Está en la página 1de 18

ESPECTRO DE

CONDUCTA SUICIDA
INFANTO ADOLESCENTE
Claudia García Córdova
En el estudio “Suicidio en adolescentes y
jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias
y desigualdades” (Araneda et al., 2021)

El suicidio en jóvenes y Entre 2000 y 2017 se


Conclusiones adolescentes de Chile se
ha mantenido sin mayores
registraron 6.292 suicidios
en adolescentes y jóvenes
cambios en el periodo de en Chile.
estudio.

Objetivo:
Describir cuantitativamente el Existen desigualdades
Los hombres tienen un geográficas entre las
riesgo relativo, la tendencia y la Son más elevadas en
mayor riesgo de regiones de Chile en el
desigualdad geográfica del suicidio hombres de 20 a 24
suicidio que las suicidio de Aisén, Los
en adolescentes y jóvenes entre las años.
mujeres. Lagos, Magallanes y Los
regiones de Chile, en el periodo Ríos.
2000 al 2017.
Modelos psicológicos
a) La percepción de ser
una carga para sí mismo,

de conducta suicida para las amistades o


para la familia;

Se han desarrollado varios modelos


b) la pertenencia frustrada,
d) la desesperanza
que tratan de explicar la conducta esto es, la experiencia de

Factores
(atribuciones negativas sentirse solo o desconectado
suicida. sobre el futuro y la de amistades, familia u otros
círculos sociales valiosos;
posibilidad de que las
cosas cambien).
Según estos modelos, de forma
somera, el foco de atención debería
estar en factores como los c) el atrapamiento o la
percepción de estar
siguientes:
bloqueado, sintiéndose sin
escape, sin posibilidad de
rescate e impotente para
cambiar aspectos de sí
(Fonseca et al., 2022).
mismo;
(Fonseca et al., 2022).
Extraído de https://schpb.cl/web/presenta.php?id_carpeta=1&id=7
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN LOS NIÑOS

•Conducta Suicida Infantil: Inmadurez cognitiva e


impulsividad relacionada con la edad, tienen un papel
importante.

•Los niños suicidas son impulsivos y tienen dificultades


para resolver problemas emocionales y sociales.

•Riesgo de consumar el suicidio por mal cálculo de las


consecuencias de evento estresante o crisis.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN LOS NIÑOS

•El IS en la niñez es excepcional.


•Menor planificación de IS.
•Conducta imitativa de un adulto cercano o significativo.
•Resultado de un “arranque” impulsivo en que no se evalúa en forma real el peligro.
•A veces es difícil o imposible poder diferenciarlo de un accidente.
•Puede estar asociado a vivencias depresivas, situaciones de maltrato o abuso
sexual.
•Asociado a situaciones de alta traumatización o traumatización repetida.
FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO DEL
ADOLESCENTE SUICIDA

•Incapacidad del aparato psíquico de responder


adaptativamente a los traumas externos como las pérdidas o
separaciones.

•Pensamiento dicotómico.

•Estar más centrado en las dificultades del presente que


orientado al futuro.

•Locus de control externo.

•Dificultad en la elaboración de los conflictos de la


adolescencia.
FACTORES DE RIESGO
EVALUACIÓN Y MANEJO DEL INTENTO
SUICIDA
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Y SUS
INDICADORES
DISPONIBILIDAD DE MEDIOS
SUICIDAS

Factor más importante para los intentos


suicidas impulsivos de jóvenes.
Suicidio en menores o igual a 14 años se
caracteriza por breves intervalos de suicidio-
estrés y la disponibilidad de medios suicidas
tiene un importante rol facilitador de
suicidios.
Restringir el acceso a los medios suicidas, es
una estrategia importante de prevención del
suicidio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araneda, N., Sanhueza, P., Pacheco, G., Sanhueza, A. (2021). Suicidio en adolescentes y
jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades.
Rev Panam Salud Publica 45. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.4

Brehme, C., Catalán, P., Inzunza, C., Navia, F. y Ventura, P., (2012). Conducta suicida en
niños y adolescentes ingresados en un hospital general. Análisis descriptivo. Rev Med
Chile 2012; 140: 751.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fonseca, E., Pérez-Albéniz, A., & Al-Halabí, S. (2022). Conducta suicida en adolescentes a
revisión: creando esperanza a través de la acción. Papeles del Psicólogo, 43(3), 173-184.
https://www.papelesdelpsicologo.es/ ISSN 0214–7823

Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. Revista Médica
Clínica Las Condes, 23 (5), 607-615. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70355-3

Gómez, A. (s.f.) Conducta suicida. Apuntes de Departamento de Psiquiatría y Salud Mental


Sur, Universidad de Chile.

También podría gustarte