Está en la página 1de 42

Instituto secundario Ginés de la Quintana

PSICOLOGIA – 4TO AÑO

CUADERNILLO DE
PSICOLOGÍA

Ciclo lectivo: ___________________________________


Nombre y apellido: _______________________________
Curso: _________________________________________
Docente: _______________________________________

1
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

ÍNDICE
Módulo 1
¿Qué es la psicología? ¿Qué no es la psicología?............................................................................Pág. 3
¿Qué es terapia?.................................................................................................................................Pág. 4
Módulo 2
Los aspectos inconscientes de la vida……………………………………………….……….…….Pág. 6
Módulo 3
Los recursos del yo………………………………………………………………………………….Pág. 10
Módulo 4
Las personas: temperamentos, caracteres y personalidades……………………………….……Pág. 13
Módulo 5
Etapas de la vida: Infancia, Niñez y Adolescencia…………………………………………...…..Pág. 16
Módulo 6
Grupos, familia, amigos……………………………………………………………………………Pág. 20
Módulo 7
El cuerpo, ¿ajeno a la mente?...........................................................................................................Pág. 23
Módulo 8
Promoción y prevención de la salud mental………………………………………………………Pág. 28
Módulo 9
Habilidades sociales: vínculos y relaciones interpersonales……………………………..……….Pág. 30
Módulo 10
Comunicación………….……………………….………………………………………………........Pág. 32
Módulo 11
Inteligencia emocional……………………………….........................................................................Pág. 35
Módulo 12
2
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
Campos de la psicología: Psicología deportiva……………………………………..……………..Pág. 37

MÓDULO 1 - ¿Qué es la psicología? ¿Qué no es la psicología?


Una brevísima historia

En sus orígenes, concebida como el estudio del alma (psyche: alma, logos: discurso,
tratado) fue la rama de la filosofía en la que estudiaba el “principio vital”, aquello que anima o
vivifica un cuerpo. A lo largo de la Edad Media y el
Renacimiento, el estudio de la sensación, la
imaginación, la memoria, el deseo, los afect0os, el
conocimiento intelectual formo parte del campo de la
filosofía y fue apenas a fines del siglo XIX cuando se
comenzaron a realizar experimentos cada vez más
rigurosos en el campo de la fisiología y se abrió así el
camino a la psicología científica. (W. Wundt y el primer laboratorio de psicología.)

En 1879 se crea el primer laboratorio de investigación en psicología y su fundador es un


fisiólogo y filósofo, Wilhelm Wundt (1831-1920), quien promueve el estudio científico de la mente.
Como muestra del poco entusiasmo que despertaba esta manera de enfocar el tema, se cuenta
que a su primera clase concurrieron solo cuatro alumnos. Ese primer laboratorio tuvo como
objetivo estudiar los “átomos del pensamiento”, intentar desmenuzar el proceso en sus
constituyentes más pequeños para comprenderlo. Los investigadores utilizaron la introspección
como método registrando minuciosamente sus propias reacciones. Se llamó a esta escuela
experimentalismo, ya que consideraba como objetivo de la psicología el medir y someter a
experimentación los fenómenos de la mente. Uno de las personas formadas junto a Wundt fue E.
B. Titchener, quien llevó sus conocimientos a Estados Unidos. Para él, la psicología era el estudio
de la conciencia, centrándose en lo que ocurría en el sujeto. A diferencia de la física, que lograba
mediciones exactas, la psicología mostraba que se registrarían diferencias según quien viviese la
experiencia: una hora podía ser sentida como un minuto por alguien y como interminable por otro.
Para Titchener, esa experiencia diferente constituía el objeto de la psicología. Las sensaciones
físicas, los afectos y las imágenes eran elementos fundamentales que se combinaban formando
estructuras. Esta escuela tomo el nombre de estructuralismo.
3
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

Fue Iván Pavlov (1849-1936) quien dio comienzo, en Rusia, a la escuela reflexológica, que
consideró a la respuesta condicionada el objeto principal de estudio de la psicología y la base de
aprendizaje. En los años 20 del siglo XX, Jonh Watson (1878-1958), considero que el objeto de
estudio de la psicología era el estudio de la conducta en tanto fuera posible observarla, medirla. Y
nada más. Su escuela, el conductismo, apunto a modificar hábitos de conducta a través de
condicionamientos.

Por su parte, la escuela de la Gestalt, fundada por Max von Wertheimer (1880-1943),
reacciona contra todas las escuelas que atomizan su objeto de estudio y postula la necesidad de
partir del concepto de “todo organizado”. Para esta escuela la psicología debe entenderse como
un estudio experimental de los procesos por los cuales percibimos esas totalidades para poder
así determinar sus leyes.

Finalmente, en los últimos años ha surgido la psicología cognitivo-conductual, que considera


que el estudio de los procesos mentales debe hacerse en un sentido amplio, es decir incluyendo
al pensamiento, los sentimientos, el aprendizaje, la memoria. Considera que la conducta no es
una simple respuesta a estímulos, sino que cuando registramos la respuesta que damos hay en
nosotros un cambio en el conocimiento y este a su vez guía nuestro comportamiento.

Al repasar las distintas escuelas psicológicas, surge claramente que no hay una única
respuesta a la pregunta: “¿Qué es la psicología?”. Cada una de ellas ha dado la propia dentro de
un marco bastante amplio, que podría enunciarse como: “estudio de la mente” o “estudio de la
conducta humana”, intentar encuadrar esta disciplina dentro de límites más estrechos, significa
siempre dejar afuera una parte importante de los acontecimientos que se han desarrollado a lo
largo de su historia.

¿Qué es terapia?

Hasta aquí hemos considerado lo que las diferentes escuelas aportaron desde el punto de vista
teórico. Pero sus conocimientos han sido aplicados en la mayoría de los casos a la curación de
personas, ya que la función terapéutica forma parte de los objetivos de la psicología.

4
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
En nuestro vocabulario cotidiano, la palabra “terapia” ocupa cierto lugar y es sinónimo de
psicoterapia, es decir, de técnicas utilizadas para el tratamiento de los trastornos psíquicos, sin
incluir la prescripción de medicamentos. Una clasificación de las psicoterapias las separa en dos
grandes grupos:

1. Las de Insight (o visión súbita).


2. Las conductas.

1. Psicoterapias de insight

Dentro de esta, encontramos a la terapia psicoanalítica, la misma tiende a que el paciente


indague situaciones traumáticas infantiles, de manera de recuperar los recuerdos reprimidos, que
son fuente de conflictos. El insiht se manifiesta típicamente cuando la persona dice “¡Ah!”, porque
súbitamente el problema se le ha hecho claro. En el caso del psicoanálisis, se produce cuando los
conflictos inconscientes llegan a la consciencia y se logra la posibilidad de considerarlos a la luz
de la situación actual de la persona, verlos en su justa dimensión, y a través de ese proceso,
superarlos. Para lograrlo, el analista debe mantenerse en un papel neutral, como una pantalla
sobre él cual el paciente proyecte imágenes importantes para él o ella. En algunos momentos del
tratamiento, el paciente transfiere a su terapeuta su imagen interna de madre o padre, viviendo
hacia él/ella los mismos afectos que ha sentido o siente respecto a esas personas. Ese proceso
permite analizar esos sentimientos y que el paciente los elabore. La función del terapeuta es la de
interpretar lo que el paciente asocia libremente. Se entiende por interpretar el proceso de deducir
de las asociaciones significados conflictivos que están ocultos para el paciente por ser
inconscientes.

2. Psicoterapias conductuales

Las terapias conductuales derivan de la escuela conductista, de la manera que quienes


participan no toman en cuenta la existencia de posibles conflictos ocultos que haya que descubrir,
sino que, para ellos, el trastorno de conducta es el problema en sí mismo. Algunas de estas,
entienden que, como toda conducta es aprendida, se pueden desarrollar técnicas que apunten a
desaprender lo mal adquirido o aprender mejores hábitos. Describiremos en primer lugar un grupo

5
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
de ellas que apunta a eliminar un síntoma específico y, por otro lado, la terapia cognitiva, que
abarca enfermedades psíquicas dentro de la situación global del paciente.

Actividad: Realizar una breve síntesis del material de lectura, destacando las ideas principales
respecto a la historia de la psicología.

MÓDULO 2 – Los aspectos inconscientes de la vida


¿Qué motiva a la conducta?
Hasta aquí hemos hablado de la conducta como producto de un reflejo o de la voluntad, pero hay
conductas muy complejas que nada tienen de reflejas, o que se producen sin que actúe nuestra
voluntad, incluso sin que tengamos conciencia de por qué las hacemos. Cuando alguien nos dice:
“eso lo hiciste por celos” o “¿te enamoraste?”, puede ser que nos esté haciendo notar algo de lo
que no teníamos noticia y de lo que, a lo mejor, tampoco queremos enterarnos. Al “por qué” de la
conducta se la da el nombre de MOTIVACION. A menudo nos preguntamos, ¿Qué motivo tuvo
para hacer esto? Algunas de nuestras motivaciones son conscientes, y otras escapan a la
conciencia. ¿Cómo se explican aquellas motivaciones que no son conscientes?

El psicoanálisis es una teoría psicológica que ha dado una respuesta


a estas preguntas. Fue creada por Sigmund Freud, psiquiatra vienes
(1856-1939), quien basó su teoría en dos conceptos esenciales:

1. El concepto de “aparato psíquico”


2. El concepto de “pulsión”

En su época, todo lo que se refería al cuerpo era pensado, siguiendo


las enseñanzas de la física mecánica, como un “aparato”: el aparato
digestivo, el circulatorio, el genital o el respiratorio. Se veía al cuerpo
humano como una máquina perfecta, cuyos mecanismos era
necesario conocer. El psicoanálisis hizo una hipótesis de lo que sucedía dentro de lo que llamo
“aparato psíquico”. A lo largo de su obra, Freud postulo dos modelos de aparato psíquico, a los
que se conoce como primara y segunda tópicas. Analicemos ahora la primera tópica, que explica

6
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
el funcionamiento dl ap0arato psíquico en base a tres estructuras: Inconsciente, pre-consciente y
consciente.

Primera tópica

1- El nivel Consciente: formado por las percepciones y los recuerdos de los que somos
conscientes. este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la
realidad

a través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que
registramos, ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, entre otros)
como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.)
2- El nivel preconsciente: constituido por pensamientos y recuerdos que no son
conscientes, pero que pueden llegar a serlo, con mayor o menor facilidad, a partir de una
intención de la persona de recuperarlos para la consciencia. Está formado por aquellos,
pensamientos, sentimientos, fantasías, entre otras que no están presentes en el consciente
pero que pueden hacerse presente en cualquier momento. Por ejemplo cuando decimos
“LO TENGO EN LA PUNTA DE LA LENGUA” casi siempre estamos haciendo referencia a
algo que está representado en nuestro preconsciente.
3- El nivel inconsciente: compuesto por deseos o impulsos reprimidos, que rara vez es
factible que lleguen a la consciencia.

SEGUNDA TÓPICA DEL APARATO PSÍQUICO

Modelo estructural del aparato psíquico regido por las instancias ello – yo – superyó. Según la
Teoría, tres son los componentes de la personalidad:

1- ELLO: El Ello es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único propósito


es reducir la tensión creada por los deseos primitivos relacionadas con el hambre, lo
sexual, la agresión y los impulsos irracionales. Representa nuestros impulsos, necesidades
y deseos más elementales. Representa la necesidad básica del ser de cubrir sus
necesidades fisiológicas inmediatamente y sin considerar las consecuencias.
2- SUPERYÓ: El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos
morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la “conciencia
moral” y el ideal del yo. La “conciencia moral” se refiere a la capacidad para la

7
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
autoevaluación, la crítica y el reproche, basándose en lo que está bien o mal en la cultura y
sociedad en la que vivimos. El ideal del yo es una autoimagen (imagen de uno mismo)
ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
3- YO: El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el
mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Como ejecutor de la
personalidad, el Yo tiene que mediar entre las tres fuerzas que le exigen: el mundo de la
realidad, el Ello y el Superyó.

ACTIVIDADES

1) Luego de leer el material de lectura, completa el siguiente acróstico:

1 _ _ P_ _ _

2. S_ _ _ _ _ _

3. _I_ _ _ _ _

4. _ _ _ - C_ _ _ _ _ _ _ _ _

5. _ _ _ O _ _ _ _ _ _ _

6. _A_ _ _ _ _

7. _ _ N_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8. _ _ _ A _ _ _ _ _ _

9. _ _L_

10. I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

11. S_ _ _ _

12. _ _ _ _ _ I_ _ _ _

13. S _ _ _ _ _ _

Referencias:

8
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
1. Nombre del modelo que propone el psicoanálisis para describir el aparato psíquico.

2. Segunda instancia psíquica de la segunda tópica.

3. Nombre de pila del descubridor del inconsciente.

4. Segunda instancia de la primera tópica.

5. Instancia psíquica descubierta por Freud.

6. Expresión del inconsciente. Acto………….

7. Parte del super yo, encargada de los valores éticos y morales.

8. Forma parte del super yo, autoimagen de uno mismo.

9. Aparece en la segunda tópica formulada por Freud. Allí se alojan los deseos.

10. Mecanismo de defensa utilizado por el yo que consiste en asimilar características de otras
personas u objetos y hacerlas propias.

11. Freud lo consideró la “vía regia” del inconsciente.

12. Instancia psíquica que nos presenta la realidad tal cual es.

13. Instancia psíquica que pone freno a los impulsos del ello.

2) Si quisieras hacer algo incorrecto, pero te reprimes porque lo consideras malo, ¿cuál de los
siguientes elementos estaría ejerciendo su influencia según Freud?

A) El inconsciente

B) La conciencia

C) El superyó

D) El ello

E) El yo

4) Clasificar según la imagen, que instancia le corresponde a cada personaje según la segunda
tópica.

9
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

MÓDULO 3 – Los recursos del yo


¿Qué pasa cuando nos encontramos ante un conflicto producido por el enfrentamiento entre un
deseo y un deber? Por ejemplo, cuando deseamos salir a pasear durante un lindo día y sabemos
que tenemos otras obligaciones que terminar antes. En primer lugar sentimos ansiedad, un
afecto que actúa como señal de peligro, advirtiéndonos que nuestro psiquismo está sufriendo ese
conflicto y se desequilibra ante la dificultad para resolverlo. La ansiedad ha sido descripta como
un malestar sin causa clara, una sensación de algo malo que va a ocurrir y que nos sobresalta, no
nos deja en paz. A veces esta sensación se acompaña de malestares físicos: palpitaciones,
sudoración, temblores, llanto y entonces se la llama angustia. Ante tales sensaciones podemos
reaccionar de dos maneras actuando sobre la realidad para cambiarla y hacerla menos conflictiva
o bien sobre la ansiedad misma.

Defenderse de la ansiedad

El psicoanálisis entiende que contamos con mecanismos que actúan inconscientemente y


cuyo papel es el de evitar o disminuir la ansiedad que surge del conflicto entre el Ello, el super yo
y la realidad que nos rodea. Esos mecanismos, que se ponen en marcha inconscientemente,
permiten que el Yo haga su tarea de mediador. Se los llama “mecanismo de defensa”, porque
defienden de la ansiedad que producen los conflictos, sin actuar sobre la realidad externa.

10
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

Describiremos los mecanismos de defensa, para empezar la proyección es la operación


por la cual el sujeto expulsa de si y localiza en otro
(persona o cosa) sentimientos, deseos que no reconoce o
rechaza y que, de reconocerlos, le producirían ansiedad. Es
entonces, un mecanismo de defensa en el cual
atribuimos nuestros propios pensamientos, sentimientos,
deseos o impulsos inaceptables o incómodos a otra
persona. En otras palabras, vemos en los demás lo que
no queremos ver en nosotros mismos.

La publicidad promueve a menudo otro mecanismo que los seres humanos utilizamos
desde chiquitos: la idealización. Por ella, los más variados productos parecen perfectos, pero
este mecanismo es natural en el ser humano y lo
hemos utilizado a menudo con los adultos que nos
criaron. Ante la impotencia y debilidad que siente el
niño, los padres que le solucionan problemas,
arreglan o reponen los juguetes rotos, mitigan el
miedo cuando se acercan a la noche, son figuras
idealizadas por sus hijos. El enamoramiento
11
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
consiste precisamente en considerar al otro/a perfecto/a, más allá de lo que indique la realidad.
Una persona que hasta hace poco veía con objetividad a otra, en un momento dado se enamora y
no permite que nadie le señale defectos; tampoco los ve, todo lo que percibe es a partir de ese
momento es perfecto.

La negación consiste en no enfrentar conflictos o realidades complicadas no asumiendo


directamente que existen, que son importantes o que
tienen algo que ver con nosotros mismos. Sin
embargo, lo peligroso de esta conducta es que lo
hacemos sin darnos cuenta.

La
regresión
es un
mecanismo
de defensa
que consist
e en el retroceso del yo a un estadio anterior del
desarrollo. Con esto se consigue afrontar sucesos, pensamientos o impulsos que resultan
inaceptables para el sujeto.

Actividades

Identifica cuál es el mecanismo de defensa que corresponde y justifica tu respuesta.

A. “Es una noche muy lluviosa. La luz se corta, un gran trueno se escucha con fuerza y Martín,
sólo en su casa sentado en el sillón, se tapa hasta la cabeza con la manta azul y se chupa el
dedo como cuando era pequeño”. La conducta defensiva es ………………………

B. “Pedro debe estudiar para el examen de Inglés de mañana. No tiene muchas ganas de
ponerse a estudiar, se dice a sí mismo que tiene derecho a disfrutar de la vida, a pasarla bien; así
que no estudia y se pone a ver su serie favorita en netflix”. La conducta defensiva
es…………………

12
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
C. “Marcos expresa celos enfermizos hacia su novia Florencia, no obstante, es él quien desde
hace unos días ha conocido a una joven por la que se siente atraído”. La conducta defensiva
es………………………

MÓDULO 4 - Las personas: temperamentos, caracteres y


personalidades
ACTIVIDADES INICIALES (para realizar en la carpeta y comentar en clase):

1) ¿Qué respondes cuando te preguntan quién eres?

2) ¿Cómo eras hace diez años y cómo te gustaría ser dentro de otros diez?

3) ¿Qué características de tu personalidad permanecen y cuáles han ido cambiando?

4) ¿Qué cosas puedes elegir en tu vida y cuáles no?

5) ¿Eres responsable de quién eres?

6) Diseña tu propia persona. Cierra los ojos y visualiza la persona más completa que puedas
imaginar. ¿Qué tendrá de especial tu persona? Ahora dibújala.

Personalidad e identidad
Todos los seres humanos tenemos un modo de ser particular que nos identifica ante los demás y
ante nosotros mismos. Llamamos personalidad al conjunto de rasgos y características que tiene
cada ser humano y que se muestra cuando este actúa y se relaciona con los demás. A pesar de
que solemos usar expresiones como "Juan tiene mucha personalidad" o "María tiene una gran
personalidad", la personalidad no se puede cuantificar: no tenemos más o menos personalidad.
Cuando decimos de alguien que tiene mucha personalidad, en realidad lo que decimos es que
algunos de sus rasgos personales son muy firmes, muy definidos, de modo que llaman la
atención. Por eso, por ejemplo, podemos decir que "tiene mucha personalidad" tanto de alguien

13
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
muy vitalista y dinámico como de alguien sereno y reflexivo: en ambos casos sus rasgos destacan
aunque sean diferentes entre sí.

¿Quién soy yo?


a) Componentes de la personalidad

Podemos diferenciar los variados rasgos,


características y cualidades de la personalidad en
dos grandes grupos: los que pertenecen al
temperamento y los que conforman el carácter.
Los primeros forman parte de la naturaleza de las
personas y se encuentran estrechamente vinculados
al funcionamiento del sistema nervioso y endocrino; los segundos, los relativos al carácter, son
aprendidos desde pequeños, durante toda la vida, de manera más o menos consciente. Se
piensa que los rasgos del temperamento son difícilmente modificables (aunque no sea
imposible), ya que forman parte de nuestra herencia genética; los rasgos del carácter, en
cambio, son aprendidos y se pueden modificar mediante entrenamiento y esfuerzo, por lo que
decimos que las personas somos responsables de ellos. Las características pertenecientes al
temperamento consisten en emociones y sentimientos muy básicos que están presentes en
nuestros comportamiento habituales (ser nervioso, ser activo, etc.); las características que
pertenecen al carácter, las cuales consisten en un conjunto de hábitos que se van
aprendiendo a lo largo de la vida de manera más o menos consciente y voluntaria, pueden ser
calificados moralmente, pues se entiende que dependen del individuo (por ejemplo: ser
trabajador, diligente, paciente, comprensivo, etc.).

En conclusión, podemos definir la personalidad como el conjunto de rasgos y características


que nos hace ser quien somos; se constituye por una serie de características y cualidades que
están relacionadas entre sí y forman una unidad, la cual es diferente en cada ser humano:
cada ser humano es único y especial, no existen dos personalidades idénticas. La

14
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
personalidad, por último, es estable y dinámica al mismo tiempo: constituye un conjunto de
características que va cambiando a medida que vamos tomando decisiones en nuestra vida
(sobre lo que queremos hacer, acerca de nuestros valores importantes, nuestros objetivos y
metas, etc.).

b) La identidad personal

Aunque no significan lo mismo, se da una estrecha relación entre lo que llamamos "identidad
personal" y “personalidad". Así, la identidad se refiere a un proceso subjetivo de construcción
personal que permite a cada ser humano experimentarse como una unidad a lo largo del
tiempo. Gracias a la identidad, cada uno nos reconocemos como "el mismo" que en el pasado
hizo tal cosa, pensó de tal manera, le ocurrió algo, sufrió un desengaño o recibió una noticia
maravillosa. Por eso podemos decir cosas como "yo soy", "yo dije", "yo querré", etc.

La identidad se va construyendo con elementos propios de cada individuo pero también con
elementos externos, relacionados con el ambiente en el cual nos movemos. Por esa razón,
podemos referirnos a la identidad como signo de pertenencia, en expresiones como "identidad
nacional", "identidad religiosa", "identidad política", "identidad cultural", etc. Cuando nos
identificamos con un determinado grupo estamos afirmando que compartimos con sus
integrantes un conjunto de valores, creencias, orientaciones o normas de comportamiento.
Estas identidades pueden ir cambiando a lo largo de la vida, pero nuestra identidad básica,
nuestro yo, no cambia, permanece constante.

ACTIVIDADES (para realizar en la carpeta y comentar en clase):

7) Indica tres rasgos de tu personalidad propios del temperamento y otros tres propios del
carácter.

8) ¿Qué elementos de tu personalidad te parecen más importantes: los heredados o los


adquiridos?

9) Pregunta a tu familia y amigos por algunas de tus características en cuanto a tu


personalidad. ¿Has encontrado coincidencias entre las distintas opiniones? ¿Cuáles crees que
se ajustan más a la realidad? ¿Por qué?

15
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
10)¿Qué expresa mejor quién eres? Elige, de cada pareja de términos, uno. Justifica tu
elección:

• Tu nombre o tu apellido. • Tu familia o tus amigos. • Tu cuerpo o tu mente. • Tu origen o tu


nacionalidad. • Tu trabajo o tu ocio. • Tus ropas o tu peinado. • Tu sexo o tu edad. •Tu fuerza o
tu inteligencia. • Tus conocimientos o tus habilidades. • Tu pasado o tu futuro. • Tus actos o tus
palabras. • Tus juegos o tu trabajo. • Tus sueños o tus pensamientos. • Tus amigos o tus
enemigos. • Tu boca o tus ojos. • Tus ideas o tu carácter.

MÓDULO 5- Etapas de la vida: Infancia, Niñez y Adolescencia

INFANCIA
 La infancia es el periodo transcurrido entre los 0
y los 6 años. Durante la infancia el ser humano
adquiere los logros más importantes de toda su
vida:

– El reconocimiento de las personas: hacia los 3 o


4 meses de vida el niño se comienza a comportar
de forma distinta según las personas con la que
interactúan. La madre ocupara un lugar muy importante para el cuidado y protección Hacia el
octavo mes el bebé incluso sentirá miedos frente a los desconocidos. Posteriormente, cuando
sea capaz de describir las características de otras personas, lo hará partiendo de lo externo.

– Reconocimiento de sí mismo se da entre los 9 y 12 meses. El niño comienza a reconocerse


frente a un espejo, pero hasta los 18 y 24 meses no reconoce su imagen y no usa los
pronombres personales ( yo, tu, el, nosotros)– En los 3 primeros años de vida, el niño pasa de
no saber ni moverse a poder andar, correr, saltar y mantener ritmos con manos y pies.
Además de estos logros se dan otros, como por ejemplo la adquisición de la lecto-escritura y
la del lenguaje.

16
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

NIÑEZ
 Este periodo abarca aproximadamente desde los 6 a los 12 años. En este periodo el niño
llegará a:

–Consolidar su identidad

–adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones

– percibir su situación en el mundo social

– aceptar las normas

–adopta comportamientos cooperativos

– desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco y tolerancia.

Desarrollo afectivo- social

En el ámbito afectivo- social la niñez es una etapa relativamente tranquila en la vida del niño,
ya que más que nada se consolidan los grandes logros adquiridos durante la infancia.

En la etapa de la niñez, los agentes socializadores más importantes son los siguientes:

 Familia: los niños y niñas de estas edades


tienen una fe ciega en los adultos de su entorno
(padres, profesores, tutores....) La familia es la
que establece las normas y rutinas en la vida
del niño. Contribuye a configurar la identidad,
auto concepto, autoestima y las características
de la personalidad del niño.

 El grupo de pares: en este periodo los grupos son de niños o de niñas, pocas veces
mixtos. Ésta es la edad en la que niños y niñas se relacionan para realizar diferentes
actividades a través del juego o tareas escolares. Desde los 6 a los 9 años estos grupos

17
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
son inestables, se crean para conseguir un objetivo, una vez conseguido, el grupo se
disuelve. Desde los 9 a los 12 años aproximadamente comienzan a aparecer nuevamente
los grupos y son más estables, aunque todavía no toman la importancia que llegarán a
tener durante la adolescencia.

 Escuela y otros educadores: en el momento de la escolarización el niño abre su campo


social. Hasta este momento su única interacción social se daba en su familia. Al entrar al
colegio deberá aprender nuevas normas, a respetar a compañeros.

ADOLESCENCIA
La Adolescencia es una etapa de suma importancia en la vida ser humano. Si bien es una
construcción teórica que surge al analizar las distintas etapas evolutivas, está más que
comprobado que ésta es una edad llenos de cambios y conflictos por resolver. (La progresión y
regresión se alteran en este proceso)Es una etapa de transición entre la vida infantil y adulta,
momentos de cambios físicos y psíquicos y escenario para la constitución de la personalidad.
Para interpretar este periodo, es necesario conocer los cambios internos del adolescente, su
entorno, los elementos sociales que operan sobre él.

El psicoanalista inglés PETER BLOS define a la


adolescencia en tres etapas:

1) ADOLESCENCIA TEMPRANA: Se puede


ubicar entre los 12 y 15 años, existen
cambios hormonales y el desarrollo sexual,
llevan al niño/a a reconocerse como
infantes o adultos. En la búsqueda de la propia identidad se hace necesario la salida lenta
de la familia .La misma sociedad también lo impone: cambios de escuela, trasladarse
solos, cumplir con responsabilidades propias de la edad.

18
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
2) ADOLESCENCIA MEDIA: Esta es una fase de cambios sucesivos, la vida emocional es
más intensa y el adolescente deja en parte su amor por los amigos y los cambios se
manifiestan en la elección de un amor. (Busca una pareja).

3) ADOLESCENCIA TARDÍA: Periodo de consolidación .El adolescente entra en una etapa


de comprensión y lento reconocimiento de su realidad. Hay una mayor integración social.
Tiene una percepción más clara de lo predecible. Se consolida el ideal del yo, de esta
manera manejará los logros o fracasos, como así también valorará de otra forma el medio
que lo circunda. Se consolida el carácter y la personalidad.

El difícil pasaje de la niñez a la adolescencia, el sujeto sufre entre otros cambios, tres duelos
primordiales:

a) EL DUELO POR EL CUERPO DE NIÑO PERDIDO (fácilmente observable en el adolescente,


su torpeza, su falta de dominio del cuerpo). Su cuerpo cambió pero no maduró su esquema
corporal.

b) EL DUELO POR LA PÉRDIDA DEL ROL DE NIÑO. El adolescente se encuentra que ya no es


más niño pero tampoco es adulto .Se los puede ver jugar con “muñecos o leer literatura infantil”.
Al momento siguiente planificar una familia, trabajo, etc. “jugar a ser adultos”.

c) EL DUELO POR LA PÉRDIDA DE LA IDEALIZACIÓN DE LOS PADRES DE LA INFANCIA.


Durante la infancia los padres son omnipotentes frente a los niños, fuertes, hermosos, pueden
conseguirles lo imposible. Al crecer y convertirse en adolescentes estos mismos padres
generalmente entran en la categoría de decepción y resultan subestimados.

Para el adolescente las cualidades, defectos, características y valores que cree poseer o que
parecen faltarle, van conformando el concepto que esa persona tiene de sí. A partir de este
concepto es que puede construir su autoestima.

Para establecer esta valoración, él busca referencia para comparar. El espejo donde se mira
habitualmente es el conformado por: la familia, los vecinos, los amigos, los compañeros de la
escuela. En esta comparación necesaria, se distinguen dos atributos importantes la identidad y la
pertenencia, además existen otros elementos diferenciadores, que los adolescentes obtienen
19
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
pautas para su propio desarrollo como lo son la publicidad, las modas, la televisión, los modelos
que los adultos transmiten.

Actividad: En el siguiente cuadro cada uno escriba su nombre, en la etapa que considere se
encuentra transitando. Debajo del cuadro escriban porque consideran que se encuentra en esa
etapa. Ejemplo: “considero que me encuentro en la etapa de la Adolescencia Media porque
comencé a perder interés en mis amistades y me interesa compartir más mí tiempo con un chico
que me gusta.”

ADOLESCENCIA TEMPRANA ADOLESCENCIA MEDIA ADOLESCENCIA TARDIA

MÓDULO 6– GRUPOS, FAMILIA, AMIGOS


¿Qué es un grupo?

La psicología social establece muy pocos requisitos para conformarlo. Según Newcomb:

“Un grupo consist6e en dos o más personas que comparten normas con respectos a ciertas
cosas y cuyos sociales están estrechamente intervinculados”

A la definición de Newcomb le falta un elemento que para otros autores es decisivo: el grupo tiene
que tener conciencia de serlo. La conciencia de grupo es la capacidad de sentirse formando
parte del mismo, lo que permite llevar adelante actividades, delegar tareas. Los grupos buscan su
identidad diferenciándose del resto: “Nosotros somos así” puede decir el miembro de una familia.

¿Qué papel juegan los grupos en la conformidad social?

Los grupos pueden ejercer una fuerte presión sobre los individuos para que se ajusten a las
normas y expectativas del grupo, lo cual se conoce como conformidad social. Los individuos
pueden cambiar su comportamiento o creencias para adaptarse al grupo, incluso si difieren de
sus propias opiniones.

20
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
Los grupos humanos son una parte fundamental de la psicología social, ya que influyen en el
comportamiento individual y colectivo. Los grupos presentan características distintivas, como la
interacción constante, los objetivos comunes y la identidad grupal. Existen diferentes tipos de
grupos, como los primarios, secundarios y de referencia, cada uno con funciones específicas.
El estudio de los grupos en la psicología social nos permite comprender cómo las interacciones
sociales moldean nuestra identidad, nuestras decisiones y nuestra conducta en general.

GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO GRUPO DE REFERENCIA


Son aquellos en los que los Son aquellos en los que los Son aquellos a los que una
miembros tienen una relación miembros tienen una relación persona se compara y con los
cercana, duradera e íntima. menos cercana y duradera. que se identifica. Estos grupos
Estos grupos suelen estar Estos grupos suelen formarse pueden tener una influencia
formados por familiares, en contextos más formales, significativa en las actitudes,
amigos cercanos o parejas como en el trabajo o en comportamientos y valores de
románticas. La interacción en organizaciones sociales. La un individuo. Los grupos de
los grupos primarios se basa interacción en los grupos referencia pueden ser tanto
en la confianza, el afecto y la secundarios se basa más en grupos reales (por ejemplo, un
reciprocidad emocional. la eficiencia y en el logro de grupo de amigos) como
metas específicas. grupos imaginarios (por
ejemplo, un grupo de
celebridades).

Así como la familia es la primera organización a la que pertenecemos y en ella realizamos


nuestros primeros aprendizajes (valores, forma de ver las cosas, actitudes, etc.), los distintos
grupos a los que nos integramos pasan a ser el siguiente ámbito para los nuevos aprendizajes.

El grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el mundo. Le
ofrece un lugar relativamente estable que, por el mismo hecho de ser adolescente, le es difícil
encontrar en su familia.

En él encuentra una relación simétrica, una situación de igualdad, con pares que tiene sus
mismos problemas, preocupaciones, deseos y gustos. Aprende a establecer relaciones sociales,
puede encontrar apoyo para afrontar sus conflictos y elementos para construir su identidad.

21
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
En el grupo el adolescente, a veces puede aprender a postergar intereses particulares a favor de
conductas que implican participación, solidaridad y colaboración, conductas que responden a
valores que son básicos para la convivencia en comunidad.

Los grupos de pares

Los grupos de pares son aquellos que están


conformados por miembros de la misma edad. Son los
grupos de amigos y compañeros más cercanos que se
reúnen para pasar el tiempo y para compartir
actividades en común. Algunos grupos de amigos
perduran mucho tiempo, y hay casos en que se
mantienen durante toda la vida de sus integrantes.
Otros pueden disolverse al concluir la actividad compartida o al pasar a una etapa distinta de la
vida. Sin embargo, aun en esos casos, los especialistas coinciden en que el grupo de pares tiene
una enorme importancia en la formación de actitudes y comportamientos de las personas. Estos
grupos suelen tener una mayor presencia en la infancia y en la adolescencia. Tanto los grupos en
sí mismo como los espacios donde se encuentran y se relacionan (el club, la puerta de la escuela,
la casa donde acostumbran a reunirse) ayudan a la formación de la identidad de los
adolescentes.

¿Por qué? En estos grupos y espacios los adolescentes experimentan la búsqueda de la


independencia.

Adolescencia: Grupos de pertenencia

El adolescente está en constante experimentación, en búsqueda de una identidad propia,


cuestión que alcanzará una vez finalizado este período. El grupo de pertenencia tiene un lugar
central en esta búsqueda, ya que será quién acompañe de cerca este proceso. Los adolescentes
suelen rebelarse ante los padres así como también ante las leyes y normas de disciplina y
convención social. Los cuestionamientos hacia la sociedad engloban en realidad uno más
abarcativo que tiene que ver con cuestionarse su propia existencia: ¿quiénes son?, ¿qué se
espera de ellos?, ¿cómo deberían ser?; lo único que queda por fuera de estos planteos es el
grupo de pertenencia. La confianza en los amigos y compañeros es reforzada por el hecho de

22
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
que los conflictos, las angustias y las dificultades que van atravesando son compartidos con otros
que viven lo mismo.

El grupo de amigos es desde dónde se hacen conocer y reconocer, buscando todo el tiempo la
aprobación fundamental en esta etapa en la cual la identidad se construye. Todo joven necesita
un grupo dentro del cual desarrollarse, la adolescencia es una etapa muy compleja como para
atravesarla en soledad. Si bien el grupo de pertenencia del adolescente una vez terminada esta
etapa irá cambiando y el joven continuará relacionándose con quienes compartan sus ideales y
valores; durante la adolescencia el grupo es una herramienta fundamental para atravesar este
momento complicado y formar su identidad. Paradójicamente será necesario formar parte de un
conjunto, casi sin distinción entre sus miembros, para que luego se pueda alcanzar una identidad
propia, con matices únicos en cada uno.

Actividades

Luego de realizar la lectura comprensiva del texto y responde:

A. ¿Qué son los grupos de pares?

B. ¿Por qué cobra vital importancia el grupo de pares en la adolescencia?

C. ¿Quiénes forman parte de tu grupo de pares?

D. ¿Qué actividades comparten?

E. ¿Qué tienen en común (gustos, ideas, actividades, etc.)?

F. ¿Dónde solían reunirse?

G. ¿De qué manera influye tu grupo de amigos en tus comportamientos?

______________________________________________________________________________

MÓDULO 7 – El cuerpo, ¿ajeno a la mente?


¿Qué es el cuerpo?

Un par de respuestas podrían ser: lo más visible de nosotros y de los otros, aquello que
estudiamos en biología. Sin embargo, la cuestión no parece ser tan simple, porque es fácil darse
cuenta que todos tenemos una imagen de nosotros mismos que, muy a menudo, no coincide con
23
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
lo que o lo otros perciben, sobre todo durante la adolescencia. Por ejemplo, hay quien es muy
lindo/a y no se da cuenta o no lo cree; quien se siente muy gordo/a sin serlo; demasiado petiso/a;
con demasiados rulos o el pelo muy lacio. Es decir que el modo en que nos percibimos no es
objetivo y, a veces, está muy alterado o distorsionado, lejos de la realidad. Podemos concluir que,
así como existe nuestro cuerpo físico, tangible, del cual tenemos noticia por la percepción,
también existe una imagen del mismo que pertenece a nuestro psiquismo y que no siempre
ambas concuerdan.

 ¿Qué es el esquema corporal según Le Boulch?

Según la teoría de Le Boulch, el esquema corporal se desarrolla a través de la experiencia motriz


y sensorial del individuo. Es la integración de las sensaciones corporales, los movimientos y las
percepciones espaciales que nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo en relación con el
entorno.

Le Boulch también destaca la importancia del esquema corporal en el desarrollo de la motricidad


y la coordinación. A través de la práctica de actividades físicas y deportivas, podemos mejorar y
fortalecer nuestro esquema corporal, lo que tiene un impacto positivo en nuestra salud física y
mental.

 Importancia del esquema corporal en la psicología

El esquema corporal juega un papel fundamental en la psicología y el bienestar emocional de las


personas. Una percepción saludable y positiva de nuestro cuerpo nos permite tener una buena
autoestima, una imagen corporal positiva y una mayor confianza en nosotros mismos. Por otro
lado, una percepción negativa o distorsionada del esquema corporal puede dar lugar a trastornos
de la conducta alimentaria como la anorexia, la bulimia o la vigorexia. Estos trastornos están
relacionados con una percepción distorsionada de nuestro cuerpo y una obsesión por alcanzar
una determinada imagen corporal.

El esquema corporal también está relacionado con la imagen que proyectamos hacia los demás.
Una buena percepción de nuestro cuerpo nos permite tener una postura segura y una mayor
capacidad para comunicarnos y relacionarnos con los demás.

La exigencia en el cuerpo

24
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
En el niño, la imagen corporal se desarrollará básicamente a partir de la relación emocional con
sus padres y de lo que ellos le transmitan acerca de su estado físico. Desde los primeros meses
de vida, es decisiva la importancia de la familia y luego el grupo social más amplio, que ya no
depende de la familia, sino que también atraviesa y la condiciona. De modo que, si bien en
principio esta imagen se conforma a partir de las experiencias del recién nacido y del niño a lo
largo de su infancia, existen también determinantes sociales y culturales que influyen sobre su
imagen corporal durante toda la vida. Ahora bien, en cada momento, las diferentes sociedades
tienen valores más o menos estables sobre lo que se considera bello, aceptable, patológico, feo,
reprobable en relación con el cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo delgado, musculoso y bronceado
por el sol es, en nuestra sociedad, un modelo de belleza y, hasta cierto punto, un signo de salud.

 ¿Qué influye en esta percepción de la imagen?

– El contexto cultural en el que vivimos: la sociedad nos enseña lo que es bello y lo que es
feo. Y según esta definición nos etiquetamos a nosotros mismos y a nuestro cuerpo. Actualmente,
en nuestra cultura se valora la delgadez y se rechaza la obesidad. Nos valoraremos de forma
positiva si cumplimos con el “ideal de belleza” y de forma negativa si no encajamos en él.

– La pubertad y los cambios físicos: los cambios físicos en la pubertad pueden provocar
preocupación sobre la apariencia. Si no se crea un espacio para hablar sobre esto y poder
normalizarlo podemos empezar a buscar fuera esa información (internet, redes..) buscando una
referencia de cómo ser ya que nuestro cuerpo no es el que era. Y posteriormente, a medida que
nuestros cuerpos cambian, o sufrimos algún tipo de enfermedad, también pueden cambiar
nuestros sentimientos, y alterar nuestra imagen corporal.

– Las experiencias personales vividas: la imagen corporal puede estar alterada por la vivencia
de experiencias traumáticas en la infancia que implicaron una invasión corporal o comprometieron
la integridad del cuerpo. Las críticas, comentarios o la importancia dada al cuerpo en nuestra
familia van a condicionar la relación que establezcamos con nuestro cuerpo. También, la
influencia de las amistades va a ser fundamental en la infancia y adolescencia, ya que ser
halagado o recibir burlas por nuestra apariencia física, puede conllevar que nos valoremos a
nosotros mismos como válidos y por tanto satisfechos de nuestra imagen, o no válidos e
insatisfechos con nuestra imagen. Estas percepciones pueden mantenerse en nuestra etapa
adulta.

25
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
– Estado emocional y autoestima: el cómo nos sintamos respecto a otras áreas de nuestra vida
y el valor que nos damos a nosotros mismos va a influir en la importancia que le demos a la
imagen y la atención que le prestemos. También el diálogo interno que establezcamos sobre
nosotros mismos, si prevalece la autocrítica constante o la aceptación, influirá en el tipo de
relación que establezcamos con nuestro cuerpo.

Actividad

1) Visualizar el video “Cambios en la adolescencia”, responder las siguientes preguntas en tu


carpeta.

a. ¿Creen que las personas eligen cómo vestirse? Justifiquen su respuesta.

b. ¿Qué variables o condicionamientos influyen en la vestimenta?

c. Conversen con sus compañeras y compañeros: ¿hay elementos de la vestimenta que no


utilicen nunca? ¿Por qué creen que no forman parte de su estilo de vestimenta?

d. ¿Qué es la anorexia?

e. ¿Qué es la bulimia?

2) Para este punto necesitas la ayuda de tu compañero, en primer lugar deberás realizar un
dibujo de vos mismo. En segundo lugar, vas a pedirle a tu compañero de banco que haga
un dibujo de vos, luego intercambien sus dibujos y vean el resultado. El objetivo es que
ustedes reflexionen sobre la percepción que tiene del esquema corporal.

3) Identificar en las imágenes que siguen a continuación (publicidades de Coca-Cola en


diversas épocas y en distintos países), los mensajes implícitos acerca de: Diversos
modelos de cuerpo y relación de cada época con el cuerpo.

4) Realizar una reflexión individual sobre el tema desarrollado en clase, considera las ideas
principales, y arma una conclusión final con tu punto de vista.

26
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

27
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO

28
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
MÓDULO 8- Promoción y prevención de la salud mental

¿Qué entendemos por salud?


ACTIVIDAD INICIAL: RESPONDER EN GRUPOS DE 4 PARTICIPANTES COMO MINIMO.

1.¿QUÉ ES LA SALUD?

2.¿QUÉ LA FAVORECE?

3.¿QUÉ LA DETERIORA?

 CONCEPTO ACTUAL DE SALUD: “Una forma de vivir, un equilibrio dinámico que pretende
lograr un nivel de bienestar físico, mental, social y espiritual de modo que las personas
puedan participar activamente en la vida de la comunidad a la que pertenecen.”

En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, en su capítulo II art. 3, la Salud


Mental es definida como: “...un proceso determinado por componentes históricos, socio-
económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una
dinámica de construcción social vinculada a la concepción de los derechos humanos y sociales
de toda persona…” Esta definición no pone el foco de atención en los determinantes
psicopatológicos sino que incluye otras variables que posibilitan una perspectiva en favor de la
despatologización de los malestares y sufrimientos y nos acerca a una concepción de la salud
mental más ligada a las prácticas y los derechos sociales que al enfoque biologicista de su origen.

¿Cómo pensar “lo mental” en el campo de la Salud? Lo mental suele estar asociado al conjunto
de capacidades cognitivas ligadas a la conciencia. Con el aporte de las ciencias sociales y los
desarrollos del psicoanálisis ya no es posible reducir la salud mental a un trastorno o disfunción
de las capacidades ni mucho menos a problemas de la conducta o la conciencia. Es así que
muchos autores subrayan la importancia de la categoría de sufrimiento o padecimiento psíquico,
eventos actuales que afectan a la salud mental que no pueden ser descriptos sólo con las
categorías psicopatológicas clásicas. Enfatizar la noción de sufrimiento psíquico permite restituir
al campo de la salud mental la dimensión histórica y social de la construcción de la subjetividad.

Actividad II: ¿Mito o realidad?

Leer los mitos y realidades y debatir en grupos que opinan respecto sobre cada uno.
29
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
-“La salud mental es una cosa de locos” FALSO. Según estudios de la OPS/OMS, los
trastornos mentales están dentro de las cinco primeras causas de enfermedad en nuestra
región. Por ejemplo, el alcohol y la depresión son los problemas más frecuentes en salud
mental. (“¿qué piensan al respecto?”)

-“Las personas cuya salud mental se encuentra comprometida no están en condiciones de


decidir sobre su vida” FALSO. Todos tenemos derecho a ser escuchados y a tomar decisiones
sobre nuestra salud y vida, salvo en situaciones excepcionales y temporarias, de acuerdo a la
Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por

Argentina en 2008.

-“La enfermedad mental es irreversible” FALSO. Los padecimientos mentales pueden afectar
parcial y transitoriamente la vida de una persona. La recuperación es posible con los
adecuados apoyos comunitarios.

-“Las personas con enfermedad mental deben ser aisladas” FALSO. Todos tenemos derecho
a recibir la adecuada atención de salud, con el acompañamiento de nuestros afectos y
comunidad. El hospital psiquiátrico o la reclusión no son respuestas apropiadas.

-”Las personas con padecimiento mental son peligrosas”. FALSO. Las personas con
padecimientos mentales, en su conjunto, no son más peligrosas que el resto de las personas.

- “En una persona con una enfermedad mental todos los sentimientos y conductas derivan de
esa condición” FALSO. La condición de enfermedad mental no engloba todas las
aspiraciones, deseos y proyectos de quien la padece.

 Realizar una reflexión final sobre esta primera parte de la clase, ¿Por qué consideras que
es importante hablar de salud mental en la escuela?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
30
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____

Módulo 9 - Habilidades sociales: vínculos y relaciones interpersonales


¿Qué son las habilidades sociales?

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para
aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva, es
decir, que es aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.

Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado
a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Por
esta razón, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que
queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Además, estos
comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva
y mutuamente satisfactoria.

Estas habilidades son imprescindibles en cualquier ambiente que nos podamos encontrar (en
familia, en el trabajo, en la calle, etc.). Una adecuada puesta en práctica de estas habilidades es
beneficiosa para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las
necesidades e intereses de todo el mundo, intentar encontrar la solución más satisfactoria para
todos ante un problema o ser solidario, cosas fundamentales si queremos vivir en sociedad.

Tipos de habilidades sociales:

Si nos preguntamos qué tipo de habilidades sociales hay, podemos hablar de dos tipos. En primer
lugar, las habilidades sociales básicas, y, por otro lado, las habilidades sociales complejas.

Habilidades sociales básicas:

 Escuchar,

 iniciar una conversación,

 formular una pregunta,

31
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
 dar las gracias,

 presentarse,

 presentar a otras personas,

 realizar un cumplido.

Habilidades sociales complejas:

 Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

 Asertividad. Haciendo referencia a la habilidad para ser claros, francos y directos,


diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la
valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.

 Capacidad de escucha. Es decir, ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado,


entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos recibido su
mensaje.

 Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante las demás


personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean positivos o negativos.

 Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Es decir, la habilidad de una


persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos. Así
mismo, los sentimientos y necesidades de cada uno.

 Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una solución que


resulte satisfactoria para todas las partes.

 Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de nuestras


emociones al entorno.

 Capacidad de disculparse. Ser conscientes de los errores cometidos y reconocerlos.

 Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Habilidad de ser


consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos de una manera
adecuada.

¿Por qué es importante el dominio de las habilidades sociales?

32
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
Las habilidades sociales son fundamentales en nuestro día a día, y son parte fundamental de una
intervención centrada en cognición social. Entrenar, aprender y desarrollar estas competencias es
básico para que nuestro usuario consiga unas relaciones óptimas y satisfactorias con los demás
ya sea en el ámbito familiar, laboral o fraternal.

Módulo 10 – Comunicación
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de
nuestras vidas con otras personas.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite
transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden
facilitar o dificultar el proceso.

• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.

• Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.

• Mensaje: Contenido de la información que se envía.

• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.

• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.

• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje
en el sentido que pretende el emisor.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

• La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra
voz (tono de voz). La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

-Oral: a través de signos orales y palabras habladas.

-Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

• La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se
podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de
brazos y manos o la postura y la distancia corporal. La comunicación no verbal se realiza a través
33
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...),
sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

¿Cuál es su importancia?

La comunicación es esencial en la vida, sin ella no podríamos expresar nuestras emociones ni


disfrutar de las experiencias compartidas durante el desarrollo de la vida.

Sin darnos cuenta, mantenemos una comunicación constante, sin necesidad de tener que estar
hablando con alguien, es decir, desde que nos levantamos podemos ver diarios, revistas, radio,
televisión, etc.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Hay que empezar definiendo primero el concepto de comunicación asertiva para entender bien su
naturaleza. Para empezar, la asertividad es aquella habilidad que tienen las personas que
pueden decir las cosas de manera franca, directa y clara sobre lo que pensamos o queremos
34
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
decir, pero sin llegar a vulnerar la dignidad del interlocutor y tratando de respetar lo máximo
posible sus intereses y sensibilidades. Es, además, un estilo comunicativo muy asociado a
una buena autoestima.

El hecho de aplicar la comunicación asertiva a nuestra manera de comunicar se fundamenta en la


idea de que no debemos "dejarnos nada en el tintero" si creemos que es algo que debe ser dicho;
hay que atreverse a dar ese paso incluso si creemos que puede incomodar o generar un cierto
malestar (un mal necesario).

Todo esto, claro es, evitando herir los sentimientos del interlocutor o de la audiencia, siendo
educados y no menospreciando la idea de los demás. Por eso es tan complicada la
implementación de la comunicación asertiva. Todos nos ofendemos cuando el otro piensa o nos
dice algo que va en contra de nuestra integridad o pensamiento. En muchas ocasiones, es la
base de cualquier conflicto, sea familiar o de amistad, así como en el ámbito profesional.

Principios clave de la Comunicación Asertiva

-Observa y comunica los hechos sin juzgar: describiendo lo que has observado sin añadir
ninguna evaluación personal. Con esto aumentarás las probabilidades de que te escuchen.

-Identifica y expresa tus sentimientos: Esto implica un proceso mental que implica un camino a
la acción, en el que:

a) Recibes una información

b) La mezclas con tus conocimientos y necesidades para transformarla en pensamientos

c) Esos pensamientos te causan sentimientos

d) Actúas en función de esos sentimientos

-Encuentra tus necesidades no satisfechas: La clave es centrarte en describir tus sensaciones


internas en lugar de explicar tus pensamientos o interpretaciones de los actos de los demás. Por
ejemplo: “Me siento solo” describe una experiencia emocional tuya, mientras que “Siento que no
me quieres” es una interpretación de los sentimientos de la otra persona, y como tal puede estar
equivocada.

Actividad:

35
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
1) Luego de leer el material de lectura, identificar las ideas principales realizando una breve
síntesis.

2) Respecto a la primera actividad inicial en donde trabajaste en grupo, ¿Cómo se relacionan los
conceptos vistos con el juego que realizaron? Explica con tus palabras.

3) Inventa con tu grupo una escena en donde se represente una buena comunicación asertiva.

Módulo 11 - Inteligencia emocional: ¿todos somos inteligentes?


¿Qué es la Inteligencia emocional? Tipos, características y cómo desarrollarla

La inteligencia emocional es un concepto que logró fama mundial gracias al psicólogo


estadounidense Daniel Goleman y a su libro Inteligencia emocional, el cual describe las
particularidades de este tipo de inteligencia.

Definición de inteligencia emocional

La inteligencia emocional alude a la capacidad de identificar, diferenciar y comprender las


emociones de otros y las de sí mismo. Es, además, la facultad de gestionar apropiadamente las
emociones propias.

Importancia de la inteligencia emocional:

La inteligencia emocional es una cualidad que destaca por su utilidad en cualquier ámbito de la
vida. Ella te permite crear nuevas relacionales y fortalecer las que ya existen, solucionar
conflictos, comunicar efectivamente, comprender contextos emocionales, empatizar con los
demás, regular las emociones, tomar buenas decisiones, superar situaciones difíciles y trabajar
apropiadamente en equipo.

¿Cuáles son los tipos de inteligencia emocional?

La inteligencia emocional no es una sola. Abarca diferentes tipos y características que definen
el coeficiente intelectual (ci) de un aspecto de la persona. Estas pueden dividirse en cinco
categorías básicas:

36
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
 Empatía: Consiste en entender cómo se sienten los demás y aprender a comunicarse
correctamente para lograr un objetivo común. Cada persona reacciona de diferente manera
a ciertos estímulos dependiendo de su contexto y su experiencia.

 Habilidades sociales: las buenas relaciones interpersonales guían a las personas al éxito,
ya que pueden lograr más cosas con liderazgo, gestión de conflictos, cooperación y trabajo
en equipo.

 Autoconocimiento: este tipo de inteligencia emocional consiste en la capacidad de


reconocer los sentimientos que uno alberga y cómo estos pueden afectar las acciones que
hacen. La conciencia emocional y la confianza son vitales para su desarrollo.

 Motivación: este tipo se relaciona con el compromiso de llegar a los objetivos que uno se
plantea, cómo se mantiene el positivismo ante las adversidades y cuál es la iniciativa que
una persona maneja para plasmar determinadas metas.

 Autorregulación: las técnicas de autocontrol son esenciales en la inteligencia emocional.


Controlar la duración de nuestras emociones y que tanto influyen estas en nuestras
decisiones es vital para este tipo de inteligencia emocional.

37
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
Ejemplos de inteligencia emocional

 Intervenir en conflictos de trabajo para solucionarlos de manera efectiva.


 Controlar episodios de enojo.
 Ponerse en el lugar de una persona que está pasando por un mal momento para
comprenderlo a cabalidad, permitiendo saber qué hacer en tal situación.
 Expresar un determinado sentimiento utilizando las palabras precisas, de modo que la otra
persona pueda comprender muy bien lo que sientes.

Módulo 12- Campos de la psicología: Psicología deportiva


¿Qué estudia la psicología del deporte?

La psicología del deporte, también conocida como


psicología deportiva, es la rama de la psicología que
tiene como objeto de estudio todos los aspectos
emocionales (sentimientos y emociones),
conductuales (acciones) y cognitivos (pensamientos,
memoria, razonamiento, etc.) dentro del contexto de
cualquier disciplina deportiva, incluyendo cualquier
tipo de actividad física.

Todo esto desde una óptica científica que permite explicar, comprender, predecir y abordar el
desempeño de un atleta y prevenir problemas futuros de salud mental/emocional que puedan
afectarlo. Su finalidad es, por ende, la búsqueda de un bienestar integral para los deportistas.

Rol del Psicólogo del Deporte

* Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas, equipos, como también asesoramiento a


entrenadores y profesores de educación física.

* El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del


deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación
38
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
* Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar.

* Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales concentración,


manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar.

* El ámbito de trabajo no se limita al consultorio, sino que se extiende al campo mismo de la


actividad física: gimnasio, cancha, club etc.

* El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica. Salvo que con el
consentimiento del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de
optimizar las mutuas intervenciones sobre él.

Rol del Psicólogo Clínico

* Se ocupa de la atención de pacientes: individuales, grupos, parejas, familias, adultos, etc.

* La asistencia se orienta a las consultas por padecimientos psíquicos (síntomas, quejas,


conflictos) * Se pueden realizar evaluaciones psicodiagnósticas y/o de personalidad para
identificar el cuadro. * Se pueden instrumentar diversas técnicas de acuerdo a marco teórico del
terapeuta.

* Los tratamientos en general se desarrollan en consultorio.

* La práctica clínica está regida por el secreto profesional. Puede suceder que algún deportista
presente problemas que excedan el ámbito deportivo, es aquí donde el Psicólogo deportivo puede
intervenir si tiene las herramientas necesarias y el contexto se lo permite, caso contrario lo
derivaría a otro profesional. Si bien gran parte de los que participan del entorno deportivo, llámese
deportistas, entrenadores, otros profesionales, periodistas, árbitros etc. consideran de gran
importancia el aspecto psicológico es escaso el tiempo y la dedicación a entrenar las habilidades
mentales que tienden a mejorar el desempeño deportivo. Tanto el cuerpo como la mente
desarrollan una interacción, hay muchos ejemplos de esto, tales como experimentar temor y ver
cómo ésta percepción se acompaña de sudor, aceleración del pulso cardíaco, etc., lo cierto aquí
es que muchas veces se entrena físicamente y se espera que el resto de las sensaciones se
ajusten solas o con el tiempo. La Psicología del deporte nos brinda la posibilidad de entrenar y
potenciar nuestras habilidades mentales ocupándose de:

39
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
Motivación

Porque algunas personas practican deportes y otras no? Que necesidades de la persona pueden
satisfacer los deportes? Por qué algunas personas practican deportes individuales y otras
grupales? Que es lo que lleva a deportistas a “sacrificar” su tiempo de ocio en aras del
entrenamiento y exponerse a posible daños físicos derivados de esta misma práctica?. Que áreas
de la vida de una persona estimula y/o gratifica el deporte?

Muchas podrían ser las respuestas a estos conceptos habitualmente conocidos como
necesidades, ambiciones, instintos, impulsos, tendencias. Desde la Psicología del Deporte son
específicamente agrupadas bajo el nombre de Motivación.

En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un
esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

Atención

Es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos
ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un
procesamiento más profundo. Relacionada con la concentración, las distintas demandas
deportivas requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias,
internas o externas según la situación lo requiera

Concentración

Estado de la persona que fija el pensamiento en algo, sin distraerse. Es el proceso de la


mente que consiste en centrar voluntariamente la atención sobre un objetivo. A través de la
concentración, la persona deja momentáneamente de lado todo aquello que puede interferir en su
capacidad de atención.es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está
desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.

Relajación

La relajación puede ayudar a eliminar tensiones locales, facilita la recuperación cuando se


dispone de poco tiempo de descanso, ayuda a evitar el exceso de tensión muscular, ayuda al
comienzo del sueño y reduce el insomnio que puede ser frecuente previa competencia.

Visualización:

40
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
"uso de todos los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente" La imagen se
construye desde la información almacenada en la memoria. Es una técnica que programa la
mente para una tarea, no es magia, requiere práctica sistemática para ser efectiva. Involucra
todos los sentidos, aunque “ver con los ojos de la mente “es más común, en el deporte todos los
sentidos son importantes. Así como también trabaja sobre las aptitudes mentales básicas como la
motivación, autoconfianza, autoestima, autopercepción que colaboran con el establecimiento de
metas, la autodisciplina en el entrenamiento, la actitud y el pensamiento positivo, establecer
estrategias generales de desempeño, entre otras.

LA PSICOLOGIA SE METE en el deporte para permitir que el deportista pueda rendir a niveles
superiores respecto a las habilidades de la mente que pone en juego a la hora de la práctica del
deporte; estas pueden ser: la atención, la concentración, la motivación y el control emocional. La
preparación psicológica de los deportistas debe integrarse en el conjunto de su preparación
global, como un elemento más que tiene que interactuar, apropiadamente, con las parcelas
físicas, técnicas y táctico/estratégicas.

El aporte de la psicología ES INCORPORAR TEORIAS Y METODOLOGIAS para ayudar al


deportista a desarrollar una esfera de conocimiento sobre su MENTE en relación con la práctica
del deporte en el que desarrolla la competencia.

• El aporte de la psicología se puede ubicar para asesorar a los ENTRENADORES Y


DEPORTISTAS a la hora de vincular estos tres conceptos: desempeño, potencialidad, talento.

• TALENTO: Especial capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender las
cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad

• POTENCIALIDAD: Que tiene posibilidad de ser o de existir en el futuro.

• Reconocer el talento, para aplicarlo, lograr desempeño y generar potencialidad.

• También para ayudar afrontar cuestiones NEGATIVAS de la profesión, como pueden ser: las
lesiones deportivas, el fracaso deportivo, el retiro y las descalificaciones. Psicología,
recuperaciones y lesiones en el fútbol.

TECNICAS Y METODOS para adquirir otros CONCEPTOS:

 Establecimiento de objetivos

41
Instituto secundario Ginés de la Quintana
PSICOLOGIA – 4TO AÑO
 Fijar un objetivo es identificar lo que se desea conseguir o llevar a cabo, lo que se intentará
lograr.
 Auto-habla
 LA MEDITACION
 Afrontamiento
 Autoconfianza

Comprender nuestras emociones y nuestro comportamiento nos permite sobrellevar y corregir


nuestras fallas y por tanto hacer crecer nuestra autoconfianza. Apuntan concretamente a
establecer un equilibro perfecto entre el dominio corporal y el psicológico. Muchas veces la
diferencia en el rendimiento, a igual entrenamiento físico y técnico, está en el plus que es la
fortaleza mental.

42

También podría gustarte