Está en la página 1de 21

EDUCACIÓN

PARA LA SALUD
ENFERMERIA COMUNITARIA

LEO. Alejandra Martinez Ballesteros


JUSTIFICACIÓN
Jóvenes de 12 a Consumo Consumo no
19 años recomendable recomendable
Bebidas no lácteas
2 e cada 10 jóvenes no lácteos (37%), frutas endulzadas (86%); botanas
beben agua (35%), leguminosas y postres (54%), cereales y
diariamente, solo el (37%), carnes (50%), dulces (35%), bebidas
35% come frutas y lácteas endulzadas (11%),
huevo (29%) y comida rápida y antojitos
verduras todos los
verduras (25%) mexicanos (23%), carnes
días procesadas (10%).
JUSTIFICACIÓN
Alumnos de 41% de las y los
Casi la mitad de las Educación Media estudiantes no
y los jóvenes de este Superior desayuna ni come
grupo etario nunca El 19% del antes de llegar a la
hacen ejercicio y estudiantado escuela y solo el 12 por
cuatro de cada 10 ciento se siente hábil
padece obesidad
para realizar
padecen sobrepeso (21% hombres y
actividades deportivas
y obesidad. 17% mujeres); (SEP, 2019a)
Salud Mental
JUSTIFICACIÓN
Algunos factores de la
El suicidio se La población de 20
conducta suicida son: pérdida
de relaciones amorosas,
constituye como la a 24 años ocupa la incapacidad de hacer frente a
segunda causa de tasa más alta de
problemas académicos,
tensiones de la vida diaria,
muerte en la suicidio con 9.3 por baja autoestima, conflictos
de identidad sexual,
población de 15 a cada 100 mil sentimientos de
29 años jóvenes. desesperanza y malestar
afectivo frecuente e intenso
NECESITAMOS UNA FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL QUE FORTALEZCA
NUESTRAS CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA AFRONTAR FACTORES QUE
VULNERAN NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL Y SOCIAL:

Casi dos de cada 10, se sienten poco o nada


queridos(as) por sus padres

Casi tres de cada 10, están poco o nada


contentos(as) con la persona que son

Casi el 50% no se considera un(a) buen(a)


estudiante
NECESITAMOS UNA FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL QUE FORTALEZCA
NUESTRAS CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA AFRONTAR FACTORES QUE
VULNERAN NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL Y SOCIAL:

Casi seis de cada 10, les resulta difícil


hacer amigos

Seis de cada 10, les resulta difícil encontrar


soluciones a sus problemas cotidianos

Casi dos de cada 10, se desaniman con sus


problemas en casa
NECESITAMOS UNA FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL QUE FORTALEZCA
NUESTRAS CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA AFRONTAR FACTORES QUE
VULNERAN NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL Y SOCIAL:

Uno de cada 10, se desaniman con sus


problemas en la escuela

Uno de cada 10, han sentido que no vale la pena


vivir

Esto puede producir


SE DIVIDEN EN 3 GRANDES CATEGORIAS
1° Categoria 2º Categoria 3º Categoria
La dependencia a
Hacia una actividad
pensamientos, emociones o A sustancias
o conducta, como la
vínculos afectivos, donde se psicoactivas, es decir,
adicción al juego o
inscribe la adhesión o la dependencia de
videojuegos (con o sin
apego a relaciones tabaco, alcohol y
apuestas), redes negativas o denominadas
sociales, pornografía, otras drogas, como se
“destructivas” o lo que se
Internet explica a
conoce como
“codependencia”, continuación.
FUNDAMENTO
No se trata de educar en
La educación debe
aspectos fragmentados
contribuir al desarrollo
y aislados de las
de las distintas personas, sino de
dimensiones que aspirar a la educación y
constituyen al ser al desarrollo integral, lo
humano (física, que implica reconocer y
biológica, ecológica, respetar la diversidad
psicológica, racional, de componentes de la
afectiva, espiritual, totalidad y apreciar por
moral, social, cultural, encima de ello a la
etcétera) unidad
CARTA DE OTTAWA
5 Areas estratégicas
Impulso de políticas públicas
saludables.
Reorientación de los servicios de
salud.
Fomento de entornos favorables.
Reforzamiento de la acción
comunitaria.
Desarrollo de aptitudes personales
para la salud.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN SALUD

Representa una oportunidad única para fortalecer


el desarrollo psicosocial, facilitar conocimientos
sanitarios, crear hábitos higiénicos y fomentar
estilos de vida saludable y favorece la formación
socioemocional en sus tres propósitos:
responsabilidad social, cuidado físico corporal y
bienestar emocionalafectivo.
Se crea la “NOM-009-SSA2-2013,
Promoción de la salud escolar”

OBJETIVO: Promover
el desarrollo de
capacidades en la
comunidad escolar
para modificar los
determinantes de la
salud de la niñez y
las juventudes,
orientándose a:
Del mismo modo, en la Ley General de
Salud, se establecen como objetivos
de las EpS:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Permitirá fortalecer y consolidar los recursos


socioemocionales:
1. Responsabilidad social
2. Cuidado físico-corporal
3. Bienestar emocional-afectivo
EDUACIÓN EN SALUD
“Educar para la salud
supone facilitar el
aprendizaje, orientado a
conseguir cambios en los
hábitos poco saludables o
mantener y/o potenciar los
que son saludables”
(Linares, Martín y Martos,
2005, p. 69)
EDUACIÓN EN SALUD
No basta con transmitir
información, sino que es
necesario establecer
estrategias de enseñanza y
aprendizaje que dirijan y
motiven a las y los
estudiantes a fortalecer o
adoptar estilos de vida
saludable
SE REALIZA LA EDUACIÓN A LA SALUD MEDIANTE:
ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA SALUD

Modelamiento de hábitos saludables en


cada uno de los espacios del plantel

Descansos activos a través de ejercicios


físicos

Ejercicios de regulación emocional


SE REALIZA LA EDUACIÓN A LA SALUD MEDIANTE:
ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA SALUD

Sesiones informativas y talleres educativos


con metodologías interactivas y reflexivas

PROYECTOS ESCOLARES Y COMUNITARIOS

Proyectos interdisciplinares
SE REALIZA LA EDUACIÓN A LA SALUD MEDIANTE:
PROYECTOS ESCOLARES Y COMUNITARIOS

Proyectos productivos.

Proyectos colaborativos
Bibliografía
EDUCACIÓN PARA LA SALUD. AMBITOS DE LA FORMACIÓN
SOCIOEMOCIONAL. EDUCACIÓN, SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PUBLICA

También podría gustarte