Está en la página 1de 16

PORTADA

………………………………
DOCENTE TUTOR:
Mgtr. EDITH ROCIO NUÑEZ YACUACHAQUI
ESTUDIANTE:
SIMON PACHIN JUAN

ASIGNATURA:
INVESTIGACION EDUCATIVA

SATIPO-JUNIN
INDICE

PORTADA......................................................................................................................................1
INDICE..........................................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................3
FORMULACION DEL PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICO.............................................................5
Problema General..................................................................................................................................5
Problema Específico..............................................................................................................................5
OBJETIVO..................................................................................................................................5
Objetivo General....................................................................................................................................5
Objetivo Especifico................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................6
Antecedentes...............................................................................................................................7
BASE TEORICA............................................................................................................................11
Aymara...................................................................................................................................11
La lengua aymara.................................................................................................................................12
Lengua materna....................................................................................................................................12
La fonética...........................................................................................................................................14
La fonología aymara............................................................................................................................14
La gramática........................................................................................................................................14
Discriminación.......................................................................................................................14
Referencias.................................................................................................................................15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La EIB en el Perú sufre la falta de presupuesto y de profesores especializados

para fortalecer las lenguas originarias en las Instituciones Educativa Bilingües de

las comunidades indígenas, por lo tanto es un problema que afectara a toda una

generación, en la forma de comunicarse, porque cuando pierden una lengua

originaria no simplemente pierden la comunicación, también pierden su cultura,

sus tradiciones, cosmovisiones, creencias que se estaban transmitiendo de

generación en generación, ya que las lenguas originarias son una forma de

expresar y de comprender de manera diferente la realidad. Así mismo todas las

lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera

distinta de concebir la realidad, aportan conocimientos únicos en la forma de

comprender el mundo de manera diferente. Sin embargo a pesar de su gran

importancia, varias de las lenguas originarias están en peligro de extinción Por

lo tanto Arocutipa (2018), señala que en nuestro territorio peruano las lenguas

originarias se han extinguido con mayor intensidad que otras y, las principales

causas que están atentando y ponen en peligro de extinción a muchas lenguas

nativas, es el hecho que muchas de ellas sólo son practicadas por la población

adulta y el no permitir que niños y jóvenes también las practiquen ocasiona que

con el paso del tiempo queden en el olvido.

Según Vela (2022) Afirma que las lenguas originarias son un elemento

clave para la identidad cultural de una nación; sin embargo, estas se están

extinguiendo durante los últimos años y siguen existiendo barreras para las

personas nativo hablantes. De igual manera Sarmiento y Larrinaga (2021) de

acuerdo a la teoría de convergencia lingüística y, contacto lingüístico, la


interacción entre dos culturas con lenguas distintas facilita el interés de

aprendizaje o conocimiento, si la interacción no está dada en un espacio físico,

motivada por los gobiernos, se procedería a la extinción de una cultura o lengua.

Seminario (2020) Indica que el concepto de dialecto hace referencia a las

variedades que son diferentes en los niveles fonológico, gramatical, léxico,

morfológico y también semántico. Por otro lado Esperanza (2017) Afirma que

aprender una lengua extranjera puede ser para algunas personas una experiencia

interesante, fácil y productiva pero para otras; aburridora, complicada e incluso

inútil y, es un hecho que en la mayoría de los casos independientemente de la

percepción que se tenga, el estudiante no alcanza la misma competencia en la

lengua extranjera que en la lengua materna.

Sobre este tema se han realizado distintas investigaciones desde diferentes

enfoques y distintos aspectos. En tal sentido Solís (2009) en su artículo No todo

desaparece cuando una lengua muere. Minedu (2013) en su Documento

Nacional de Lenguas Originarias del Perú, señala: Durante muchos siglos,

estas lenguas originarias han sido consideradas como dialectos, y se les

ha dado un “estatus inferior” al del castellano. Mientras que Carbajal y Solís

(2004) indica que “el concepto de dialecto hace referencia a las variedades que

son diferentes en los niveles fonológico, gramatical, léxico, morfológico y

también semántico”
FORMULACION DEL PROBLEMA GENERAL Y ESPECÍFICO

Problema General.
¿Cuáles son los grados preeminentes de discriminación de la lengua materna ashaninka

que muestran los estudiantes de la provincia de satipo?

Problema Específico.
Describir los grados preeminentes de discriminación de la lengua materna ashaninka

que muestran los estudiantes de la provincia de satipo?

OBJETIVO

Objetivo General
Identificar los grados preeminentes de discriminación de la lengua materna ashaninka

que muestran los estudiantes de la provincia de satipo?

Objetivo Especifico
Describir el grado preeminente de discriminación de la lengua materna ashaninka que

muestran los estudiantes del nivel inicial

Describir el grado preeminente de discriminación de la lengua materna ashaninka que

muestran los estudiantes del nivel primario

Describir el grado preeminente de discriminación de la lengua materna ashaninka que

muestran los estudiantes del nivel secundario


JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de investigación nos permite justificar la importancia que tiene el uso de

las lenguas originarias dentro de las Instituciones Educativas Bilingües, por el mismo

hecho de que son una fuente de comunicación que se transmite a lo largo de la vida, por

ende se debe de protegerlas y difundirlas para que las futuras generaciones no olviden

su identidad lingüística.

Justificación teórica, esta investigación ayudara a que los estudiantes puedan

expresar libremente sus lenguas originarias dentro del aula, igualmente fuera del aula

con las personas de su entorno.

Justificación metodológica, en este proyecto primeramente se utilizará una encuesta

para medir el dominio de la lengua originaria de los estudiantes, de acuerdo al nivel del

dominio en su lengua materna, se estará analizando los procesos de aprendizajes

durante el periodo que dure el proyecto.

Justificación social, la forma de comunicarse de las diferentes personas que tienen

distintas culturas es a través de su lengua originaria, por lo tanto la enseñanza de las

lenguas originarias son muy importantes para seguir en comunicación con personas de

diferentes lenguas originarias que habitan en nuestro país, compartiendo los

conocimientos de las culturas, cosmovisiones, de una cultura a la otra.


Antecedentes

Vitulas (2022) En el trabajo que realizó titulado “Lengua materna ashaninka y

rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres

Luna, pucalpa”. Analizo en qué medida la lengua materna ashaninka se relaciona con el

rendimiento académico en los estudiantes de dicha institución educativa, la técnica e

instrumento utilizado han sido: la encuesta y el cuestionario para los estudiantes. El

autor contó con un total de 101 estudiantes de una institución educativa de educación

básica regular, de tal manera que su resultado llego le ha permitido comprobar la

suposición planificada, en la que determina que el uso adecuado de la lengua materna

ashaninka, mejoró de manera significativa el rendimiento académico en los estudiantes.

Así mismo Platero y otros (2022) en su trabajo de investigación titulado “Identidad

cultural y actitud frente al aprendizaje de lenguas indígenas en estudiantes universitarios

del Perú”. Se utilizó como técnica de instrumento dos cuestionarios; uno para cada

variable de investigación. Los autores contaron con 72 estudiantes universitarios, a los

que se les aplicó el cuestionario. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen

una moderada identidad cultural, igualmente poseen una moderada actitud frente al

aprendizaje de sus lenguas originarias, por lo que ambas variables tienen una relación

positiva que permite fomentar la identidad cultural, la actitud frente al aprendizaje de

lenguas originarias sea mejor. Por lo tanto es importante enseñar la educación

intercultural activa y efectiva en las instituciones educativas en todos sus niveles y

modalidades para preservar la identidad cultural y las lenguas nativas.

Sin embargo Vela (2022) en su trabajo titulado “Las lenguas originarias en las

escuelas como estrategias para fortalecer el aprendizaje en su lengua materna”. Utilizó

un instrumento de entrevistas a estudiantes para la recolección de datos acerca de las


lenguas originarias. Durante esta investigación la autora a través del instrumento de

recolección de datos, confirmo que de cada 10 estudiantes solo 1 habla fluidamente su

lengua materna, mientras que los 9 restantes no entienden su idioma originario, esto se

aplicó en 100 estudiantes de diferentes instituciones. Esta investigación concluye que la

enseñanza de lenguas originarias en las escuelas como estrategias para fortalecer el

aprendizaje en su lengua materna es efectiva para fortalecer la identidad cultural en los

estudiantes.

Por lo tanto Córdova (2021) En su trabajo de investigación titulado “Enseñanza de

lenguas mediante tareas y aprendizaje del idioma quechua en estudiantes del CEBA

6097 Mateo Pumacahua-Chorrillos- Lima, 2017”. Propuso como objetivo principal,

determinar la influencia de las tareas como estrategia de aprendizaje del idioma

quechua, en estudiantes de dicha institución. La técnica e instrumento que utilizó es el T

de Student para analizarlas las variables estudiadas, en la primera variable “tareas y

aprendizaje del idioma quechua” se evidenció una diferencia entre el pre y pos test,

demostrando que las tareas en la enseñanza permitieron facilitar el aprendizaje y en la

segunda variable “tareas y el desarrollo de la habilidad lingüística se observó el

mejoramiento de las habilidad lingüística. Como resultado se evidencio que la

enseñanza de lenguas mediante tareas y aprendizaje pudo mejorar el desarrollo de la

habilidad lingüística en los estudiantes de dicha institución.

Huayta (2019) En la investigación que realizó titulada “El uso del castellano de

los niños y niñas en una escuela de comunidad shipibo”. Para ello se utilizó técnicas de

entrevista, videos, fotos, y sesiones de clases, con el fin de dar a conocer la importancia

que tiene la lengua castellana para comunicarse con personas de otros idiomas, se contó

con la participación de los alumnos, maestros y algunos padres. En la realización de la

investigación se observó que todos los niños hablan el shipibo, pero solo tres entienden
el castellano, siendo esto una dificultad para poder desarrollarse en una cultura no

shipiba con castellano hablantes, esta desventaja de no poder hablar y entender el

castellano implica falta de oportunidades como en el nivel educativo. En conclusión

tenemos como resultado que el uso del castellano en la comunidad shipibo ha mejorado

significativamente mediante el uso de las técnicas mencionadas.

Así mismo Huaco (2018) En su trabajo realizado titulado “La lengua materna de

niñas y niños de 3 a 5 años d3e edad de la Institución Educativa Inicial de

Choquechaca-Yunguyo. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el

uso de la lengua materna de los niños de 3 a 5 de dicha institución. Para ello se utilizó la

técnica e instrumentos de la observación y entrevistas para la recolección de datos de los

estudiantes Finalmente se pudo establecer que el uso del castellano es

significativamente mayor al uso del aimara como lengua materna en los niños, puesto

que la prueba de hipótesis estadística nos indica que, más del 50% de los niños, de la

Institución de Educación Inicial de Choquechaca – Yunguyo hacen uso del castellano

como lengua materna, a comparación de la lengua aymara.

Checalla (2017) En su trabajo de investigación titulado “Relación entre canciones

en lenguas originarias aimara y expresión oral de estudiantes en la Red Educativa

Maestros del Saber Pilcuyo, 2017”. Surgió la necesidad de establecer el grado de

relación existente entre las canciones en lengua originaria aimara y la expresión oral en

estudiantes de educación primaria de las instituciones educativas mencionadas. La

técnica e instrumentos utilizados son: encuesta, ficha de observación y lista de cotejo.

Para ello se formuló como objetivo general, determinar el nivel de relación que existe

entre las canciones en lengua originaria aimara y la expresión oral de los estudiantes.

Por otra parte, se menciona el tipo de investigación, que es descriptivo, en la que se

trabajó con la población total de 232 estudiantes de 2 instituciones educativas primarias.


El resultado de la investigación indica que existe una correlación significativa entre las

canciones en lengua originaria aimara y la expresión oral que presentan los estudiantes,

por ende si hacen el uso de canciones en aimara, la expresión oral de los estudiantes

será satisfactorio.

Por otro lado Rodríguez (2017) el trabajo que realizó titulado “El uso de lenguas

originarias por servidores públicos como condición para implementar políticas publicas

interculturales y eficientes, principalmente en ámbitos rurales del Perú”. El autor

pretende verificar la necesidad de los directivos y servidores públicos, que interactúan

con poblaciones que hablan mayormente sus lenguas originarias. Para ello este trabajo

se presenta en tres capítulos. En el primero, se exponen las tres variables de la

investigación: la diversidad cultural como actor principal en nuestro país, las políticas

públicas que incorporen criterios de interculturalidad para atender con calidad a esa

ciudadanía tan diversa y, por último, los directivos y servidores públicos como actores

de la formulación e implementación de esas políticas públicas que se concretan en

bienes y servicios que satisfacen la demanda de los ciudadanos. La técnica e

instrumento utilizado fue un método desarrollado por la investigación a través de

preguntas. De acuerdo a los resultados el autor llegó a la conclusión que el dominio de

la lengua originaria por parte de los servidores públicos, sobre todo en las localidades de

mayor ámbito rural, la comunicación es poca, por el alto dominio de las lenguas

originarias de los ciudadanos y bajo dominio en servidores públicos.


BASES TEÓRICAS

Definición.

Pomaziro (2003) señala que la lengua Ashaninka es un idioma originario de

indígenas pertenecientes a la familia lingüística arawak, que es hablada en el territorio

centro oriental peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y

Ucayali.

Según el Ministerio de Cultura (2016) señala que la lengua ashaninka es un

idioma que pertenece al grupo lingüístico Arawak, ademas cuenta con un alfabeto

legalizado por el Ministerio de Educación, que se ha realizado mediante la colaboración

de algunos hablantes de la lengua

VI. Teorías de la lengua ashaninka

Panduro (2004) señala que la presencia Ashaninka en la Amazonia ha

llegado desde una larga historia de lucha antes del surgimiento del Imperio Inca, los

Ashaninka han luchado por la libertad de expresión de sus idiomas a lo largo de sus

vidas, hasta el mes de marzo de 2008, la lengua ashaninka es reconocido por el

Gobierno Regional como lengua oficial en Ayacucho. Así mismo, se ha oficializado su

uso en escuelas hasta el quinto grado de secundaria de modo obligatorio en las

comunidades nativas con predominancia ashaninka.

Para Arias (2016) la lengua originaria, en este caso el asháninka, forma parte de

la identidad cultural, puesto que es un elemento principal para la comunicación y

desarrollo de la cultura. Por lo tanto, el hecho de hablarla ya significa una expresión de

la identidad cultural de los pobladores ashaninkas, asimismo hoy en día se sabe que en

algunas regiones del país esta lengua se encuentra en peligro de desaparición, por ende,

no debemos permitir que parte de nuestra riqueza cultural se pierda.


Según Ramírez (2016) afirma que la lengua originaria es un elemento primordial

y que cualquier intento por buscar preservarla es válido. Por eso resulta fundamental

que se logre difundir la importancia y dar a conocer los beneficios de la enseñanza en

lengua originaria.

Por otra parte Girón (2006) señala que la enseñanza en lengua materna se

vincula fuertemente con el desarrollo cognitivo, es decir sirve como herramienta para la

construcción, desarrollo y manifestación del conocimiento, Además forma parte de la

base material del aspecto cognitivo de los estudiantes. Entonces es fundamental que en

los colegios donde se habla una lengua originaria se dictan clases en su lengua, porque

solo así los estudiantes van a mejorar su nivel de aprendizaje ya que su lengua es una

herramienta principal para la comprensión de las clases impartidas cotidianamente

Finalmente, el mismo autor menciona que el rol de la lengua originaria se

vincula fuertemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de

educación intercultural bilingüe, porque para comprender cualquiera de los cursos que

se dictan en clase implica comprensión de ello, de esta manera gran parte del proceso de

enseñanza y aprendizaje se promueve en el aula se desarrolla empleando la lengua

materna

Definición de términos básicos

Ashaninka:

El pueblo asháninca o Ashaninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia

lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos y chascosos, los

Ashaninka han sido tradicionalmente más conocidos como campas.

Comunidad:
Está constituida por la organización más importante de la sociedad, vínculo de personas

que ocupan un determinado espacio y tiempo, teniendo en cuenta sus convivencias

comunes formas de trabajo, instrumentos de producción para el sustento grupal.

Cosmovisión:

Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la

imagen o figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del

cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo de los

antepasados.

Organización Ashaninka:

Coshanz (2007) menciona que la organización Ashaninka está constituido por todas las

personas con las que un individuo establece un vínculo ascendiente que está constituida

por la combinación de los parientes del padre y de la madre de la personas.

VII. Teoría básica de la discriminación

Definición:

La discriminación son actos de prejuicios negativos contra un grupo de

individuos que se ven menospreciados, rechazados y discriminados por tener una

condición diferente al resto. Estos comportamientos de segregación están relacionados

con ciertas situaciones sociales y psicológicas como: la jerarquía, la clase social y las

diferencias sociales.

Morales (2019) define la discriminación como un fenómeno social y cultural

en los seres humanos que atentan contra la dignidad e igualdad de las personas.

González (2018) define que la discriminación percibida es el hábito peculiar y

cognitivo que comprueba que el ser humano por medio de la victimización de

discriminación en el ámbito social, genera el sentimiento de rechazo así uno mismo.

Teoría de la discriminación
Gonzales (2018). Señala que la discriminación son experiencias personales de

exclusión que va a percibir el individuo en su entorno una percepción de discriminación

de un individuo sobre conductas de rechazo y prejuicios dirigidos sobre otras personas.

La discriminación son actos de prejuicios negativos contra un grupo de individuos que

se ven menospreciados, rechazados y discriminados por tener una condición diferente al

resto. Estos comportamientos discriminatorios están relacionados con ciertas situaciones

sociales y psicológicas como: la jerarquía y las diferencias sociales

Prevert y otros (2012) señala que la discriminación es un comportamiento de

rechazo, que se hereda a través las tradiciones culturales, es el desprecio hacia una o un

grupo de personas con condiciones diferentes al resto, dañando sus derechos y

libertades universales

Para Rodríguez (2005) la discriminación puede dañar áreas importantes del

individuo como pueden ser: deserción escolar, perdida del trabajo, exclusión social,

todo esto puede generar posteriormente problemas conductuales y emocionales a nivel

psicólogo. La discriminación ya sea individual y colectivo, puede causar daño a nuestro

auto concepto, de manera particular la autoestima de la persona, ya sea por diferentes

experiencias discriminatorias, como consecuencia de esto al individuo le cuesta

relacionarse con los demás y llega aislarse del mundo social. Y si es constante esta

conducta puede generar un trauma.

Tipos de discriminación

 Discriminación laboral. Es aquella discriminación que ocurre el trabajo.


 Discriminación sexual. Esta discriminación ejerce un perjuicio por la diferencia
de genero
 Discriminación social. Es un tipo de discriminación basada en el país u origen,
costumbres sociales, vestimenta etc.
 Discriminación racial. este tipo de discriminación se presenta por el aspecto
físico de una persona proveniente de una cultura diferente.
 Discriminación ideológica. Es aquella que discriminación que una persona
tiene diferentes creencias políticas diferentes a otros.

Referencias

Arias Huaco, Y. M. (2018). La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad


de la Institución de Educación Inicial de Choquechaca - Yunguyo. Maestría.
Universidad Nacional Del Altiplano, Perú. Obtenido de
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_aa0cf3140a82a95258fd4d1d0c
2b86db
Arocutipa Huanacuni, L. E. (2018). Identidad cultural y actitud frente al aprendizaje de
lenguas originarias en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Licenciada. Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, tacna. Obtenido de
http://www.repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4148
Aroni Córdova, L. M. (2021). Enseñanza de lenguas mediante tareas y aprendizaje del
idioma quechua en estudiantes del CEBA 6097 “Mateo Pumacahua” - Chorrillos
– Lima, 2017. Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17684
Cedamanos Rodríguez, M. (2017). El uso de lenguas originarias por servidores públicos
como condición para implementar políticas públicas interculturales y eficientes,
principalmente en ámbitos rurales del Perú. Doctorado. Universidad
Complutense de Madrid, Perú. Obtenido de
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_9d52c47d77e9c621d15f9d695
b3ed3f5
Huayta Huayta, L. K. (2019). El uso del castellano de los niños y niñas en una escuela y
comunidad Shipibo. Licenciado. Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Amazonas. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2792392
Larrinaga, C. (2021). De otro mundo y en otra lengua. Informes de sostenibilidad sin
conflictos ambientales ni pueblos originarios. Scieloperú, 4-6. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
50512021000400087
Platero Aratia, G. (2022). Identidad cultural y actitud frente al aprendizaje de lenguas
indígenas en estudiantes universitarios. Maestria. Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, PERU. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8439387
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11048
Ministerio de Cultura. (2016). Ashaninka. Recuperado de:
https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/lenguas/bdpi-lengua_-
_ashaninka__0.pdf
Seminario, Á. M. (2020). Las lenguas originarias del perú. Un análisis de su estado
desde la multiculturalidad. PH pro Hominun, 8-9. doi:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0015
Vela, B. C. (2022). El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad.
Scieloperú, 2-3. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2413-26592022000100265
Panduro, R. (2004). La influencia social y la pérdida de identidad cultural de los niños
Ashanika de la I.E. N°64133 – B de San Esteban.
Casas, R. (2009). Introducción a la lingüística. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Coshanz, G. (2007). La pérdida de la identidad cultural del pueblo indígena Ashaninka
de la Comunidad Aguachini – Rio Azupizu Pasco
Vílchez, E. (2012). A Propósito de la Negación en el Asháninka (Arawak. Instituto de
Investigación de Lingüística Aplicada (CILA-UNMSM)
Ramírez, B., Suárez, P. (2016). Conocimiento y aprendizaje de lenguas indígenas en
bachilleratos rurales y urbanos del Estado de Puebla, México. Ra Ximhai. 6(12), 377-
387. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194026
Girón, A. (2006). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar. CIESAS. (SN),
1-12. Recuperado de: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf
Arroyo, M. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa.
Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4335836.pdf
González-Rivera, J. A., y Pabellón-Lebrón, S. (2018). Desarrollo y validación de un
instrumento para medir discriminación percibida en la comunidad LGBT. Revista
Evaluar, 18(2), 59-74. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revalua
Morales, A. (2019), 4 junio).Significado de Discriminación. Significados.
https://www.significados.com/discriminacion/

También podría gustarte