Está en la página 1de 7

“ESTILO DE VIDA Y ENFERMEDADES DEL

SISTEMA CIRCULATORIO (ECV) EN

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

Vanessa Aldea
Javiera Anabalón
Louisiana Aponte
Francisca Candia
Catalina Huaiquiche
Sofía Martínez

La vida universitaria es una etapa


1
compleja.

Infartos de miocardio y

INTRODUCCIÓN
2
problemas cardiovasculares

Importante conocer las maneras


3
de prevenir estas enfermedades

¿LOS FACTORES DE RIESGO PARA

4
LAS EFERMEDADES SE PUEDEN VER

AGRAVADOS POR EL ESTILO DE

VIDA DE LOS UNIVERSITARIOS?


Segun la OMS

Estilo de vida
Factores de riesgo

EXCESO de carga
académica

DESARROLLO Factores de riego


comportametales

Estrategias de promoción

Etapa universitaria

Fundamenntal para el

bienestar
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS

Álvarez, L. F. (2020). Prevalencia de factores de


Caballero, L. G. (2017). Prevalencia de factores de

riesgo comportamentales modificables asociados a

riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital

enfermedades no transmisibles en estudiantes

terciario de Madrid. Madrid: Revista de la Asociación

universitarios latinoamericanos: Una revisión

Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.


sistematica. Bucaramanga, Colombia: Nutrición

Blog Clínica Las Condes. (29 de 09 de 2022).

hospitalaria.
Cardiología. Obtenido de Los jóvenes tambien

Del carmen, R., & Vargas, L. D. (2014). Estrategias

pueden sufrir un infarto:

que promueven estilos de vida saludables. Revista

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Cardi
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.
ologia/infartos-en-jovenes-(1) G. Rivas-Espinosa, A. F.-L.-F.-R.-R.-A.-O. (2018).

Blog salud UC. (10 de 08 de 2022). UC CHRISTUS.


Autopercepción de capacidades de autocuidado

Obtenido de Si tuviéramos una conducta


para prevención de enfermedades crónicas no

responsable, prevendríamos más del 70% de las


transmisibles en estudiantes universitarios.

enfermedades cardiovasculares:
Enfermería Universitaria, 6-8.
https://www.ucchristus.cl/blog-salud-

uc/articulos/2022/si-tuvieramos-una-conducta-

responsable-prevendriamos-mas-del-70-de-las-

enfermedades-cardiovasculares

REFERENCIAS

Leiva, A. P. (2018). Asociación de un índice de estilos de vida saludable con


Montenegro, A. y. (2019). FACTORES ASOCIADOS A

factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Rev Med Chile. LOS ESTILOS DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES

Losada, A. V., & Sivila, M. I. (2018). La adolescencia en contextos sociales


UNIVERSITARIOS. UNA APLICACIÓN DEL

vulnerables: consumo de sustancias psicoactivas. Revista Borromeo Nº9,


INSTRUMENTO FANTÁSTICO. Actividad fisica y

3-4. deporte.
Luis E. Espinosa-Menaa, K. N.-Á.-M.-L. (2022). Factores de las
Perez Serna, L. A. (2010). El sistema circulatorio

enfermedades cardiovasculares. Mexico: Publicación semestral, TEPEXI

humano. Enfermedades y prevención. 8-9.


Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río.
Pérez, L. (2019). El sistema circulatorio humano.

Mónica Sánchez-Contreras, G. A.-G.-G. (2009). Factores de Riesgo

Cardiovascular en poblaciones jovenes . Rev. Salud publica. Enfermedades y prevención. Lima: Universidad

Nacional de Educación.
Troncoso Pantoja, C., Martinez Sanguinetti, M. A.,

Ulloa, N., & Morales, C. C. (2020). La mayoría de las

enfermedades cardiovasculares se atribuyen a

factores de riesgo que podrían ser modoficados

con cambios de los estilos de vida. Revista medica

de Chile, 126.

¡Muchas gracias!

También podría gustarte