Está en la página 1de 4

TEMA I

EL DERECHO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN. CONCEPTO.

Rama del ordenamiento jurídico que incluye todos los principios, normas y disposiciones que rigen las
relaciones de trabajo asalariado.

¡IMP! Queda fuera el trabajo de funcionarios públicos y el trabajo de autónomos.

Dividido en:

▪ Derecho Individual del Trabajo: normas que regulan la relación entre la empresa y la persona
trabajadora, y sus instituciones básicas son el contrato de trabajo y la relación laboral individual.

▪ Derecho Colectivo del Trabajo: normas que regulan la relación de empresarios u sus asociaciones
con las organizaciones representativas de las / los trabajadores.

También incluye otros bloques normativos que regulan:

▪ El mercadero de trabajo y la colocación. (Derecho del Empleo)


▪ Intervención del Estado en las relaciones laborales. (Derecho Administrativo Laboral)
▪ El procedimiento judicial para la solución de conflictos laborales. (Derecho Procesal Laboral)
▪ La seguridad social (puede considerarse una rama independiente o no)

Funciones principales.

I. Proteger los derechos de las personas trabajadoras como la parte más débil del contrato de
trabajo.
II. Confirma la legitimidad de los sujetos de las relaciones laborales (trabajadores y
organizadores de empleadores)
III. Establecer un equilibrio entre los intereses de estos sujetos y los del resto de la comunidad
(regulación del alcance y límites de los conflictos laborales)

PRESUPUESTOS DE SU NACIMIENTO

Regulación específica del trabajo: fenómeno reciente.

1
 ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA.

- Sistemas de vinculación personal (esclavitud y servidumbre)


- Surgimiento de artesanos y gremios.

 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. (finales del S. XVIII – principios del XIX): generalización del trabajo
remunerado:

- Cambio en la propiedad de los medios de producción y separación entre el trabajo y capital.


- Cambios en la forma u organización del trabajo: de la tienda de artesanos a la fábrica (principios
de división del trabajo, especialización y jerarquía)
- Alienación de los trabajadores y transformación radical en la estructura de la clase trabajadora.
- Mayores beneficios para los empleadores depende de menores costes (incluido el coste de la
mano de la obra): conflictos naturales de interés.

En España, período de despegue de la revolución industrial, durante la década de 1830.

A lo largo del siglo XIX: aplicación de la ideología liberal – la doctrina del individualismo / laissez – faire -a
la relación laboral:

▪ Aplicación de los principios liberales básicos: la libertad de trabajo y la autonomía de la voluntad.


▪ Uso del contrato de arrendamiento de servicios: libre acuerdo de voluntades entre dos sujetos
formalmente libres e iguales, sin intervención estatal.
▪ Organizaciones vistas como indiferentes en la libertad de trabajo de los trabajadores y la libertad
de mercado: en España, abolición de los gremios por Decreto de 1813 – 1836 y prohibición penal.
(Código Penal de 1848 y 1870)

Efectos.

▪ El empresario, como propietario, tenía el control total del trabajo, el lugar del trabajo y el
trabajador.
▪ Libertad sin igualdad:
Desigualdad, inseguridad y falta de voz: explotación y pobreza de los trabajadores.

Profundo malestar social. Simultáneamente surge la cuestión social obrera (toma de conciencia social) y
del movimiento obrero, surgen las sociedades de socorros mutuos (1839), hasta Ley General de
Asociaciones de 1887 (tras reconocimiento derecho en Constitución de 1869 y 1876)

 FINALES SIGLO XIX – PRINCIPIOS XX: primeras leyes laborales modernas:

Intervención estatal causada por razones de justicia social y presión del movimiento obrero.

Límites al poder del empleador en la determinación de las condiciones de trabajo.

Nacimiento de una “ley laboral desigual”: con un trato desigual, las situaciones desiguales serán
compensadas / equilibradas. Surgen reglas aisladas que impiden condiciones de explotación
particularmente odiosas (trabajo de mujeres y menores de edad) surgen leyes como la Ley Benot 1873,
Ley Dato 1900, accidentes de trabajo de 1900…

▪ Ley Benot de 1873. Fue la primea ley del Derecho del Trabajo en España, la Ley Benot de 24 de
julio de 1873, sobre las condiciones de trabajo en las fábricas, talleres y minas. Nació con el
objetivo de proteger a los trabajadores, especialmente a lo más débiles, frente a las pésimas
condiciones laborales que padecían en el último cuarto del siglo XIX.

2
▪ Abandono del contrato de arrendamiento de servicios y regulación legal del contrato de trabajo,
pero no deforma limitada: Código de Trabajo 1926 (Libro I): trabajo manual en el sector industrial.

 SEGUNDA REPÚBLICA:

Culmina la creación del Derecho del Trabajo (como rama especial del Derecho, sistematizada y
coherente, con principios comunes y congruentes) a través de:

▪ Constitución Española de 1931 y Ley de Asociaciones Profesionales de 1932: ambas


reconocen derechos de asociación y sindicación.

▪ Ley de Contratos de Trabajo de 1931: regla contrato de trabajo, negociación colectiva, huelga
y cierre patronal.

 DICTADURA FRANQUISTA (1939 – 1975)

La dictadura franquista fue el período de la historía contemporánea de España correspondiente con


el ejercicio por el general Franco, el periodo que abarco fue, desde el fin de la guerra civil en 1939
hatsa su fallecimiento y sucesión en 1975. Lo fracionamos en dos etapas diferentes.

▪ 1º Fase: abolición total del modelo democrático de relaciones laborales.


Fuero del Trabajo 1938: Estado, monopolio normativo; supresión convenio colectivo.
OSE 1940: principios de unidad, totalidad y jerarquía.
Ley de Contratos de Trabajo 1944 (inspirada en la de 1931)

▪ 2º Fas3: (a partir de los años 50): apertura tímida: reconocimiento particular de algunos
derechos colectivo.

 TRANSICIÓN POLÍTICA tras la muerte de Franco:

Proceso de cambio institucional (Ley de Reforma Política 1977). Comienza la restauración del sistema
de relaciones laborales basado en la democracia y la participación de los trabajadores.

- LRL 1917; supresión afiliación obligatoria en 1977; RDLRT 1977…

Constitución Española de 1978: establece un Estado social y democrático de derecho, de libertad


sindical y huelga (ART. 18), negociación colectiva y conflictos colectivos (37); amplio catálogo de
derechos sociales (35; 40; 41; 129)

Gran transformación de la relación laboral individual: deshacerse de las influencias del sistema
autocrático: Estatuto de los Trabajadores de 1980, introduce límites a la libertad contractual mediante
el establecimiento de normas imperativas de las que las partes no pueden desviarse.

Asunción de las normas internacionales del trabajo en las leyes nacionales: previa ratificación
Convenios 87 y 89 OIT, PIDCP y PIDES UN en 1977.

DESARROLLO HISTÓRICO

 FINALES SIGLO XX – PRINCIPIOS XXI: evolución del Derecho del Trabajo.

Condicionado por la incidencia de factores políticos, económicos y sociales. Otras normas


importantes.

▪ Relación individual: LEETT 1994, LPRL 1995; LE 2003; LOI 2007; Derechos colectivos: LOLS
1985.

3
▪ LGSS 2015/ LRJS 2011; LISOS 2000…

Sucesivas reformas legislativas provocadas por las sucesivas crisis económicas y las transformaciones
económicas y productivas: 2 grandes ciclos reformados.

▪ Mediadores década de los 90: Ley 11/1994 y otras leyes (10/94 y 14/94)
▪ Principios década de 2010: gobiernos de Rodríguez Zapatero (Ley 35/2010 y RDL 7/2011) y de
Rajoy (Ley 3/2012)

Reformas sucesivas del Estatuto de los Trabajadores.

Como sabemos, el Estatuto de los Trabajadores (ET) es una ley española aprobada en 1980, como hemos
comentado actualmente está regulado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

✓ RD – Legislativo 1/1995 y 2/2015: textos refundidos.

EL DERECHO DEL TRABAJO A DÍA DE HOY

▪ Pandemia COVID (2020): Obligó a centrar temporalmente la atención legislativa en cuestiones


distintas a las anunciadas por el actual Gobierno (derogación reforma 2012; nuevo ET para siglo
XXI)

✓ Mantenimiento empelo (ERTEs): protección de colectivos vulnerables (IMV);


teletrabajo.

▪ Post – pandemia COVID: reabierta la cuestión de la reforma laboral. Se establece un dialogo social
entre la patronal y los sindicatos, el resultado termina siendo:

RDL 32/2021 de 28 de diciembre.

▪ Retos a futuro: digitalización, globalización, cambios demográficos, cambio climático y transición


ecológica.

También podría gustarte