nada de ella, se llama a varias unidades de salud mental (Estrella,
Kennedy, Santa Clara), donde aparentemente ya ha permanecido sin ningún
apoyo familiar y por último es llevada a la residencia para que los padres se
responsabilicen de la paciente, pero estos se niegan [...].
Adicionalmente, se agrega información por parte de las enfermeras del
hospital, "al día siguiente la paciente rompe un vidrio de urgencias y maltrata a
varias enfermeras, es inmovilizada y sedada".

61
A partir de estos factos, se da a conocer el caso a la trabajadora social del
Hospital Nazareth y tras el estudio de lo ocurrido, es remitida. El psiquiatra del
Hospital Nazareth se hace cargo del caso; en uno de los encuentros con Ela el
registra lo dicho por ella, debido al contenido de su relato: "la paciente refiere que
su trastorno mental se relaciona con el haber sido abusada sexualmente por su
padre". En la misma registra, "se realiza una valoración de la paciente donde
relata que el inicio de la enfermedad se da a partir de los 14 años, menciona
textualmente; 'me acomplejaba mucho'", no se había especificado en el registro
que era eso que la acomplejaba.
Por otra parte, y a raíz del último suceso donde interviene la policía, se obtuvo
información respecto al historial policial de Ela para determinar si antes esta había
tenido que intervenir. Para ello durante una entrevista realizada a la familia vecina
de la paciente, se le preguntó al respecto, ellos enuncian que en muchas
ocasiones se requirió de la presencia de la policía, ante el llamado de la familia de
la paciente o de otras personas, alegando daños a sus propiedades u otros actos
que los intranquilizaban. Los daños causados a las propiedades se le cobraron al
padre de Ela; con el pasar del tiempo, la misma ya era reconocida por los policías
que transitaban en la zona, al aumentar su conducta agresiva y los llamados de
los vecinos para denunciar, la policía optó por evitar llevársela a la estación,
entonces era esposaba a las rejas que rodean el parque, cuya función
generalmente es evitar que el balón salga de los límites de la cancha, ubicada
unos pasos antes de llegar a su casa, permaneciendo allí por un tiempo
prolongado, convirtiéndose entonces en la burla del vecindario, mientras tanto Ela
insultaba a los policías, refiriéndose a ellos como ladrones (relato de Don Nelson).
 
5 HISTORIA DEL ACTO Y LO ENUNCIADO EN EL DELIRIO
Se tratan aquí rasgos más llamativos de sus temas delirantes, tanto en el acto
como en la palabra y la historia en el trascurrir del mismo. Construyendo su
historia relata entonces Don Nelson que Don Luis, padre de la paciente, consumía
alcohol de forma desmedida, fue conductor de volqueta cuando era joven y
posterior a ello trabajó con un taxi, sin embargo, dejó de trabajar ya que perdió
gran parte de la visión. Fue él quien en un principio resistió lo que vino después de
la enfermedad de la paciente. Finalmente se rindió, sus vecinos se lo atribuyen a
la situación económica y el cansancio que le causaba todo lo que ocurría, por los
reclamos y reproches de la gente, de la policía y de los hospitales.
A la señora Blanca, la madre de Ela, la recuerdan sus vecinos como aquella mujer
que renegaba y trataba mal a los hijos, los golpeaba, se dirigía particularmente a
Ela, diciéndole 'loca desgraciada'.
Ela era la menor de los hijos de este matrimonio, la relación entre hermanos
durante la infancia fue cordial y afectuosa. Según manifiestan sus vecinos ella era
'normal', se sabía expresar muy bien y tenía carisma. También solía jugar con los

62
demás niños basquetbol y otros deportes. Se refieren a ella como una mujer bella
y muy atractiva. Describen sus vecinos además que a Ela particularmente se le
veía vestida con prendas grandes, faldas y blusas muy largas y no vestía
pantalón.
Cuentan que José (apodado Bonito) estaba enamorado de Ela y mantenía
informado de todo lo que con ella ocurría, asistiendo a reuniones familiares;
particularmente 'Bonito' no era bien recibido en el barrio, pues ponía apodos a
todos quienes en su camino se cruzaran; hoy día él manifiesta, según relata Don
Nelson: "a esa niña el libro la volvió loca", refiriéndose a la Biblia.
Ahora se da paso a lo que, según el relato obtenido por Don Nelson, vecino de la
paciente, permite que Ela sea situada mucho antes de un paso maratónico por
todos los hospitales (Estrella, Kennedy, Santa Clara y Tunjuelito), donde se logra
ubicar lo que se cree es el inicio de los trastornos psicopáticos.
En el relato de sus vecinos, todo inicia poco antes de ser hospitalizada cuando Ela
tiene entre los 10 y 11 años; asiste a una iglesia cristiana y tras leer la Biblia
evangelizaba a sus amigas, les decía que los hombres eran malos, que eran el
demonio, la gente que la veía manifestaba que era la palabra (de Dios), la que la
estaba enloqueciendo y que en efecto la había enloquecido. Posterior a ello, Ela
es internada, a los 15 años de edad, fue llevada al hospital San Juan de Dios. El
límite para esta decisión es cuando es vista subiéndose a los tejados con
frecuencia, "la mamá decía que estaba como demente" (relato de Don Nelson). No
se tiene conocimiento por parte de sus vecinos de algún antecedente familiar,
dicen ellos que, "nunca se veía que recibieran visitas familiares".
A demás de ello se registran algunas frases que Ela enunciaba y fueron relatadas
por Don Nelson, quien, a su concepto, hacían notar la diferencia con los otros
jóvenes, esto ocurre un poco antes de ser hospitalizada; "los hombres son malos,
no los dejen acercar" y le decía a sus amigas; "cuando un hombre se le acerque
saque la Biblia y lea este versículo, así los va a alejar". Frases que a partir de los
15 años se repetían con frecuencia, lanzando insultos y realizando actos que
causaron conmoción en el vecindario, que ante todo muestran ciertos temas
delirantes.
Relata la señora Edith (esposa de Don Nelson) que en su primera hospitalización,
Ela permaneció allí por ocho meses, regresando a su casa 'recuperada', pero a los
pocos días fue llevada nuevamente al hospital; en esta ocasión le llevó dos años
regresar a su casa nuevamente 'recuperada'. Al parecer estable, según dice Don
Nelson, buscó adquirir su propio ingreso económico, trabajaba en almacenes
como vendedora. Agrega además, "ella era buena en su trabajo, sabía hacerlo
bien, sabía cómo convencer a la gente".
Pasado un año y medio, Ela diligenció una hoja de vida para aspirar a un nuevo
empleo, así que les solicita a sus vecinos que le permitan dar el número telefónico
de ellos como referencia. Dos horas después, se llamó avisando que la misma

63
estaba en el Hospital del Carmen y se reportó que la paciente se encontraba
hospitalizada, un carro la había atropellado. Ella había solicitado que se llamara a
ese número telefónico para avisar lo ocurrido. Relata ante lo sucedido aquella vez
Don Nelson que Ela dijo: "necesito un favor, voy a pasar una hoja de vida a un
almacén, me siento bien y voy a buscar trabajo, regáleme su número y yo lo
pongo de referencia".
De aquí en adelante, las cosas se complicaron mucho más. A Ela se le escuchaba
gritando todas las noches, ya no dormía. Corría hasta que su cuerpo cansado se
desvanecía, como también se desvanecía después de cada crisis, descrita por sus
vecinos así, "Le daba ira hasta perder el conocimiento, se desvanecía". Se caía y
se golpeaba la cara, lo que causó la pérdida de sus dientes. Se dirigía a los
perros, dijo Don Nelson "le discutía a un perro (como si este fuera el marido)", al
cuñado de Don Nelson le decía "ya le relincho el caballo", refiriéndose a la moto
del señor; decía Ela, "hasta luego violador; montando en ese caballito, si, lo veo
muy bonito, ¿no le relincha?, hasta luego violador corrompido".
A uno de sus vecinos le gritaba que era un zángano, le preguntaba que de donde
había sacado la plata para el carro o que si se lo había robado. Insultaba una
vecina (porque ella era calva), le decía: "cómprese una peluca, no se da cuenta
que es muy fea". Le hacía escándalos a otro vecino, decía y le reclamaba el
abandono de sus hijos con ella. Decía que se iba a casar con Nelson y Guillermo
(Memo) que eran los maridos. Mientras Don Nelson narra todo, en su rostro una
sonrisa agregando, "ella era todo un personaje".
Sigue con su relato agregando que ante los daños causados de la paciente a la
propiedad de los vecinos tales como romperles las tejas, vidrios y faroles de los
carros, argumentando que las vecinas le estaban quitando el marido, su padre
decidió encerrarla en la casa para evitar que esto suceda, además, no teniendo
que responder económicamente por los daños que ella causaba. La paciente ante
esto se desnudaba y gritaba "me va a violar", a veces salía desnuda y sus vecinos
la cubrían, entrándola a la casa de ellos mientras llegaba su familia. Sin embargo y
posterior a ello, ante la situación de encierro y por el hecho de que no se le diera
lo que ella solicitaba, golpeaba a su madre en varias ocasiones. Arrojó un machete
por la terraza al tejado de sus vecinos y también las tablas de la cama; optaron
entonces por no permitirle la entrada a la casa cuando la madre y ella tuvieran que
quedarse solas.
Ante esto, los vecinos la acogían en su casa mientras llegaba el padre, Ela
tomaba la ropa estando limpia o no, la introducía en canecas de agua, "para
lavarla", regaba canecas llenas de agua en el piso "para limpiar el suelo". Pero un
tiempo después, narra la señora Edith, que se acuesta en la cama de los vecinos,
se cubrió con las cobijas diciéndole a la esposa de Don Nelson, "sáqueme el
demonio", la señora Edith se negaba y la paciente la toma de las manos y se las
pone en la cabeza. Nuevamente le decía, "sáqueme el demonio". Edith, en un acto

64
desesperado y de preocupación, la invitó a que la acompañe a un lugar fuera de la
casa, pero una vez Ela estuvo fuera, le cerró la puerta. Golpeó con tal fuerza que
temieron que rompiera los vidrios, de ahí en adelante no se le permitió más el
ingreso de la mujer.
Sucede entonces, según narra Don Nelson, que entre los 20 y 24 años de edad
ella quería cambiar su religión por la católica, en efecto lo hace y con ello llegaron
nuevos cambios, especialmente en su forma de vestir, utilizaba faldas y blusas
cortas. Para ese mismo lapso de tiempo se sabe que la paciente estaba en
embarazo, sin embargo, nunca se le conoció el novio, en su historial clínico quien
aparece como esposo y padre de su hija es José (apodado Bonito). Ela salía
ocasionalmente, pero sus vecinos no reportan mucho al respecto, la paciente
decía que el papá del bebé era un muchacho de bien y la mamá decía que era un
gamín. Se presumió que durante el embarazo de la paciente ella estuvo
hospitalizada, todo esto es narrado por sus vecinos, dicho embarazo parece
actuar como detonador de crisis. Un poco antes de esto, los más cercanos de ella
manifiestan que se le veía tejer patincitos, diciendo que eran para su bebé. Pero
nadie le creía, hasta que en el trascurso de los meses y en sus idas y llegadas de
la clínica, se notó que su abdomen, como es común en un embarazo, se mostraba
prominente, agrega la señora Edith.
Se tiene conocimiento por parte de los vecinos a quienes se les entrevistó que los
padres de la paciente utilizaron alternativas de cura. Señala Don Nelson
que, "parece que la familia le llevó pastores a la casa y ellos decían que era un
espíritu, ellos le rezaban". El refiere a demás que la paciente gritaba "sáquenme
estos espíritus, ore por mí, sáqueme ese demonio", pero estas frases iban
acompañadas de un cambio de voz, dicen ellos, "sonaba como un hombre". Ela le
decía a sus vecinos: "sáquenme este espíritu, oren por mí".
La señora Edith refirió que Ela hablaba de traición, citando lo que ella decía:
"gastándose la plata con esas vagabundas"; "vagabundas, vienen borrachas, por
allá revolcándose"; "cuche, cuche" gemía "hay que rico, rico; para eso si es buena
esta malpatranca". A lo que Don Nelson dice: "lo que yo veía era que ella todo lo
que hablaba era referido a los hombres, siempre a los hombres".
Al pasar algunos años, Ela golpeaba a su hija, tomó aceite caliente y se lo regó en
el cuerpo a la niña, culpando después a su madre del hecho. Cuando la niña
cumplía los diez años, y Ela las ultrajaba, la pequeña llamaba a la policía o
buscaba ayuda de los vecinos, ellos recuerdan muchos eventos en los que la niña
se acercaba a su casa en busca de ayuda. La pequeña aliada con la madre de la
paciente (su abuela), la insultaban. Finalmente, la hija de Ela queda a cargo de
una tía, hermana de la paciente, los vecinos dijeron: "ella es ya una señorita, vive
con una tía, es idéntica a la mamá cuando era joven". Sus vecinos le calculan
unos 18 a 22 años, en la actualidad.

65
Poco antes de que los vecinos dejaran de ver a Ela y se perdiera el rastro de ella,
y de saberse que estaba en Nazareth, hubo un suceso definitivo que cambió el
rumbo de las cosas, narrado por Don Nelson. Ela mató a un pollo y botó el cuello a
la calle, causando gran impresión ante la mirada. Tiempo después llaman a avisar
que ella se encuentra en el Hospital de Tunjuelito, pues un carro la había
arroyado.
Fue registrado que el ingreso de la paciente al Hospital de Nazareth, como ya se
había mencionado, ocurrió el 15 de junio de 2005, donde se describe que la
paciente tenía más o menos 30 años: "la paciente viene de Chía, la familia no
supo de esta remisión" esto lo refiere, una trabajadora social. El historial clínico
muestra: "historia de la enfermedad mental de varios años de evolución, con
tratamientos irregulares y reiteradas hospitalizaciones en diversos hospitales [...] al
parecer ha habitado la calle". Aparece un nuevo centro de donde al igual que
muchos no hay registro (Chía), se manifiesta en la historia además que el día en el
que ella llegó al hospital fue alrededor de las 6:30 am, y durante el trayecto se
mostraba tranquila: "acepta su traslado voluntariamente, posterior a ello se
muestra ansiosa y demandante".
Después de Ela estar alojada en el programa Ecoterapia, la trabajadora social
buscó la forma de comunicarse con la familia. Sin embargo, el número telefónico
que ella informó en la historia clínica corresponde a la casa de sus vecinos, al
ellos reportar que no son la familia de ella, amenazan con enviarle a la policía por
no hacerse responsables, Don Nelson le comunica al padre de la paciente, a lo
que él responde: "si llaman a preguntar por nosotros, solo digan que ella es una
loca que no saben nada de ella"; "si me la entregan yo que hago si no tengo ni
para comer".
Al parecer y según relatan los vecinos a ella se le debían suministrar ciertos
medicamentos, su padre se los daba por seis meses, se le veía bien y a los pocos
días, volvía con sus temas delirantes, lo más notorio era su mirada, en los
hospitales en muchas ocasiones le llamaron la atención por no suministrarle los
medicamentos con constancia, Don Nelson dijo: "le daban antidepresivos, pero
para que si no le hacía nada. De pronto el papá no se los dio".
Por otra parte, tal vecino informa que la madre de Ela falleció hace tres años, al
parecer por paro cardiaco. El cree que la paciente no tiene conocimiento de ello.
Manifiesta la señora Edith que ella quiso comunicárselo un día en el que Ela
solicita llamar a su familia, Edith es quien habla con ella, pero manifiesta que: "lo
único que se le entendió fue, niño. Además, pregunto por la mamá"; "yo le
respondí ella ya no está"; "lo demás no se lo entendí eran solo susurros".
Una mujer que se encuentra presente durante el relato de la historia de la paciente
en la entrevista a petición de la familia de Don Nelson, quien pertenece a una
iglesia cristiana, manifiesta interés en el caso y refiere querer determinar si en
efecto se trata de una posesión, declaró:

66
"bíblicamente un hombre no enloquece", "las legiones enloquecen la persona",
"puede tratarse de una posesión satánica. Cuando se habla de un cambio de voz";
"esto se da por guerras espirituales por las almas con satanas"; "Cuando no hay
crecimiento espiritual ni la sabiduría"; "La vida se debe sellar con la sangre de
Cristo"; "por ello la psicología trabaja los frutos no la esencia".
He respetado entonces lo dicho por ella y a que es evidente que organiza su
mundo y le explica lo ocurrido con la enferma.

 ACTUAR DE LA PACIENTE EN EL CENTRO, LABORES DIARIAS Y


AUTOCUIDADO

Donde se ha de enunciar las actividades realizadas por Ela desde el ingreso al


centro, además del trabajo de otros profesionales en ella y todo lo que ha
implicado la institucionalización es en una clínica de salud mental. Para este fin,
algunos de los profesionales que han seguido de cerca el proceso de la paciente
responden a ciertas preguntas respecto a lo que saben de su historia, a aquello
que comunica y cómo se comunica, si tiene o no cercanía con alguien
específicamente. Preguntas que se semi-construyen teniendo como guía el texto
escrito por Jairo Báez, Escritos psicodinámicos (2007a), en el cual se enuncian
ciertos fundamentos desde la psicodinámica como una alternativa de abordaje. La
idea básica fue obtener todo lo que ellos puedan referir de la paciente, siendo
importante no solo porque permite construir una parte de su historia, sino que
además de ello se quiere que ante la pregunta se movilice algo como sea o donde
sea que esto ocurra, y que también les recuerde que ella es un sujeto y que, por
tanto, a pesar de que Ela no sea clara cuando se comunica, es importante que
esos espacios sean dados para atarla a la palabra.
A partir de aquí se procurará construir otra parte de la historia de Ela; inicialmente,
con la llegada de la paciente al centro, se presentan ciertas dificultades respecto al
trato con los demás pacientes y profesionales, tales como agresiones físicas y
verbales. Los informantes relatan y coinciden que recién llega la paciente al
programa su agresividad era desmedida, tomaba piedras y las arrojaba, peleaba y
hablaba sola, durante esto lo que le lograban comprender era que discutía con un
hombre.
Respecto a su medicación manifiesta el jefe de enfermería, quien tiene
conocimiento del caso desde su inicio, que a Ela se le suministraron dosis muy
altas de medicamentos, ante esto él relata:
recibía grandes dosis de medicamentos antipsicóticos para las alucinaciones,
dosis que otra persona orgánicamente no soportaría, la paciente era muy
agresiva, según manifiestan compañeros anteriores a mí, pero con el tiempo se ha
adaptado al programa.

67
Tal facto explica por qué sus actividades dentro del centro se veían reducidas, casi
nulas, ya que la paciente estuvo la mayor parte del tiempo sedada; se encuentra
además dentro de la historia clínica que en ocasiones, a petición de ella misma se
le inmovilizaba, ya que manifestaba, no lograr controlarse.
Posterior a ello y paulatinamente y en la misma medida en que disminuyen su
medicamento, se notó un interés en ella por participar en algunas actividades que
se realizan en el centro; al respecto manifiesta Frank F. (ingeniero agrónomo):
[...] ella era participativa en el parque Chaquén, le gustaba tener muchas
actividades en el parque, lo que siempre le ha gustado mucho es hacer el riego, a
ella le interesaba mucho las plantas ornamentales [...].
Además, el ingeniero agrega:
Le entregamos un árbol para que cuidara, un sangregado en frente del
invernadero, ella le puso un nombre, todos los días iba y lo regaba y lo cuidaba,
uno de sus compañeros de practica anteriores a ustedes la estaba tratando y ella
empezó a decir que era psicóloga y que iba a hacer terapia, ellos le dieron un
uniforme y no asistía a actividades terapéuticas y al parque porque era psicóloga,
le hacía intervenciones a todo el mundo.
Sin embargo, en una sesión realizada por una psicóloga, se retomó el tema del
árbol con la paciente y ella negó rotundamente ese evento, el haber sembrado un
árbol, agregó además que no quería tener problemas y se retiró. Cuestiona mi
compañera Catalina, Psicóloga, al respecto de lo dicho por la Ela, "¿psicóloga o
psiquiatra o docente?, ¿figuras de autoridad?, ¿por qué no alguien que esté bajo
el mando de alguien?, ¿por qué profesiones que tienen cierto poder?". Agregó por
otra parte Andrés, el Jefe de Enfermeros:
Cuando ella y yo hablamos dice que es una doctora que es psicóloga, siempre se
negaba además a bajar a consultas médicas, finalmente decide asistir y
desconozco el porqué.
Se les preguntó a los profesionales del centro sobre los lazos sociales
establecidos por Ela durante su permanencia allí; ellos coinciden en que la
paciente no ha tenido amigos(as), refiriéndose a alguien cercano con quien logre
comunicarse o establecer lazo social, además manifiestan que no hay una
estructura en sus palabras que le permitan articular su discurso, sus momentos de
atención son cortos, así que no se mantiene por mucho tiempo en una sola
actividad.
Siguen algunas de las frases enunciadas respecto a lo mencionado, referidas por
los profesionales del centro:
'Siempre es como se le ve, habla de lo que se pregunte, pero después de un rato
cambia de tema se distorsiona lo que dice', 'cuando dice que quiere saber de la
familia se le invita a llamarla, pero ella se niega', 'no se le conoce pareja dentro del
centro, aunque al parecer hubo gusto con otro paciente Iván, se daban picos

68
[besos], pero nunca establecieron una relación, es más, se molestaba si se le
preguntaba de esto' (Trabajadora Social).
Otro profesional refirió:
'Había un paciente en el centro muy interesado en ella, llamado Rafael, quien
buscaba la forma de acercarse, ella por lo general lo golpeaba', al dirigirse a él,
Rafael manifiesta,'me gusta mirarla, a veces hablarle, no me importa si ella me
pega, ella me gusta' (Catalina, Psicóloga).
Cuanto al gran parte de lo dicho por la trabajadora social, interesante aquí el
hecho de que ella en realidad no quiera saber de su familia o qué es lo que no
quiere saber.
Recalca el guarda del Centro, quien ha estado allí desde que este empezó a
funcionar el lugar, que dentro de lo que se propone en el programa, los pacientes
interactúan con la naturaleza y con los animales, particularmente con un caballo,
el guarda refiere que Ela manifiesta "miedo a montarse al caballo, que porque se
cae" y como causa de curiosidad el que camine por tiempos prolongados sin
agotarse: "ella va mucho a caminatas".
Por otra parte, para finalizar, coinciden también respecto a sus actividades
cotidianas. Ela cumple con mantener su aseo personal y del módulo; lugar
conformado por varias habitaciones, cada una con tres o cuatro camarotes,
enfrente de estos se encuentran los clósets uno por cada paciente, donde guardan
sus prendas de vestir y lo que necesiten para su aseo personal en lo posible estos
se deben mantener en orden y aseo, lo cual hace parte de una de las reglas
instauradas por el Centro de Ecoterapia, en ocasiones le hacen el señalamiento
de lo que debe hacer en el día, Ela no les trae mayores dificultades.

TEXTO COMPLETO EN:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-
44272012000100008

69
3.1.2 Conductismo

El conductismo es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de


la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir
y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.

Existen muchas corrientes en el seno del conductismo, pero todas comparten los
siguientes cuatro elementos:

a) El objeto de estudio es la conducta, que dependerá de la situación, la respuesta


y del organismo.
b) El método es absolutamente empírico, en ningún caso será subjetivo.
c) La conducta está sustentada por tres pilares: la situación, la respuesta y el
organismo.
d) Se concibe la psicología como una ciencia aplicada cuyo fin es la predicción y
modificación de la conducta.

70
3.1.3 Constructivismo

El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la


acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE.

Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca


aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio
sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es
aquello que simplemente se pueda transmitir.

Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante)


reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede
medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

3.1.4 Cognitivismo

71
El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio
de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La
psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la
elaboración del conocimiento.

El acto de conocimiento supone varias acciones complejas, como almacenar,


reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través
de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la
realidad en la que viven a partir de la transformación de la información sensorial.
Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional  ya que un sujeto, al
encontrarse ante un acontecimiento ya que ha procesado en su mente (es decir,
que ya conoce), puede saber con mayor o menor exactitud qué es lo que puede
suceder.

3.1 Escuelas Psicológicas

Ejercicio de autoaprendizaje No. 15


Título: “ Las escuelas psicológicas con mayor aporte a la sociedad”
Objetivo: Conocer los diferentes enfoques psicológicos
Actividad: En grupos de 4 a 6 personas, elabora un cuadro sinóptico de los
siguientes enfoques psicológicos: conductismo, psicoanálisis,
cognitivismo, constructivismo.

72
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel D., Novak J., y Henesian H. (2001). Psicología educativa. Un enfoque


cognoscitivo, décimo cuarta reimpresión. México. Trillas.

“Constructivismo” http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO
(Consultado el 24 de junio de 2022 a las 10:00)

Gross R. (2007). Psicología La ciencia de la mente y la conducta. México. Manual


Moderno.

“El conductismo” http://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO

73
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/ (Consultado el 25 de
julio de 2022 a las 12:51)

“La psicología social” http://psicologiacepunt.blogspot.mx/2007/10/mtodos-en-


psicologa-semana-3-del.html (Consultado el 3 de julio de 2022 a las 14:18)

“Métodos de la Psicología” http://psicologiacepunt.blogspot.mx/2007/10/mtodos-


en-psicologa-semana-3-del.html (Consultado el 18 de julio de 2022 a las 16:25)

“Psicología del desarrollo: aspectos conceptuales”


http://ocw.um.es/gat/contenidos/fcabello/tema2/1_psicologa_del_desarrollo_aspect
os_conceptuales.html (Consultado el 28 de junio a las 21:00)

74

También podría gustarte