Está en la página 1de 41

Plan Nacional de

Salud Mental
2016 – 2025

EQUIPO DOCENTE 2018


El marco normativo del Plan Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría del año 2000, estableció un modelo basado en
una atención:

Respeto de derechos
Comunidad Inclusión social
individual y familiar
Situación en Chile
Según avances registrados en la pesquisa, acceso y
calidad de los servicios de salud mental, la población
chilena mantiene altas prevalencias en:

 Trastornos ansiosos
 Abuso y dependencia de sustancias
 Depresión.

Las tasas de suicidio han descendido después de un


ascenso preocupante, pero se mantienen en un número
elevado y las licencias médicas por trastornos mentales
ocupan el primer lugar como causa de reposo médico.
Situación en Chile

 Transición demográfica
 Altos índices de desigualdad

Estratos
Desarrollo Aumenta la socioeconómicos
brecha entre bajos presentan
De paises pobres y ricos mayor trastornos
mentales

La desigualdad afecta principalmente la salud mental de los niños y


niñas, quienes ostentan las mayores cifras de pobreza y tienen menos
acceso a atención especializada.
Según el último Estudio de Carga de
Enfermedad y Carga Atribuible realizado en
nuestro país

 23,2% de los años de vida perdidos por


discapacidad o muerte (AVISA) están
determinados por las condiciones neuro-
psiquiátricas.

 Para los niños y niñas entre 1 y 9 años un


30,3% de los AVISA se deben a estas
condiciones, proporción que se incrementa
a un 38,3% entre los 10 a 19 años.
Principales AVISA

Mujeres Hombres
los trastornos por
Los trastornos consumo de
depresivos alcohol juegan
unipolares un rol
preponderante,

Los trastornos
ansiosos se
Los accidentes y
encuentran entre
violencia externa.
las primeras cinco
causas de AVISA.
Salud mental en
embarazo
Alrededor del 30% de las mujeres
embarazadas sufre síntomas de depresión
y/o ansiedad.
Si se consideran únicamente los trastornos
depresivos, la prevalencia de depresión en
este período es cercana al 10%

Estudios nacionales y extranjeros señalan


que la depresión y la angustia durante el
embarazo, y los antecedentes depresivos
previos serían los factores de riesgo más
importantes para la depresión post parto.
Salud mental en personas
imputadas o privadas de libertad
De las personas adultas recluidas en recintos
carcelarios los trastornos más frecuentes son
los derivados de:
 Consumo de sustancias (12,2%),
 Seguidos por los trastornos de ansiedad
(8,3%)
 Trastornos afectivos (8,1%)
Personas en
situación de calle

Según el Segundo Catastro


Nacional de Personas en
Situación de Calle, realizado
en el año 2011:

 16.6% de las personas


encuestadas declararon
tener una dificultad
psiquiátrica, mental o
intelectual de carácter
permanente.
Salud mental en la adolescencia

Se establecen los cimientos del desarrollo


 Físico
Activida
 Cognitivo Consum
Sedenta
Mala d sexual
o de Alcohol Drogas nutrició sin
-rismo
 Emocional tabaco n protecci
ón
 Social.

El ajuste al mundo adulto, dado por los cambios corporales y cognitivos, implica desafíos
en el nivel emocional y social para la persona.
Es una de las etapas más vulnerables del ciclo vital, donde se produce el riesgo de
adquirir la mayoría de los hábitos no saludables que tienen consecuencias negativas para
la salud en las posteriores etapas de la vida.
La OMS define salud mental como “… un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva
y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.”
Modelos de Atención

A partir de la reforma del sector en 2005, el Sistema Público


de Salud chileno se organiza sobre la base del:
 Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria,
entendido éste como el conjunto de acciones que
promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y
oportuna, que se dirige más que a la persona individual
o a la enfermedad como hechos aislados, a las
personas, consideradas en su integridad física y mental,
como seres sociales
Plan Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría
Fortaleció la instalación progresiva del Modelo Comunitario de Atención en
Salud Mental como forma de organizar el desarrollo de la red sanitaria y el
trabajo del sistema público de salud.

Evitando:
 Reclusión manicomial
 El aislamiento
 Desarraigo social que padecen las personas con enfermedades mentales
Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria
como el Modelo Comunitario de Atención en Salud
Mental
Entienden la salud como un:
 Bien social
 La red de salud como la acción articulada de la red de prestadores
 La comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales.
En ambos modelos se promueve una forma de relación de los miembros
de los equipos de salud con las personas, sus familias y la comunidad de
un territorio, en el que se les pone en el centro de la toma de decisión,
se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso y
complejo, cuyos miembros son activos en el cuidado de su salud.
PROPOSITO DEL PLAN NACIONAL
DE SALUD MENTAL
Contribuir a mejorar la salud mental de las personas, mediante
estrategias sectoriales e intersectoriales, para la:

 Promoción de la salud mental


 Prevención de los trastornos mentales
 Atención garantizada de salud mental e inclusión social,

En el marco del modelo de salud integral con enfoque familiar y


comunitario
Modelo de gestión centros de
salud mental
2018
LA SALUD MENTAL DESDE UN ENFOQUE DE
EJERCICIO DE DERECHOS

Las condiciones de vida de las personas con


enfermedades mentales graves y persistentes
caracterizadas por:

 Maltrato
 Exclusión
 Pocas posibilidades de incorporación a la
vida social producto del estigma,

Constituyen una violación del derecho a


desarrollarse y vivir plenamente
ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES Y
EQUIDAD EN SALUD MENTAL

Factores
Determinantes Determinantes Factores
conductuales y
estructurales intermedios psicosociales)
biológicos
• Etnia • Condiciones de • Patrones de • Factores de
• Género vivienda y consumo estrés
• Nivel de ingreso trabajo alimentario • Escasa red
• Nivel • Acceso a • Consumo de social y de
educacional y servicios básicos cigarro y apoyo
ocupación y bienes de alcohol
consumo • Ejercicio
ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES Y
EQUIDAD EN SALUD MENTAL

Intervenir los determinantes sociales de


la salud posibilita también actuar sobre
las inequidades, promoviendo así un
enfoque de Equidad en salud.

Avanzar hacia la equidad en


salud, implica introducir cambios
en los determinantes estructurales
e intermedios
Población
trabajadora
Las extensas jornadas laborales y los
tiempos de traslado hacia los lugares
de desempeño influyen directamente
en la calidad de vida de las personas,
reduciendo al mínimo la posibilidad
de:

 Convivencia Familiar
 La crianza
 El tiempo libre
 Las posibilidades de generar
lazos sociales
 Vida comunitaria plena.
Mujeres y equidad de género

Según la OPS, la equidad de género en salud significa la ausencia de


disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres.

Es decir que, mujeres y hombres en toda su diversidad sexual, tengan


las mismas oportunidades de gozar de las condiciones de vida y
servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar,
discapacitarse o morir por causas que son injustas y evitables.
Diversidad sexual

Incluir la diversidad sexual en la conceptualización del


género contribuye a superar la mirada dicotómica polarizada
de lo femenino/masculino o de mujer/hombre para avanzar
a una perspectiva inclusiva que trascienda a las
representaciones de las identidades de género que se han
construido socialmente.
Pueblos indígenas

El enfoque intercultural en los programas de salud en la Red Asistencial


y en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria,
incorpora el reconocimiento y respeto a las particularidades culturales
de la población indígena del país y utiliza espacios de participación
con estas comunidades para abordar los problemas de salud que les
atañen.
Población inmigrante

Las situaciones de discriminación y entornos de vulnerabilidad que


afectan a la población migrante están documentadas e incluyen

 Precarias condiciones de vida


 Vulneración de derechos laborales
 Desiguales oportunidades educativas para niños/as y jóvenes
 Obstáculos para acceder a atención de salud, entre otros.
ENFOQUE DE CURSO DE VIDA Y
SALUD MENTAL
Periodo prenatal

Los hijos/as de madres deprimidas tienen un mayor riesgo de tener bajo peso y
retraso en el crecimiento.

En Chile, alrededor del 30% de las embarazadas sufre síntomas inespecíficos de


depresión y/o ansiedad.
Entre los factores psicosociales de riesgo se encuentran:
 La historia previa de depresión
 Los eventos vitales adversos
 La violencia intrafamiliar
 El embarazo no deseado
 La pobreza
Infancia

La negligencia física y emocional, el abuso y el crecer en la presencia


de violencia doméstica pueden dañar a los niños y niñas.

El insuficiente apego y estimulación, la negligencia y otros conflictos


afectan negativamente el:
 Comportamiento social futuro
 Los resultados educativos
 La situación laboral, social y económica de las personas

Impactando a la salud integral de estas y su entorno


Adolescencia

El 4to estudio realizado por UNICEF, muestra que el:

 71% de la población adolescente estudiada, recibe algún tipo de


violencia de parte de su madre y/o padre.
 Un 51.5 % sufre algún tipo de violencia física
 25,9% sufre violencia física grave
Población adulto

El Estudio de Epidemiología Psiquiátrica de Vicente,mostró


que:

 31,5% de la población estudiada, de 15 años o más,


había tenido un trastorno mental a lo largo de su vida
 22,2% había tenido un trastorno en los últimos 6 meses
Adulto mayor

 Los estudios muestran que el envejecimiento poblacional se


caracteriza por la feminización de la vejez.

 Dado que las mujeres viven en promedio seis años más que
los hombres.

 De acuerdo a los datos del Observatorio Demográfico, la


esperanza de vida para las mujeres es de 82,8 años y para
los hombres de 76,7 años. El promedio para el total de la
población es de 79,7 años, cifra que es superior al promedio
de América Latina
Suicidio en el curso de vida

La conducta suicida y las muertes debidas a ella constituyen una


creciente preocupación mundial.

 Cerca de 800.000 personas mueren anualmente por esta causa.

El 75% de
Alrededor de
suicidios se
unas 50
Por cada concentra en
20 intentos de personas están
muerte países de
suicidio presentando
intencional ingreso
ideación auto
mediano y
lítica.
bajo
Suicidio en el curso de vida

Chile presentó un incremento progresivo en la tasa de suicidios en


población general entre los años 2000 y 2008

Año 2000 Año 2000 a 2008 Año 2015


9,6 por 100.000 habitantes 12,9 por 100.000 habitantes. 10,2 por 100.000..

Los adolescentes hombres son quienes registran una mayor


tasa de suicidios consumados, 2 a 3 veces más que en
adolescentes mujeres
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA Y MODELO
COMUNITARIO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
Atención comunitaria en salud
mental
La atención comunitaria en salud mental se basa en la
existencia de tres elementos centrales:

 Trabajo en red.
 Abordaje de la psicopatología basada en una
concepción de sujeto de relación.
 Gestión clínica.

Configura un espacio que integra las mejores prácticas


clínicas con las mejores prácticas de gestión, dirigidas a la
prestación de un servicio de calidad a las personas.
ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD
MENTAL
Promoción de salud mental comunitaria
Consiste en llevar a cabo políticas de desarrollo comunitario de amplio
espectro, que generen entornos y condiciones de vida que resguarden el
desarrollo integral de las personas, comunidades o barrios, para favorecer
modos de vida saludables

En Salud Mental se deben promover “prácticas en salud basadas en lo


relacional, en donde el acto de cuidar es tanto medio como fin en sí
mismo”
Se pueden diferenciar, entonces tres componentes en los cuales debe
anclarse toda acción que vaya en la línea de promoción en salud
mental:

 Participación activa de la comunidad


 Transformación de los lazos comunitarios hacia vínculos solidarios
 Constitución de la propia comunidad como sujeto activo de
transformación de sus realidades.
Prevención en salud mental
comunitaria
Con esta visión, se deben desarrollar estrategias de prevención desde
los servicios locales, como las dirigidas a la disminución del estigma o a
la concientización de la población general en temas de salud mental,
entre otras.

En el contexto del Modelo Comunitario y de determinantes sociales, la


prevención constituye:

 Conocer, promover y apoyar las capacidades de autogestión de


las personas, familias y comunidades frente a condiciones y riesgos
para la salud mental, especialmente aquellos que configuran
entornos con altos niveles de vulnerabilidad, marginación y
exclusión social.
Elementos constitutivos de las Redes
Integradas de Servicios de Salud

Las Redes de Atención en Salud se sustentan en tres elementos


constitutivos fundamentales: una población, un modelo de atención
de salud y una estructura operacional.
 La población y sus comunidades.
 El Modelo de Atención de Salud.
 Estructura operacional de las redes.

También podría gustarte