Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“Ya que no podemos cambiar la realidad, cambiemos los ojos que ven la realidad.”
Nikos Kazantzakis.

DE : CENTRO PSICOLÓGICO INTEGRAL – INSIGTH.

ASUNTO : PLAN DE ESCUELA PARA PADRES – I.E. KERNEL 2023.


TEMA : CRIANZA POSITIVA Y CUIDADOS DE LA SALUD MENTAL EN LA
FAMILIA.
Fecha : 10 DE MAYO DEL 2023.

Es grato dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo informarle


sobre la elaboracion del plan de trabajo PLAN DE ESCUELA PARA PADRES – I.E.
KERNEL 2023.
Es todo en cuanto informo para su conocimiento y fines que estime por conveniente.

Adjunto: PLAN DE ESCUELA PARA PADRES 2023.

Atentamente,
PLAN DE ESCUELA PARA PADRES – I.E. KERNEL 2023.

CRIANZA POSITIVA Y CUIDADOS DE LA SALUD MENTAL EN LA


FAMILIA.

I. INTRODUCCION:

Existe una gran necesidad de orientar a la familia en las diferentes etapas de sus vidas, esto
requiere el desarrollo de herramientas y técnicas en los padres de familia brindándole
conocimiento y aprendizaje que los guíen en su labor.

La tematica esta manejada para llevar un conocimiento gradual, donde cada uno de los
asistentes podrá hacerse conscientes de la forma en que ejerce su función dentro del rol familiar,
así como darles la oportunidad de que mediante la constancia y seguimiento de las actividades
que se proponen, así poder modificar conductas herradas y afianzar actitudes acertadas en uno
mismo y en los hijos.

Se presenta información teórica y vivencial con una serie de acciones que proporcionan
estrategias y herramientas sencillas que puedan llevar a cabo en sus hogares con su pareja e
hijos, para que juntos puedan emprender un crecimiento en la familia con una sana convivencia.

II. MARCO CONCEPTUAL:

La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantes


funciones en la vida de las personas, como institución social que es. Una de las funciones más
importantes es la educadora, como primer agente socializador de los hijos. Al sistema educativo
oficial siempre se le ha pedido que aportara a los niños tres cosas: conocimientos, actitudes y
valores; pero la verdadera función educativa ha residido siempre en la labor diaria de los padres,
debido al comportamiento mimético de los hijos en el seno de la familia, de cualquiera de las
maneras que la concibamos.
Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo
a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para
su salud mental. Algunos de estos factores que pueden contribuir al estrés durante la
adolescencia son la exposición a la adversidad, la presión social de sus compañeros y la
exploración de su propia identidad. La influencia de los medios de comunicación y la imposición
de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente
y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro. Otros determinantes importantes de la salud
mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus
compañeros. La violencia (en particular la violencia sexual y la intimidación), una educación muy
severa por parte de los padres y problemas socioeconómicos y problemas graves de otra índole
constituyen riesgos reconocidos para la salud mental.
Las actuaciones de ayuda a la familia, siempre redundarán en beneficios globales para la
sociedad. Esto no es nuevo, pues hace ya veinticinco siglos Sócrates escribió “Nuestra juventud
ama el lujo, tiene malos modales, menosprecia la autoridad y no tiene ningún respeto a los
mayores. Los niños de nuestra época son tiranos, ya no se levantan y esclavizan a su maestro”.
Y ese mismo reflejo de los niños es el de los padres y el sistema de crianza que experimentan en
sus vidas y en sus hogares.
a) Familia:

Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se


generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre
sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y
dependencia.
b) Primera infancia:
Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 años de edad.
c) Niñez:
Desde los 6 hasta los 12 años de edad.
d) Adolescencia:
Desde los 12 hasta los 21 años de edad.
e) Adultez:
Desde los 21 hasta los 60 años de edad.
f) Ancianidad:
Desde los 60 años de edad hasta la muerte.
g) Trastornos emocionales:

Los adolescentes padecen trastornos emocionales con frecuencia. Los trastornos de ansiedad
(que pueden presentarse como ataques de pánico o preocupaciones excesivas) son los más
frecuentes en este grupo de edad, y más comunes entre adolescentes mayores que entre
adolescentes más jóvenes. Se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el
4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1%
de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión. La
depresión y la ansiedad presentan algunos síntomas iguales, como son cambios rápidos e
inesperados en el estado de ánimo.
La ansiedad y los trastornos depresivos pueden dificultar profundamente la asistencia a la
escuela, el estudio y el hacer los deberes. El retraimiento social puede exacerbar el aislamiento y
la soledad. La depresión puede llevar al suicidio.
h) Trastornos del comportamiento:

Los trastornos del comportamiento se presentan con una mayor frecuencia entre los
adolescentes jóvenes que entre los adolescentes mayores. El trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH), caracterizado por la dificultad para prestar atención, un exceso de
actividad y comportamientos en los que no se tienen en cuenta las consecuencias, lo padece el
3,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,4% de los de 15 a 19 años. El trastorno disocial
(con síntomas de comportamiento destructivo o desafiante) se produce en el 3,6% de los
adolescentes de 10-14 años y en el 2,4% de los de 15-19 años. Los trastornos del
comportamiento pueden afectar a la educación de los adolescentes y el trastorno disocial puede
dar lugar a comportamientos delictivos.
i) Trastornos de la conducta alimentaria:

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa,


suelen aparecer durante la adolescencia y la juventud. Este tipo de trastornos se presentan con
comportamientos alimentarios anormales y preocupación por la comida y, en la mayoría de los
casos, por el peso y la figura corporales. La anorexia nerviosa puede producir la muerte
prematura, a menudo debido a complicaciones médicas o al suicidio, y tiene asociada una
mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental.
j) Psicosis:

Los trastornos con síntomas de psicosis suelen aparecen a finales de la adolescencia o a


principios de la edad adulta. Algunos síntomas de la psicosis son alucinaciones o delirios. Esas
experiencias pueden afectar gravemente a la capacidad del adolescente para participar en la
vida diaria y la educación, y en muchos casos llevan a situaciones de estigmatización o a
violaciones de los derechos humanos.
k) Suicidio y autolesiones:

El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los adolescentes mayores (15 a 19 años). Los
factores de riesgo del suicidio son diversos: abuso del alcohol, malos tratos en la infancia,
estigmatización a la hora de buscar ayuda, obstáculos que impiden recibir atención y el disponer
de medios para suicidarse. Los medios digitales, como cualquier otro medio, pueden
desempeñar un papel importante en la mejora o el empeoramiento de las medidas de prevención
del suicidio.
l) Conductas de riesgo:

Muchos comportamientos de riesgo para la salud, como el consumo de sustancias o las


prácticas sexuales de riesgo, comienzan durante la adolescencia. Los comportamientos de
riesgo pueden responder a una estrategia inútil para hacer frente a dificultades emocionales y
pueden tener efectos muy negativos en el bienestar mental y físico del adolescente.
En todo el mundo, la prevalencia de los episodios de ingesta masiva de bebidas alcohólicas
entre los adolescentes de 15 a 19 años fue del 13,6% en 2016; el riesgo más elevado
correspondió a los hombres.
El consumo de tabaco y de cannabis son problemas adicionales. Muchos fumadores adultos
consumen su primer cigarrillo antes de los 18 años. El cannabis es la droga que más utilizan los
adolescentes: en 2018, alrededor de un 4,7% de las personas de 15 a 16 años la consumieron al
menos una vez.
La comisión de actos violentos es una conducta de riesgo que puede aumentar las
probabilidades de que la persona tenga un bajo rendimiento educativo, sufra lesiones, participe
en delitos o muera. La violencia interpersonal fue clasificada en 2019 como una de las causas
principales de muerte entre los adolescentes de mayor edad.
m) Promoción y prevención:

Las intervenciones de promoción de la salud mental de los adolescentes van orientadas a


fortalecer su capacidad para regular sus emociones, potenciar las alternativas a los
comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia para gestionar situaciones difíciles o
adversas, y promover entornos y redes sociales favorables.
Esos programas requieren un planteamiento que abarque múltiples niveles y varias plataformas
de difusión, por ejemplo, medios digitales, entornos de atención médica o social, escuelas o la
comunidad, así como diversas estrategias para llegar a los adolescentes, en especial a los más
vulnerables.
n) Detección y tratamiento tempranos:

Es crucial abordar las necesidades de los adolescentes que padecen trastornos de salud mental.
En el caso de la salud mental de los adolescentes es clave evitar la institucionalización y la
medicalización excesiva, priorizar las soluciones no farmacológicas y respetar los derechos de
los niños recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y
otros instrumentos de derechos humanos.
o) Respuesta de la OMS:

La OMS trabaja para desarrollar estrategias, programas y herramientas dirigidos a ayudar a los
gobiernos a dar respuesta a las necesidades de salud de los adolescentes.
Por ejemplo, la Iniciativa para Ayudar a los Adolescentes a Prosperar (HAT, por sus siglas en
inglés) es una medida que llevan a cabo conjuntamente la OMS y el UNICEF para fortalecer las
políticas y programas para la salud mental de los adolescentes. Más concretamente, las medidas
que se llevan a cabo en el marco de la Iniciativa son para promover la salud mental y para
prevenir trastornos de esa índole. También están destinadas a ayudar en la prevención de
autolesiones y otros comportamientos de riesgo, como el uso nocivo de alcohol y el consumo de
drogas, que afectan negativamente a la salud mental y física de los jóvenes.

III. JUSTIFICACION:

Escuela de Padres es un programa formativo-preventivo que se realiza, planteado desde el


marco psicoeducativo en el entorno escolar mediante el rol social del padre – centro educativo –
educando. Desde la Educación para la Salud y desde la prevención inespecífica (a medio y a
largo plazo) del problema social de la inadecuada crianza dentro del seno hogareño, la
importancia de la intervención con los padres como un elemento favorecedor del proceso de
socialización, desarrollo y aprendizaje del menor, desde un enfoque preventivo y promocional.
En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo
de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario.
La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las
principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.
El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.
El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene
consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la
persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.
Por tal motivo la I. E. KERNEL – Sicaya. cuenta con profesionales capacitados y especializados
para brindar la asistencia a los padres de familia de la Institución educativa.

IV. OBJETIVOS:

GENERAL:
Fortalecer el conocimiento, las habilidades y las destrezas que permitan comprender y
resolver los conflictos, situaciones y tensiones en el proceso educativo del estudiante
mediante la intervención directa con los padres de familia para la promoción de una
convivencia saludable en el entorno educativo y el hogar.

ESPECIFICO:
 Ampliar el conocimiento de conceptos teóricos y prácticos en favor de la sana crianza
de los hijos.
 Favorecer el proceso educativo del menor mediante la intervención con los padres
como eje fundamental en su educación.
 Fortalecer y generar habilidades para la resolución de conflictos en el entorno familiar.
 Desarrollar en las parejas la comunicación asertiva que les permita resolver los
conflictos adecuadamente.
 Promover la convivencia saludable.
 Brindar herramientas y técnicas de prevención de hechos de violencia familiar en sus
diversas manifestaciones.
 Concientizar en la responsabilidad de los roles parentales en el hogar y con los hijos.
 Implementar el modelo de paternidad democrática en el hogar.
V. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Este Plan de Trabajo aplicara en la I.E. KERNEL – SICAYA.

VI. DESARROLLO DEL TALLER CRIANZA POSITIVA Y CUIDADOS DE LA SALUD


MENTAL EN LA FAMILIA.
El taller de escuela para padres se desarrollará en tres ejes temáticos: Conceptos
previos – Participación y Cierre terapéutico.
1. Inicio:
- Presentación y reconocimiento de los participantes.
- Indicaciones generales del desarrollo y proceso del taller.
- Conceptos previos.
- Primer proceso reflexivo:
Reflexiones sobre el proceso de comunicación en la familia.
Introspección - ¿Que tan frecuentemente se comunican con la pareja e hijos?
¿Frecuentemente realizan un dialogo interno donde reflexionan con ustedes
mismos como les va en la vida? ¿Cuáles son los beneficios para el hijo/a?
¿Cuáles son los beneficios para la pareja?
¿Cuáles son los beneficios para el propio padre?
¿Cuándo empieza a ser un padre involucrado? (Por ejemplo, al nacer, antes de
nacer, etc.) ¿Por qué?
- Pautas de crianza Positiva.
2. Segundo proceso reflexivo:
- Escuchamos atentamente la siguiente historia y reflexionamos sobre lo
comprendido.
- Dinámica trabajo en equipo.
- Cuidados de la salud mental en la familia.
3. Cierre de sesión:
- Terapia del perdón y sanación.
- Reflexiones generales.
- Que me llevo de la sesión.
- Absolución de consultas.
- Despedida.
VII. RECURSOS

5.1 Recursos Humanos

PROFESIONAL CARGO
Psicólogo Armando Ángel Aquino Miranda Licenciado en Psicología Humana
Psicóloga Melina Teodosia Dávila Carlos Licenciado en Psicología Humana
5.2 Recursos Materiales

Descripción Cantidad Observación


Parlantes para computadora y 01 Unidad.
micrófono
Laptop 01 Unidad.
Proyector 01 Unidad.
Alcohol gel 500ml 01 Unidad.
Trípticos 01 Unidades por
participante.
Banner institucional 01 Unidad.
Papelotes 10 Unidades por taller.
Lápices 01 Unidad por
participante.
Lapiceros 01 Unidad por
participante.
Plumones 04 Unidades de colores.
Hojas bond 02 Unidad por
participante.
Ula Ula Grande 02 Unidades.
Globos 01 Unidad por
participante.
Colchonetas 01 Unidad por
participante.
Inciensos 01 Una caja de aroma
lavanda.
Velas Aromáticas 10 Unidades
5.3 Servicios: Internet.
VIII. CRONOGRAMA:

N° MESES FECHAS INSTITUCION


1 Mayo 10 I.E. KERNEL 2023.

I. PRESUPUESTO

 FINANCIAMIENTO: I.E. KERNEL 2023.


 ESTRATEGIA: Centro Psicológico Integral Insigth.
 META: Padres de familia.

II. RESPONSABILIDADES

 I.E. KERNEL 2023.


 Centro Psicológico Integral Insigth.

También podría gustarte