Está en la página 1de 23

Capítulo VII: Técnicas y Hábitos de Estudio

¿Qué es un hábito y qué función cumple dentro de la vida académica de un estudiante?

Un hábito podría describirse


como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar
Un hábito podría describirse
como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar
Un hábito podría describirse
como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar
Un hábito podría describirse
como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar.
Un hábito podría describirse
como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar.
Un hábito podría describirse como cualquier acción que se realiza bajo
circunstancias iguales o muy similares y que producen satisfacción. Los hábitos se
caracterizan por arraigarse en nosotros de una manera tal, que no nos perca
tamos de ellos; se convierten en una necesidad, que nos es propia, es decir, que
es ya parte de nosotros; así se puede lograr también el hábito de estudiar.

Un hábito podría describirse


como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar
Un hábito podría describirse
como cualquier acción que se
realiza bajo
circunstancias iguales o muy
similares y que producen
satisfacción.
Los hábitos se caracterizan
por arraigarse en nosotros de
una manera tal, que no
nos perca tamos de ellos; se
convierten en una necesidad,
que nos es propia, es
decir, que es ya parte de
nosotros; así se puede lograr
también el hábito de
estudiar
¿Por qué debemos de tener un hábito a la hora de estudiar? ¿Cómo se forman los hábitos?

Los hábitos tienen reglas para su adquisición, para mantenerlos y para cambiarlos.
Hay una regla general que explica la fijación de un hábito, esta es: “Los hábitos se
fijan según las consecuencias a las que conducen; si estas consecuencias son
satisfactorias, las acciones se convierten en habituales; si las consecuencias
conducen al fracaso o a la insatisfacción, las acciones son abandonadas". Es por
ello, que a veces, aunque la persona estudie no puede adquirir el hábito
adecuado, debido a que las acciones que realiza al estudiar no le llevan a
encontrar la satisfacción deseada. Otra de las condiciones para adquirir un hábito
es la repetición en situaciones iguales. De ahí que para adquirir el hábito de
estudiar es necesario que realices la acción de estudiar todos los días en el mismo
lugar; a la misma hora y durante el mismo tiempo.

¿Qué es la memoria y qué importancia tiene?

La memoria es el proceso por medio del cual decodificamos, almacenamos y recuperamos


información. Existen tres tipos básicos de almacenamiento de memoria: la memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

¿Qué la memoria sensorial o de corto plazo?

Memoria sensorial: La memoria sensorial está constituida por recuerdos


correspondientes a cada uno de los órganos de los sistemas sensoriales. Es el
primer sitio donde se guarda la información acerca del mundo, aunque estos
recuerdos son muy breves.

¿Qué es la memoria a corto plazo?

Memoria a corto plazo: Almacenamiento de información por quince a veinticinco


segundos. La información de la memoria a corto plazo se conserva de quince a
veinticinco segundos y, si no se la transfiere a la memoria a largo plazo, se pierde
principalmente por obra de la interferencia y el decaimiento.

¿Qué es la memoria a largo plazo?

Memoria a corto plazo:


Almacenamiento de
información por quince a
veinticinco
segundos. La información de
la memoria a corto plazo se
conserva de quince a
veinticinco segundos y, si no
se la transfiere a la memoria a
largo plazo, se pierde
principalmente por obra de la
interferencia y el decaimiento
Memoria a corto plazo: Almacenamiento de información por quince a veinticinco
segundos. La información de la memoria a corto plazo se conserva de quince a
veinticinco segundos y, si no se la transfiere a la memoria a largo plazo, se pierde
principalmente por obra de la interferencia y el decaimiento.

Memoria a corto plazo:


Almacenamiento de
información por quince a
veinticinco
segundos. La información de
la memoria a corto plazo se
conserva de quince a
veinticinco segundos y, si no
se la transfiere a la memoria a
largo plazo, se pierde
principalmente por obra de la
interferencia y el decaimiento
Memoria a corto plazo:
Almacenamiento de
información por quince a
veinticinco
segundos. La información de
la memoria a corto plazo se
conserva de quince a
veinticinco segundos y, si no
se la transfiere a la memoria a
largo plazo, se pierde
principalmente por obra de la
interferencia y el decaimiento
¿Cómo pasan los recuerdos de un depósito de corto plazo a uno de largo plazo?
Los recuerdos se transfieren al depósito a largo plazo por medio del repaso. El tipo
de repaso más eficaz es la práctica elaborativa , en la que el material que se debe
recordar se organiza y expande. Las técnicas formales de organización del
material se denominan mnemotecnia. Si los recuerdos se transfieren a la memoria
a largo plazo, se vuelven relativamente permanentes, si no, se olvidan.

¿Qué es estudiar?

El criterio a tomar en cuenta para determinar la asignatura que vas a estudiar


deber ser:
1- Examinar o analizar las prioridades, o sea, qué necesitas estudiar a corto,
mediano y largo plazo.
2- .2- Jerarquizar, o sea, colocar en orden de importancia en un determinado
momento, las asignaturas o contenidos a estudiar
3- .3- Elegir de acuerdo a ese orden el momento en que estudiarás cada
materia o contenido.
Recuerda que debes estudiar primero la asignatura o
Contenido que te sea más difícil o menos estimulante, lo que menos te guste, tu
mente estará más apta para el trabajo más pesado y pasarás a algo más
interesante cuando comiences a sentirte fatigado.

¿Cuándo es mejor estudiar, en la mañana, en la tarde o en la noche?

Esto se refiere a ubicar en cada día y semana el momento más adecuado para
estudiar. El tiempo más adecuado es en las primeras horas del día, las razones
son obvias: estás descansado(a), la temperatura es más agradable y el ambiente
está más despejado. De ahí que estas horas de la mañana sean más propicias
para captar; retener y evocar datos. Si se trata de hacer tareas y repasar, el
momento más conveniente podría ser otra hora de la tarde y de la noche, esto
dependerá de cada caso. De ser posible, no estudies los fines de semana, a
menos que trabajes o que tengas actividades que así lo demanden.

¿Por qué sería una buena idea organizar un horario de estudio?

Sirve para ser consciente del


propio rendimiento y regular
esfuerzos. Permite
compaginar el estudio con el
tiempo libre y disfrutar de
otras actividades
gratificantes. Ayuda a librarse
de la preocupación o angustia
que conlleva la
acumulación de tareas
pendientes.
Sirve para ser consciente del
propio rendimiento y regular
esfuerzos. Permite
compaginar el estudio con el
tiempo libre y disfrutar de
otras actividades
gratificantes. Ayuda a librarse
de la preocupación o angustia
que conlleva la
acumulación de tareas
pendientes.
Sirve para ser consciente del
propio rendimiento y regular
esfuerzos. Permite
compaginar el estudio con el
tiempo libre y disfrutar de
otras actividades
gratificantes. Ayuda a librarse
de la preocupación o angustia
que conlleva la
acumulación de tareas
pendientes.
Sirve para ser consciente del propio rendimiento y regular esfuerzos. Permite
compaginar el estudio con el tiempo libre y disfrutar de otras actividades
gratificantes. Ayuda a librarse de la preocupación o angustia que conlleva la
acumulación de tareas pendientes.

¿Qué debemos tomar en cuenta para confeccionar un buen horario de estudio?

1. Registra todas las obligaciones fijas. Las que están programadas


Previamente:
Horas de clase para cada una de las asignaturas, así como las de laboratorio.
Horas de trabajo. Si tu trabajo es flexible, no dejes de incluirlo con un horario
específico, previa conveniencia de las partes involucradas.
Horas en que practicas algún deporte, etc.

2. Fija y registra tus actividades personales del diario vivir: comer; dormir; aseo
personal, vestir, etc.
3. Fija y Registra el tiempo para estudiar.-Recuerda que deben ser dos horas de
estudio por cada hora de clase. Si tus actividades no lo permiten así, fija el
máximo que puedas
4. Fija tus actividades recreativas: paseo, televisión, cine, deporte, otros.
5. Fija tiempo para las tareas y trabajos prácticos.

¿Cuál sería el mejor lugar para estudiar?

Estudiar es una acción frágil,


vulnerable, fácil de
quebrantar, quizás aunque se
tenga una gran motivación.
Por ello se hace necesario
crear las condiciones que
fortalezcan la voluntad y
faciliten el actuar. Algunos
estudiantes expresan su
práctica de estudiar frente al
televisor con el radio
encendido, al lado del
teléfono,
en la cama, en el patio.
Los estudios realizados por
profesionales de la conducta y
especialmente del
aprendizaje, demuestran que
estos lugares no son
adecuados para el estudio,
también han señalado las
características que impiden un
aprendizaje óptimo. En
base a esos estudios se ha
diseñado y organizado el lugar
más adecuado para
estudiar; el cual es la
biblioteca o un lugar libre de
distracciones
Estudiar es una acción frágil,
vulnerable, fácil de
quebrantar, quizás aunque se
tenga una gran motivación.
Por ello se hace necesario
crear las condiciones que
fortalezcan la voluntad y
faciliten el actuar. Algunos
estudiantes expresan su
práctica de estudiar frente al
televisor con el radio
encendido, al lado del
teléfono,
en la cama, en el patio.
Los estudios realizados por
profesionales de la conducta y
especialmente del
aprendizaje, demuestran que
estos lugares no son
adecuados para el estudio,
también han señalado las
características que impiden un
aprendizaje óptimo. En
base a esos estudios se ha
diseñado y organizado el lugar
más adecuado para
estudiar; el cual es la
biblioteca o un lugar libre de
distracciones
Estudiar es una acción frágil, vulnerable, fácil de quebrantar, quizás aunque se
tenga una gran motivación. Por ello se hace necesario crear las condiciones que
fortalezcan la voluntad y faciliten el actuar. Algunos estudiantes expresan su
práctica de estudiar frente al televisor con el radio encendido, al lado del teléfono,
en la cama, en el patio. Los estudios realizados por profesionales de la conducta y
especialmente del aprendizaje, demuestran que estos lugares no son adecuados
para el estudio, también han señalado las características que impiden un
aprendizaje óptimo. En base a esos estudios se ha diseñado y organizado el lugar
más adecuado para estudiar; el cual es la biblioteca o un lugar libre de
distracciones.

¿Qué elementos o factores debería de tener ese lugar para ser apto para los estudios?

La silla debe quedar colocada frente a una pared donde no haya objetos que te
distraigan. Si no puedes mover la silla del sitio, entonces quita todos los objetos
que, frente a ti te distraigan.

La silla nunca debe colocarse frente a puertas o ventanas, de modo que te
distraigan mirando lo que esté afuera.

Debes estudiar sin que se vean objetos o muebles que puedan llevarte a no
querer estudiar (como estudiar donde se ve la cama, una mecedora muy cómoda,
la radio, la televisión, etc.).

Nunca estudiar sentado o recostado en una cama, porque tú estás acostumbrado


a dormir en ella y eso te ¡levará casi siempre a producirte sueño.

Debes estudiar en un sitio que no sea ni muy cómodo, ni muy incómodo.

Estudia en un lugar que sea lo más fresco posible y que esté bien ventilado e
iluminado.

Estudiar en el lugar del cuarto en que se oiga menos ruido.

Al estudiar, la luz debe caer desde arriba o de atrás, sin que dé sombra sobre el
libro. En caso de tener una lamparita movible, puede colocarla del lado izquierdo y
sobre el libro, porque así no produce sombra.

Si no te es posible quitar los muebles u objetos que te distraen o tampoco puedes
colocar te frente a una pared sin nada que te distraiga, entonces apaga todas las
luces y prende un solo bombillo, lo más cercano a tu libro (sin que veas otros
objetos que no sea tu material de estudio).

Si no puedes hacer nada de todo lo que te indicamos (corno quitar objetos que te
distraigan, mover tu silla de estudio, prender una sola luz, etc.) entonces sal de
ese cuarto y busca otro sitio en el que nada te distraiga.

Estudia siempre en el mismo lugar.


En el sitio donde siempre estudias no debes hacer otra cosa que no sea estudiar

Hable del Subrayado como técnica de estudio y de sus ventajas.

Los subrayados representan, para todo el mundo y no solo para los estudiantes,
una ayuda efectiva. Trazar líneas con un lápiz a medida que se lee:

1) Requiere poco tiempo

2) Mantiene la atención alerta

3) Facilita el descubrimiento de las ideas más importantes,

y4) ayuda para los repasos siguientes del material. Subrayar requiere poco tiempo
porque en el mismo momento que uno(a) lee, puede irse trazando líneas con su
lápiz. Además mantiene la atención, ya que el solo hecho de subrayar le obliga a
uno(a) a estar atento(a) sobre el material. Facilita el descubrimiento, porque
subrayar significa que tú tienes que estar buscando las ideas básicas.

Hable del Esquema y de cómo se realiza éste

Un esquema consiste en una clasificación ordenada de aquellos puntos


fundamentales de que consta un texto (como por ejemplo los títulos y subtítulos,
así como las partes más básicas que puedan aparecer en algunos puntos). Esta
técnica se dirige a descubrir el orden lógico que posee el contenido de un material
dado y esto lo logramos mediante una simplificación y clasificación de lo leído.
Para elaborar un buen esquema debes tomar en cuenta los siguientes puntos:

1. Luego de terminar de subrayar todo el material entonces es cuando se


comienza a preparar el esquema, ya que este se elabora a partir de haber
destacado las ideas fundamentales.

2. Aunque después de subrayado un material, todas las ideas básicas ya han sido
señaladas, el esquema no va a estar formado por todas las ideas fundamentales,
sino por algunas de ellas.

3. El esquema no es más que la clasificación ordenada de los encabezados de


cada punto (tales como títulos, subtítulos, etc.) o de algunas ideas básicas que se
encuentran dentro del punto.

4. Finalmente, hacer un buen esquema significa reducir al mínimo del material de


estudio. Para lograr esto se requiere: a) usar muy pocas palabras, y b) utilizar
signos gráficos (tales como corchetes, paréntesis, llaves, flechas, etc.) ya que
estos le dan una considerable claridad a material.
¿Qué es un resumen?

La preparación de resúmenes constituye el método ideal para un estudio profundo,


a la vez que es una forma muy buena para memorizar. Resumir un material es de
gran valor para aumentar el dominio sobre el tema dado. Lo que uno escribe, por
el hecho de hacerlo es parcialmente asimilado; más aún, si el resumen implica
elaboración propia y personal, entonces sus efectos serán más duraderos todavía.

Hable de los Mapas Conceptuales

El mapa conceptual es una técnica que consiste en una representación


esquemática grafo semántico, que representa un conjunto de significados
conceptuales. La finalidad es proporcionar un resumen esquemático de lo
aprendido o por aprender y ordenarlo de forma jerárquica.

También podría gustarte