Está en la página 1de 20

DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

INFORME DE ACTIVIDAD DESARROLLADA


Nombre completo

Asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos I – IND.400


Unidad o Tema Tipos, Ciclos y Fases del Proyecto.
Actividad/Recurso a) Investigación sobre Políticas Nacionales del Desarrollo
Económico y Social.
b) Elaboración del Perfil del Proyecto de Inversión Seleccionado.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Título de la actividad:

Descripción breve de la actividad realizada:

a) INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS NACIONAL DEL DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

b) PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN SELECCIONADO.

UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO”


SEDE TRINIDAD

PROYECTO
……………………………………………

DOCENTE:
Lic. Pablo Roberto Vaca Soruco

MATERIA
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I
IND.400

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
………………………………………..

TRINIDAD – BENI -BOLIVIA


2023
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES O GENERALIDADES DEL PROYECTO

I.1. Generalidades del Proyecto


I.2. Identificación del Problema
I.3. Marco Teórico y Jurídico

II. JUSTIFICACIÓN

II.1. Fundamentación
II.2. Situación Económica y Social

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General


III.2. Objetivo Específico

IV. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÒMICAS DE LA REGIÓN BENEFICIARIA

IV.1. Accesibilidad
IV.2. Clima
IV.3. Recursos Hídricos
IV.4. Recurso Tierra y su uso
IV.5. Vegetación
IV.6. Salud
IV.7. Educación
IV.8. Vivienda
IV.9. Estructura Familiar
IV.10. Organización
IV.11. Actividades Económicas

V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
VI. ANTECEDENTES O GENERALIDADES DEL PROYECTO

VI.1. Generalidades del Proyecto

VI.2. Identificación del Problema

Tradicionalmente los ganaderos de provincia cercado han tenido poca


posibilidad de acceso al alimento balanceado debido a que en el mercado no
existía ninguna empresa que ofrezca esos productos y a ninguno le convenía
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

recurrir al mercado cruceño por temas de costo y a eso había que incrementar el
costo del traslado.

Por ello se realizará un análisis de este proyecto de inversión para determinar la


factibilidad de implementar una empresa procesadora de alimentos balanceados
distribuidos y en el mercado ganadero de la Provincia cercado, para luego ver la
factibilidad poder ampliar la empresa para todo el Beni.

El conocer la opinión de la población ganadera de la Provincia cercado es de


vital importancia ya que serán ellos los que inviertan en los productos y si
obtienen buenos resultados serán los que recomienden y permitan el
crecimiento y posicionamiento en el mercado de la ganadería.

Si bien será una inversión para el productor ganadero, en un corto plazo podrán
ver los resultados y se darán cuenta que el gasto que realizaron fue de gran
beneficio ya que pudieron observar diversas mejoras en el crecimiento y
desarrollo de su ganado bovino.

Actualmente la oferta de alimentos concentrados en el departamento del Beni


para ganado bovino, carece de un producto con contenido nutricional energético.
La necesidad de tener una empresa que se dedique a la producción de estos
suplementos fabricado con materias primas cultivadas en la región, que de
manera industrializada garantice calidad e inocuidad, con un precio de venta que
sea viable para el ganadero, nos lleva a plantear estudiar la factibilidad de
implementar una empresa denominada “SUPLEMAX” que produzca suplemento
alimenticio de manera que satisfaga la necesidad de los ganaderos del
Departamento del Beni, específicamente en la ciudad de Trinidad.

VI.3. Marco Teórico y Jurídico

VI.3.1. Marco Teórico:

Preparación y evaluación de Proyectos

El proceso de preparación y evaluación de proyectos responde a una serie de


pasos que deben darse en la elaboración de un proyecto. Estos responden a un
estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas a su implementación, la
profundidad con que se realice dependerá de lo que aconseje cada proyecto en
particular.

Producción Bovina

La producción de carne tiene como finalidad la formación de animales que


posean una apropiada cantidad y calidad de tejido muscular al momento de la
faena, el cual es conocido con el nombre de carne; estos requisitos deberán ser
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

acorde al mercado que consumirá el producto. En la producción se distingue dos


etapas la cría y el engorde. La etapa de cría tiene como principal objetivo la
generación de terneros, obteniendo terneros destetados. En cambio, la etapa de
engorde es realizada para llevar a los animales a las mejores condiciones
posibles para el faneo. Si los animales obtienen su alimento a través del
pastoreo y a campo abierto el proceso es denominado inverno, mientras que si
realizan en corrales y el alimento es balanceado, se lo llama feedlot. El producto
final de ambos procesos es un novillo gordo, en condiciones de ser faenado.

Ganadería Bovina

La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de


especies animales para sacar provecho al animal y sus propios derivados, así la
propia explotación del ganado. La ganadería tiene como objeto la producción de
animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero lana. La
ganadería bovina es la más común a nivel nacional, estando íntimamente
relacionadas con la agricultura. En el presente proyecto nos basaremos en la
ganadería bovina, exclusivamente en los animales de engorde.

Sorgo

El sorgo es un cereal similar al maíz, tanto en apariencia como en aportes


nutricionales, aunque tiene un menor aporte calórico, y por lo tanto nos brindará
un menor aporte energético pues tiene menos hidratos de carbono. Hay que
destacar el escaso aporte de grasas que nos brinda, así como el alto número de
proteínas, ya que nos aporta más que el maíz. Esto le convierte en un cereal
muy apreciado en la nutrición deportiva, ya que nos ayudará a mejorar la calidad
muscular y el desarrollo de la misma. El sorgo contiene además cantidades
valiosas de vitaminas, entre las que vamos a destacar las vitaminas del grupo B
y E, necesarias para mantener unos tejidos corporales en perfecto estado.
Además hay que tener muy presente el contenido en minerales que tiene. Entre
todos los que nos brinda hay que destacar el hierro, el zinc, el fósforo y el calcio.
A todo esto hay que sumar las altas dosis de fibra que nos brinda y que tan
necesarias son para mantener un organismo en perfecto estado.

Maíz

Los frutos del maíz son granos o semillas duras denominados científicamente
cariópside o cariopsis. En algunos países o regiones, tanto a la mazorca como a
los granos se les denomina elote.Tiene un color que varía del blanco al amarillo,
o del violáceo al rojo según el tipo o variedad. Amasando estas semillas se
obtiene una harina que puede ser cocinada de diversos modos: en algunos sitios
se fabrica pan de maíz y pan mixto.

Afrecho

Afrecho es el término que se utiliza para denominar en forma genérica al


salvado procedente de la molienda de los cereales cuya cáscara es
desmenuzada en el mencionado proceso. Es frecuentemente un subproducto de
la elaboración de la cerveza y de otras actividades agrícolas y acaba
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

empleándose en la industria de alimentación de los animales (por ejemplo la


cáscara del arroz se emplea para la alimentación de los equinos, y se denomina
afrecho de arroz). Debido a que proporciona fibra, grasas, vitaminas y minerales
en cada ración, el afrecho se emplea también en la industria panadera para la
elaboración de panes de salvado o integrales, que son muy nutritivos, como a la
vez muy provechosos por la incorporación de fibra en la dieta de las personas.

Granillo

Producto con alto contenido de fibra en forma granular de color café rojizo,
amarillo y blanco cremoso, obtenido a partir de trigos enteros –suaves o fuertes-,
limpios y sanos de origen Mexicano o importado, por medio de procesos de
trituración, compresión y separación en los que se dividen los diferentes
componentes por tamaño de partícula para conseguir el Granillo de trigo.
Contiene harinas de trigo, salvado y germen de trigo propios del proceso.

Soya

La soja es una legumbre rica en ácidos grasos esenciales, que presenta un bajo
contenido en grasas saturadas, y constituye una fuente de proteínas de
excelente calidad. Además, incluye vitaminas del grupo B, vitamina E, minerales
(hierro, calcio, fósforo, potasio y zinc) e isoflavonas (que actúan como
antioxidantes, entre otras muchas propiedades beneficiosas para la salud).

Sales Minerales

Las sales minerales para ganado que oferta la industria de la nutrición animal
contienen las cantidades necesarias de minerales que se requieren en cada una
de las etapas. Estos suplementos de sales minerales para ganado se formulan
en base a estudios de suelo de las diferentes regiones geográficas para así
conocer que elementos son los deficientes y en base a estudios de los granos y
forrajes producidos también en dichas zonas geográficas. La fabricación de los
suplementos con sales minerales para ganado se realiza en masa, con lo que se
asegura su bajo costo o accesible.

VI.3.2. Marco jurídico

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Derecho a la


propiedad, Artículo 56 I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada,
individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. II. Se
garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.

Artículo 57:

La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, o


cuando la propiedad no cumpla una función social, calificada de esta manera
conforme a la ley y previa indemnización justa.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

Artículo 391:

El Estado reconocerá, protegerá y garantizará la propiedad pública y la


propiedad privada individual o comunitaria de la tierra, en tanto cumplan una
función social o una función económica social.

Artículo 392 I.

La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña y empresarial, en función


a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. Sus extensiones
máximas y mínimas, características y formas de conversión serán reguladas por
la ley.

II. La pequeña propiedad se declara indivisible; constituye patrimonio familiar


inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria.
VII. El Estado reconocerá, protegerá y garantizará la propiedad comunitaria, que
comprenderá el territorio indígena originario campesino y de las comunidades
interculturales. La propiedad comunitaria se declara indivisible, imprescriptible,
inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a
la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la
complementariedad entre derechos colectivos e individuales.

Artículo 393 I.

El Estado dotará de tierras fiscales a indígenas originario campesinas o


campesinos, afrobolivianas o afrobolivianos y comunidades interculturales, que
no la posean o la posean insuficientemente, de acuerdo con una política estatal
que atienda a las realidades ecológicas y geográficas, así como a las
necesidades poblacionales, sociales, culturales y económicas. La dotación se
realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la
titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin
discriminación por estado civil o unión conyugal.

II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de


tierras entregadas en dotación.
III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtención de renta
fundiaria generada por el uso especulativo de la tierra.

Artículo 394 I.

El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en superficies


mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en superficies
menores a la establecida para la pequeña propiedad.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

VIII. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir
tierras del Estado.

Artículo 395 I.

El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la


propiedad agraria. Los propietarios deberán cumplir con la función social o con
la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la
naturaleza de la propiedad.
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento sustentable de la
tierra, y constituye la fuente de subsistencia y el espacio de bienestar y
desarrollo sociocultural de la pequeña propiedad, de los territorios y
comunidades indígenas originario campesinas y las comunidades
interculturales, quienes aprovecharán la tierra en sujeción a sus normas y
procedimientos propios.
III. La función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de
la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de
uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario.
Las propiedades empresariales deben cumplir con la función económica y
social.
IX. Toda forma de tenencia de la tierra, excepto la pequeña propiedad y la
propiedad comunitaria, será sujeta a la revisión correspondiente, de acuerdo
con la ley, para verificar el cumplimiento de la función social y de la función
económica social.

Artículo 396 I.

Se prohíbe el latifundio por ser contrario al interés colectivo y al desarrollo del


país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que
es trabajada deficientemente; la explotación de la tierra que aplica un sistema de
servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral; o la propiedad
que sobrepasa la superficie máxima establecida en la ley.
II. Por afectar a su aprovechamiento sustentable y por ser contrario al interés
colectivo, se prohíbe la división de las propiedades en superficies menores a la
superficie máxima de la pequeña propiedad reconocida por la ley que, para su
establecimiento, tendrá en cuenta las características de las zonas geográficas.
El Estado establecerá mecanismos legales para evitar el fraccionamiento de la
pequeña propiedad.

Artículo 397 I.

El incumplimiento de la función económica social y la tenencia latifundista de la


tierra, serán causales de reversión o anulación de los derechos de uso o
aprovechamiento, y la tierra pasará a dominio y propiedad del pueblo boliviano.
II. La expropiación de la tierra procederá por causa de necesidad y utilidad
pública, y previo pago de una indemnización justa.
Artículo 398 El Estado tiene la obligación de:
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

1. Fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional


distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos
naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades de acceso a la
educación, salud, seguridad alimentaría y producción, en el marco del
Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del medio ambiente.
2. Promover políticas dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación
contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra.

Artículo 399 I.

Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino y de sus


comunidades, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento
exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas
por la ley, la consulta previa e informada y la participación en los beneficios por
la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en
sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus
estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus
criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza.
II. El territorio indígena originario campesino y de sus comunidades comprenden
áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural.

➢ Ley INRA, la que garantiza el derecho propietario de la tierra. Sin embargo,


La Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria requiere de consensos
para su aplicación así como la definición de aspectos importante como la
Función Económico Social de la propiedad agraria, para darle legitimidad y
seguridad al propietario sobre la tenencia de la tierra. ARTICULO 238.-
(Cumplimiento de la Función Económico - Social) I. La función económico-social
es un concepto integral que comprende áreas aprovechadas, de descanso, de
proyección de crecimiento y servidumbres ecológicas, que no excederá la
superficie consignada en el título o trámite.
II. Se entenderá que la mediana propiedad y la empresa agropecuaria, cumplen
la función económico-social, cuando sus propietarios o poseedores desarrollan
actividades, agropecuarias, forestales y otras de carácter productivo, así como
las de conservación y protección de la biodiversidad, investigación y ecoturismo.
III. En la evaluación de la función económico-social, se tomará en cuenta la
forma de explotación según la clasificación de la propiedad establecida en el
artículo 41 de la Ley N° 1715, de la siguiente manera: a) En la mediana
propiedad se verificará la existencia de trabajo asalariado, eventuales o
permanentes, medios técnico-mecánicos y destino de la producción al mercado;
b) En la empresa agropecuaria, además de los requisitos mencionados, se
verificará el empleo de capital suplementario y de medios técnicos modernos; d)
En las propiedades ganaderas además de los parámetros establecidos en los
incisos a) y b) precedentes, se verificará la cantidad de ganado existente en el
predio, constatando su registro de marca. A este efecto, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en coordinación con el Instituto
Nacional de Reforma Agraria, en el plazo de sesenta (60) días hábiles, a partir
de la publicación del presente reglamento, emitirá una norma técnica que regule
la carga animal por hectárea, con conocimiento de la Comisión Agraria Nacional.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

Por D.S. 25848 de 20 de julio de 2000, se adiciona al Parágrafo III el siguiente


inciso: e) En el Departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez del
Departamento de Beni y el Municipio de Ixiamas en la Provincia Iturralde del
Departamento de La Paz, la unidad mínima de dotación por familia en
comunidades campesinas e indígenas se establece en 500 hectáreas.
Para el caso de actividades forestales, de conservación, ecoturismo o
investigación, se verificará el otorgamiento regular de las autorizaciones
pertinentes, de acuerdo a normas especiales aplicables y el cumplimiento actual
y efectivo de lo establecido en dichas autorizaciones, salvándose la excepción
prevista por el artículo 264, del presente reglamento en relación al
procedimiento de Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN- TCO).

Articulo 239.-

(Verificación de la Función Económico-Social) I. Las superficies en las que se


desarrollen las actividades descritas, en el artículo anterior, serán determinadas
en la etapa de pericias de campo del proceso de saneamiento, por el funcionario
responsable de la verificación de las mismas en el predio, de acuerdo a las
normas técnicas y jurídicas aprobadas por el Instituto Nacional de Reforma
Agraria.
II. El principal medio para la comprobación de la función económico-social, es la
verificación directa en terreno, durante la ejecución de la etapa de pericias de
campo. Complementariamente los funcionarios responsables podrán utilizar,
según el caso, planes de ordenamiento predial, fotografías aéreas, imágenes de
satélite, sin que ello implique necesariamente el uso de instrumentos de alta
precisión, así como otra información técnica y/o jurídica idónea que resulte útil.
➢ Ley 3545 Modificación de la Ley 1715 de Reconducción de la Reforma
Agraria, art.2 parag.VII. En predios con actividad ganadera, además de la “carga
animal”, se tomara en cuenta, como área efectivamente aprovechada, las áreas
silvopastoriles y las áreas con pasto cultivado.
Disposición Transitoria Séptima (Carga Animal). Para predios con actividad
ganadera se tomará en cuenta la relación de cinco (5) hectáreas de superficie
por cabeza de ganado mayor, en tanto se apruebe una ley que establezca los
parámetros de la carga animal en todo el país, priorizando áreas si corresponde.
Se encomienda al Poder Ejecutivo la elaboración de los estudios respaldatorios
correspondientes. Asimismo, se tomará las siguientes equivalencias transitorias:
Un vacuno equivale a diez cabezas de ganado menor; los camélidos se tomarán
como ganado mayor.
➢ Reglamento D.S. 29215 art. 166.- (Función Económico – Social). I. La
Mediana Propiedad y la Empresa Agropecuaria cumplen la función económico –
social, cuando sus propietarios o poseedores, desarrollan actividades
agropecuarias, forestales, de conservación y protección de la biodiversidad, la
investigación y el ecoturismo.
II. El funcionario del Instituto Nacional de Reforma Agraria, para determinar la
superficie que se encuentra cumpliendo la función económico – social,
considerará de manera integral las: Áreas efectivamente aprovechadas; Áreas
en descanso, sólo en predios con actividad agrícola; Áreas de proyección de
crecimiento; y Servidumbres ecológico legales, cuando estén bajo manejo y
regularmente autorizadas. Siempre que el desarrollo de las actividades estén de
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

acuerdo con la aptitud de uso del suelo, el empleo sostenible de la tierra, en


beneficio de la sociedad y el interés colectivo.
III. Para establecer la superficie objeto de reconocimiento del derecho
propietario agrario, se tomará en cuenta a las servidumbres ecológicas legales,
no sujetas a manejo, de acuerdo con las disposiciones previstas en este
Reglamento.

Art. 167.-

(Áreas Efectivamente Aprovechadas en Actividad Ganadera). I. En actividades


ganaderas, se verificará lo siguiente: El número de cabezas de ganado mayor y
menor de propiedad del interesado, a través de su conteo en el predio y
constatando la marca y registro respectivo y; Las áreas con establecimiento de
sistemas silvopastoriles, los pastizales cultivados, y el área ocupada por la
infraestructura, determinando la superficie y ubicación de cada una de éstas
áreas.
II. Para corroborar la información descrita precedentemente, el Instituto Nacional
de Reforma Agraria podrá hacer uso de otros instrumentos complementarios
como ser los registros del SENASAG, registros de marcas, contramarca,
señales y carimbos, inventarios de altas y bajas. El ganado cuya propiedad no
sea del interesado no será registrado como carga animal del predio, por tanto no
se valorará como área efectivamente y actualmente aprovechada. Las áreas con
pastos naturales no constituyen área efectiva y actualmente aprovechadas en
ningún caso.
III. Se considera ganado mayor las especies de bovinos, equinos, acémilas y
camélidos, y ganado menor, las especies de caprinos y ovinos, la norma técnica
incluirá los criterios para determinar la unidad de ganado mayor y de ganado
menor.
IV. Para el cálculo del área efectivamente aprovechada se considerará la suma
de superficies que resulten de: La cantidad de cabezas de ganado mayor, por
cada una se reconocerá cinco (5) has., diez (10) cabezas de ganado menor
equivalen a una cabeza de ganado mayor, y Áreas con pasto cultivado, con
sistemas silvopastoriles e infraestructura.
➢ Ley 1333 del Medio Ambiente, artículo 43o.- El uso de los suelos para
actividades agropecuarias forestales deberá efectuarse manteniendo su
capacidad productiva, aplicándose técnicas de manejo que eviten la pérdida o
degradación de los mismos, asegurando de esta manera su conservación y
recuperación. Las personas y empresas públicas o privadas que realicen
actividades de uso de suelos que alteren su capacidad productiva, están
obligados a cumplir con las normas y prácticas de conservación y recuperación.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Fundamentación

Se ha identificado la necesidad que tienen los ganaderos la ciudad de Trinidad


de adquirir un producto alimenticio para el ganado bovino de calidad y un precio
bajo que le garantice una relevante ganancia de peso durante el ciclo de
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

engorde; por lo tanto se estudia la factibilidad de producir un alimento que


contenga las proteínas y el aporte energético requeridos por el animal en la dieta
diaria pues los animales de producción cárnica requieren energía para
mantenimiento y para producción. El ganado de carne puede, con solo forrajes
cubrir sus necesidades de mantenimiento energético, cuando el forraje es de
buena calidad los requerimientos de energía son cubiertos de buena manera,
pero si no se utilizan pasturas adecuadas o hay deficiencia de nutrientes en el
suelo debe ser suplementado con otro tipo de alimento, por ello se plantea
identificar la factibilidad de producir y comercializar un alimento concentrado
para ganado bovino, pues es el ciclo productivo aprovechado por los ganaderos
como actividad económica.

1.4.2. Situación Económica y Social

La ciudad de Trinidad cuenta con 132.785 habitantes, estimado para el año


2017, siendo la ciudad más poblada del departamento y la décima área urbana
del país.
El departamento del Beni tiene en la actividad ganadera, su principal fuente
económica productiva. Es a partir del siglo XVII que la ganadería vacuna de
carne es introducida al Beni por las misiones jesuíticas.

Al momento y desde sus inicios, esta ganadería fue de tipo extensiva, ocupando
la sabana natural con su gran diversidad de pastos naturales, para la producción
de carne. La Encuesta agropecuaria ENA 2008 estableció que el numero de
bovinos en el territorio nacional y para el departamento del Beni estima que la
poblacion es superior a 3.3 millones de cabezas.

Por su parte, Sauma (2004), indica que en el Beni se tiene 110,426 km2 con
vegetación de pastos y/o arbustos. De esa superficie, un 81% (casi 90,000 km2)
corresponde a la sabana inundable con pastos y arbustos y un 12% (13,000
km2) a bajíos profundos y poco profundos, escenarios donde crece la pastura
nativa del Beni.

Bajo este marco, la producción extensiva de carne es prácticamente el único


sistema posible de producción de rumiantes en las sabanas estacionalmente
inundadas del Departamento del Beni. Por otra parte, la tenencia de la tierra en
la región se caracteriza por grandes establecimientos privados, frecuentemente
de varios miles de hectáreas. Los establecimientos medianos oscilan entre
2,000 y 4,000 ha. Entre Beni, Pando y Santa Cruz, se estima que se desarrolla
el 70% de la población ganadera de Bolivia.

La clasificación de los ganaderos de Trinidad (cuadro 5), está estructurada en:


Ganaderos Grandes que tienen por encima de las 2500 cabezas, luego los
Medianos con 500 a 2500 cabezas y los Pequeños con menor a 500 cabezas de
ganado, estos pequeños a su vez presentan dos categorías los de 100 a 500
cabezas y los familiares que tienen por debajo de las 100 cabezas de ganado,
que no incursionan en ningún tipo de comercio o transacción de su ganado, sino
más bien es para su alimentación diaria.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Implementar una empresa productora de alimento balanceado para ganado


bovino en la ciudad de Trinidad.

1.5.2. Objetivo Específico

 Evaluar económica y financieramente la alternativa de producción y


comercialización de suplementos alimenticios para ganado bovino en ciclo
de ceba.

 Obtener mayores ingresos económicos a un corto plazo ofreciendo estos


alimentos.

 Crear alternativas de consumo de alimentos concentrados y preparados.

 Proveer fuentes de trabajo y elevar los ingresos económicos a las familias


que se dediquen al rubro.

1.6.CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÒMICAS DE LA REGIÓN


BENEFICIARIA

1.6.1. Accesibilidad

Transporte interdepartamental

Existen 2 principales e importantes carreteras que llegan a la ciudad de Trinidad


que son de carácter interdepartamental, los cuales son: la Ruta Nacional 3 y la
Ruta Nacional 9. Ambas rutas, conectan vía terrestre a Trinidad con el resto del
país.

La Ruta Nacional 3 (más conocida también como el Camino La Paz-Trinidad)


es una importante vía interdepartamental que conecta la ciudad de Trinidad con
la ciudad de La Paz (sede de gobierno de Bolivia), y a la vez, también con la
ciudad de El Alto. La distancia entre ambas ciudades es de 602 kilómetros.

La otra carretera, es la Ruta Nacional 9 (más conocida también como el Camino


Santa Cruz-Trinidad), la cual es otra vía interdepartamental que conecta la
ciudad de Trinidad con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Existen 550
kilómetros de distancia entre ambas ciudades.

Transporte interprovincial
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

Artículo principal: Ruta 8 (Bolivia)


Trinidad también se conecta con las ciudades del norte del Departamento del
Beni (Riberalta y Guayaramerin) con 3 importantes carreteras.

La Ruta Nacional 3 y la Ruta Nacional 8 conectan a la ciudad de Trinidad con


Riberalta donde existen 890 kilómetros de distancia entre ambas ciudades. La
Ruta Nacional 9 conecta a Trinidad con Guayaramerin donde existe una
distancia de 695 kilómetros.

Algunas carreteras del Departamento del Beni son transitables solo en época
seca ya que durante época de lluvias los caminos en casi todo el departamento
son intransitables. Hasta la localidad de San Ignacio de Moxos la carretera es
asfaltada y está en planes la construcción de un puente sobre el río Mamoré.
Está en construcción la carretera que la unirá con la ciudad de Cochabamba
pasando por el Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure, aunque
presenta retrasos debido a la oposición de numerosos sectores e indígenas por
los severos efectos medioambientales que tendría. A 13 km de la ciudad se
encuentra puerto Varador a orillas del río Mamoré.

1.6.2. Clima

El departamento de Beni, y por supuesto, el municipio Trinidad, es clasificado


como región de clima tropical húmedo, isotérmico con variaciones estacionales
de humedad. Esto determina períodos de 7 a 10 meses al año, de crecimiento
óptimo para las plantas.

 Temperatura máxima y mínima

Todo el territorio del departamento Beni se ubica en latitud sur y presenta


temperaturas medias anuales entre los 24°C y 27°C. Los valores más bajos se
registran en el mes de julio y los más elevados durante los meses de octubre a
marzo.

 Precipitaciones pluviales, períodos

Durante la época lluviosa del año, en el municipio de San Ramón la precipitación


pluvial promedio es de 977 mm. La estación lluviosa en el municipio se presenta
en el verano y puede abarcar desde el mes de octubre hasta marzo y en
ocasiones hasta mayo. Los meses de febrero y marzo son los de mayor
precipitación pluvial. Los meses de menor precipitación son junio, julio y agosto,
con valores medios que oscilan entre 20 a 50 mm mensuales (FUNDECO 1994).
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

 Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos más evidentes son las sequías y las inundaciones que
afectan de manera diferente a la agricultura, la ganadería y el transporte
intermunicipal.

 Suelos

Un gran porcentaje de las tierras que se encuentran en estas áreas tienen


deficiencias de drenaje y poseen una cobertura de gramíneas. En general el
50% del Escudo precámbrico tiene formaciones boscosas y los otros 50% de
pastizales.
Las especies forestales de valor comercial representativas de la provincia son la
castaña, siringa, cacao silvestre. Los bosques densos contienen además
especies de valor comercial como la mara, cedro, Itaúba, Verdolago, blanquillo,
ajo. Entre las especies de pastizales más abundantes se encuentran la cola de
ciervo, sujo, pasto de pampa y arrocillo.

1.6.3. Recursos Hídricos

El radio urbano está definido al Oeste por el río Ibare, al Norte por el río Mocoví;
al Este y Sur por un radio de 11Km. desde el centro de la Plaza principal. Al
interior del perímetro urbano se define un radio de uso intensivo de 5 Km a la
redonda, a fuera del cual el uso es extensivo. Sin embargo no está delimitado
físicamente en el terreno.

1.6.4. Recurso Tierra y su uso

Concentración de la tierra

La concentración de la tierra en la actualidad es un hecho innegable y constituye


un problema no resuelto que genera conflicto social y disminuye la legitimidad
del Estado en materia agraria.22
Cuando en Bolivia se habla de la concentración de la tierra en pocas manos no
es un chiste, ya que el 91% de las tierras cultivables de Bolivia son propiedad de
22 Ismael Guzman, Saneamiento de la tierra en seis Regiones de Bolivia 1996-
2007.latifundistas vinculados a los partidos políticos de la derecha y algunos
medios de comunicación.
El año 2006, la Comisión Especial de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios
del PNUD señalo en un informe que los grandes propietarios de tierras, que son
el 5 % de la población, son dueños del 89% de los campos. Los medianos, que
representan el 15% de los habitantes, son dueños del 8%, mientras los
pequeños productores que conforman el 80% de la población, poseen tan solo el
3% de las tierras. En Santa Cruz, según los datos del Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA), 15 familias adineradas disponen de medios millón de
hectáreas de tierras fértiles y cercanas a los mercados, que equivalen en
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

superficie a 25 veces el tamaño de toda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,


que es de 20 mil hectáreas y en las que viven un millón de personas.
La Reforma Agraria de 1953 desmantelo haciendas en las tierras altas y los
valles de Bolivia, pero dejo intactos los latifundios de tierras bajas. El
nacionalismo revolucionario no solo protegió a los hacendados que ya existían
sino que fomento el neo latifundio repartiendo tierras a manos llenas con la
esperanza de crear una burguesía agroindustrial nacional.
Según los datos del INRA para tierras bajas, es innegable la concentración de
tierras en un grupo reducido de familias empresariales que ya las consolidaron o
están en vías de consolidarlas a través del cumplimiento de la FES, aunque para
ello se recurra a cometer una serie de irregularidades y/o estrategias como el
préstamo de ganado o “vacas turistas”, la subdivisión de predios, etc. En cambio
otras familias ante la imposibilidad de acceso a este recurso, se constituyen en
mano de obra de esos predios bajo un sistema laboral desprovisto de seguridad
social y otros beneficios sociales establecidos por ley. De modo que mientras
exista concentración de tierras, no se resolverá el problema del acceso a este
recurso ni se generara condiciones para superar la pobreza.

1.6.5. Vegetación

Más de la mitad del municipio está cubierto con sabana tropical. Del total del
municipio el 37% está cubierto por pastizales, otro 26% por pastizales arbolado
o pampa monte. Existen dos áreas significativas de bosque. En el extremo oeste
se encuentra una masa continua de bosque denso de la llanura dentro del área
denominada “Monte San Pablo” con 23.000 hectáreas cubriendo un total del
13% del municipio. El bosque de galería cubre unas 36.000 hectáreas o 20% del
municipio pero de forma discontinua. Una primera masa se encuentra en el
extremo oeste entre los ríos Ibare y Mamoré abarcando casi 27.000 hectáreas.
Otras 9.000 hectáreas de esta misma formación vegetal se encuentran
dispersas sobre los bordes de pequeños arroyos. Apenas el 4% o 7.000
hectáreas se encuentra con área de cultivo y bosque secundario o” Chacos o
barbechos”. Estas formaciones se encuentran sobre el camino desde Casarabe
hacia San Juan de Aguas Dulce y Sachojere. Por último el municipio cuenta con
un poco de más de 1000 hectáreas de lagunas y cuerpos de agua cubriendo el
1% de su territorio. Los dos cuerpos más importantes de agua, sin contar los
ríos Mamoré e Ibare, son Laguna Suárez y Laguna Santa Rosa.
De acuerdo a FUNDECO (1994) en el territorio mancomunado tienen presencia
las siguientes regiones ecológicas:
Región del Precámbrico o Escudo Brasileño:
 Bosques subhúmedos: donde la presencia de especies como Goma,
Castaña, Asahí, Cusi, son una característica.

 Sabanas Precámbricas: en los cuales la presencia típica es de: Vellozia,


Eritocauláceas, Mauritia flexuosa.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

Región de la Llanura aluvial:

Bosques:

 Bosques húmedos estacionales: zona rica en Goma, Castaña, Verdolago,


Itauba, Vacaba, Asahí, Almendrillo, Mapajo, y otros. Coinciden con la
ubicación de Monte Azul, Vuelta Grande.

 Bosques húmedos y subhúmedos: colindantes a los bosques húmedos


estacionales amazónicos. Predominan especies típicas amazónicas como:
el Verdolago, Palo María, Cedro, Ochoó, Copaibo. Pero también especies
típicas del Cerrado: Tajibo, Perotó, Tarumá, Motacú, Chonta.

 Bosques Ribereños o de Galería: Principalmente en los ríos de aguas


blancas como el Mamoré, predominan especies como: Chuchío, Cosorio,
Palo María, Chontilla.

Más de la mitad del municipio está cubierto con sabana tropical. Del total del
municipio, 37% está cubierto por pastizales, otro 26% por pastizales arbolados o
“pampa monte”. Existen dos áreas significativas de bosque. En el extremo este
del municipio, se encuentra una masa continua de bosque denso de la llanura
dentro del área denominada el “Monte San Pablo” con 23 mil hectáreas
cubriendo un total de 13% del municipio. El bosque de galería cubre unas 36 mil
hectáreas o 20% del municipio pero de forma discontinua. Una primera masa
boscosa se encuentra en el extremo oeste del municipio entre los ríos Ibare y
Mamoré abarcando casi 27 mil hectáreas. Otras 9 mil hectáreas de esta misma
formación vegetal se encuentran dispersa sobre los bordes de pequeños
arroyos. Apenas 4% del municipio o 7 mil hectáreas se encuentra con áreas de
cultivo y bosque secundario o “chacos y barbecho”. Estas formaciones se
encuentran sobre el camino desde Casarabe hacía San Juan de Aguas Dulces y
en el área de Sachojere. Por último el municipio cuenta con poco más de mil
hectáreas de lagunas y cuerpos de agua cubriendo 1% de su territorio. Los dos
cuerpos de agua más importantes en el municipio, (sin contar los ríos Mamoré e
Ibare), son la Laguna Suárez y la Laguna Santa Rosa.

1.6.6. Educación:

La Educación pública del municipio, está regida por la Dirección distrital de


Educación, que tiene como mecanismo de gestión participativa la Junta Distrital
conformada por los representantes de las Juntas de Núcleos, que agrupan a las
Juntas Escolares de las Unidades Educativas de su jurisdicción. Cada una de
las juntas escolares son elegidas por los Comités de Padres de Familia de la
Unidad Educativa. En el contexto de esta estructura, se ha constituido el Cómite
Municipal de Educación, sumando la participación de directores, y equipo de
asesores que conforman el Programa Municipal de Educación (PROME), junto a
los técnicos municipales, quienes tienen en sus manos la planificación y gestión
de la educación.
Según Ordenanza Municipal 47/2001, la educción fiscal del Municipio de
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

Trinidad esta organizada en redes y núcleos.

En las 70 Unidades Educativas fiscales: 3 solo inicial, 11 solo Primaria, 9 sólo


Secundaria, 25 Inicial y Primaria, 22 Inicial, Primaria, Secundaria. Para el 2003,
se registraban 64 Unidades Educativas.

Al margen de lo anterior, en el municipio funcionan unidades educativas de la


Red Privada, que incluyen un total de 13 establecimientos: 1 Inicial y Primaria, 1
Primaria y Secundaria, 11 Inicial, Primaria y Secundaria. Y la educación
alternativa, constituida por 14 centros educativos.
Están involucrados en la gestión educativa del municipio, entidades de
programas de alfabetización rural y urbana, como IRFA dirigido y monitoreado
por el Equipo de la Pastoral rural y PROCESO. La estructura de financiamiento
del sector educativo, nos señala la participación de UNICEF, como entidad
internacional de cooperación.

1.6.7. Organización

Trinidad, sección capital de la provincia Cercado, se encuentra situada en la


parte Sur Este del Departamento del Beni y a nivel nacional está ubicada en la
región Nor-Oriental de la república de Bolivia. Es capital del departamento del
Beni.
El municipio de Trinidad cuenta con una superficie 179.838 hectáreas de una
figura triangular.

 Límites Territoriales

El municipio de Trinidad colinda con las siguientes jurisdicciones:


⇨ Al norte con el municipio de San Javier de la misma provincia Cercado.
⇨ Al sur con el municipio de San Andrés y Loreto de la provincia Marbán.
⇨ Al oeste con el municipio de San Ignacio de Moxos, delimitado por el río
Mamoré.

 Latitud y longitud

El municipio de Trinidad, se encuentra situado entre los 14º45´ de latitud sur y


los 64º28´ de longitud oeste.

 Topografía

El municipio de Trinidad es relativamente plana, así como es la ciudad de


Trinidad. El punto más alto de la ciudad es la plaza principal con una altura de
155.5 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

1.7. Actividades Económicas


DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

El Municipio tiene actividades económicas diversificadas, de servicios y


productivas. Como capital departamental reúne las principales funciones
administrativas. Tiene una intensa actividad comercial que abastece a la
mayoría de los municipios vecinos sobre todo en lo que respecta a insumos
agropecuarios. La Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) tiene su
sede en Trinidad. Asimismo, tiene una importante Universidad y varios institutos
de formación superior; medios de comunicación radial y televisiva, centros de
recreación y una modesta infraestructura hotelera.

El Municipio posee una abundante variedad de recursos naturales,


principalmente de flora y fauna. La vegetación exuberante y el clima cálido son
dos factores que pueden potenciar el turismo en la zona. En sus alrededores es
posible encontrar una infinidad de aves y animales típicos como la capiguara. En
sus diferentes lagunas y ríos abundan recursos piscícolas entre los que destaca
el pacú.

Sus pastizales inmensos son un recurso importante para seguir explotando la


ganadería; la habilidad de transformar productos como el chivé, harina de
plátano, chicha, etc. son otros rubros económicos importantes para la población
rural de Trinidad. El Plan de Desarrollo Municipal define objetivos orientados a
mejorar la vinculación territorial, el manejo sostenible de los recursos naturales,
incrementar la cobertura y calidad de los servicios básicos, el desarrollo de los
sectores productivos y el fortalecimiento organizativo e institucional.

1.8. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con la implementación de este proyecto denominado “SUPLEMAX” tienen como


beneficiarios principal los socios propietarios de esta empresa: también como
beneficiario externo tenemos a los ganaderos afiliados a la ASOCIACIÓN DE
GANADEROS DENOMINADA FEGABENI, los colaboradores de la empresa y
los distintos silos de Trinidad.
DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA ENTORNOS VIRTUALES | UPDS

Fotos/Imágenes como evidencia de la actividad realizada:


(máximo 3)

También podría gustarte