Salud Mental
2016 – 2025
Respeto de derechos
Comunidad Inclusión social
individual y familiar
Situación en Chile
Según avances registrados en la pesquisa, acceso y
calidad de los servicios de salud mental, la población
chilena mantiene altas prevalencias en:
Trastornos ansiosos
Abuso y dependencia de sustancias
Depresión.
Transición demográfica
Altos índices de desigualdad
Estratos
Desarrollo Aumenta la socioeconómicos
brecha entre bajos presentan
De paises pobres y ricos mayor trastornos
mentales
Mujeres Hombres
los trastornos por
Los trastornos consumo de
depresivos alcohol juegan
unipolares un rol
preponderante,
Los trastornos
ansiosos se
Los accidentes y
encuentran entre
violencia externa.
las primeras cinco
causas de AVISA.
Salud mental en
embarazo
Alrededor del 30% de las mujeres
embarazadas sufre síntomas de depresión
y/o ansiedad.
Si se consideran únicamente los trastornos
depresivos, la prevalencia de depresión en
este período es cercana al 10%
El ajuste al mundo adulto, dado por los cambios corporales y cognitivos, implica desafíos
en el nivel emocional y social para la persona.
Es una de las etapas más vulnerables del ciclo vital, donde se produce el riesgo de
adquirir la mayoría de los hábitos no saludables que tienen consecuencias negativas para
la salud en las posteriores etapas de la vida.
La OMS define salud mental como “… un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva
y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.”
Modelos de Atención
Evitando:
Reclusión manicomial
El aislamiento
Desarraigo social que padecen las personas con enfermedades mentales
Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria
como el Modelo Comunitario de Atención en Salud
Mental
Entienden la salud como un:
Bien social
La red de salud como la acción articulada de la red de prestadores
La comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales.
En ambos modelos se promueve una forma de relación de los miembros
de los equipos de salud con las personas, sus familias y la comunidad de
un territorio, en el que se les pone en el centro de la toma de decisión,
se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso y
complejo, cuyos miembros son activos en el cuidado de su salud.
PROPOSITO DEL PLAN NACIONAL
DE SALUD MENTAL
Contribuir a mejorar la salud mental de las personas, mediante
estrategias sectoriales e intersectoriales, para la:
Maltrato
Exclusión
Pocas posibilidades de incorporación a la
vida social producto del estigma,
Factores
Determinantes Determinantes Factores
conductuales y
estructurales intermedios psicosociales)
biológicos
• Etnia • Condiciones de • Patrones de • Factores de
• Género vivienda y consumo estrés
• Nivel de ingreso trabajo alimentario • Escasa red
• Nivel • Acceso a • Consumo de social y de
educacional y servicios básicos cigarro y apoyo
ocupación y bienes de alcohol
consumo • Ejercicio
ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES Y
EQUIDAD EN SALUD MENTAL
Convivencia Familiar
La crianza
El tiempo libre
Las posibilidades de generar
lazos sociales
Vida comunitaria plena.
Mujeres y equidad de género
Los hijos/as de madres deprimidas tienen un mayor riesgo de tener bajo peso y
retraso en el crecimiento.
Dado que las mujeres viven en promedio seis años más que
los hombres.
El 75% de
Alrededor de
suicidios se
unas 50
Por cada concentra en
20 intentos de personas están
muerte países de
suicidio presentando
intencional ingreso
ideación auto
mediano y
lítica.
bajo
Suicidio en el curso de vida
Trabajo en red.
Abordaje de la psicopatología basada en una
concepción de sujeto de relación.
Gestión clínica.