Está en la página 1de 14

La enseñanza del inglés en la Escuela

Primaria en Uruguay

Autor: Anna Florencia Baum


4°A - IFD “Maestra Julia Rodríguez” - 2023
Escuela N° 50 - Directora: Patricia Nicola
APPD - Docente: Mtro. Prof. Aníbal Camacho
SUMARIO

Introducción ………………………………………………………………………………..

Desarrollo …………………………………………………………………………….

Conclusión ……………………………………………………………………………….

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………...


1. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo se enmarca dentro de la materia Análisis Pedagógico de la

Práctica Docente, el cual se establece como requisito de egreso de la carrera

Maestro de Educación Común correspondiente al plan 2008. Dicho trabajo tiene

como objetivo realizar un análisis acerca de la enseñanza del inglés en la escuela

pública del Uruguay, pretendiendo profundizar en la modalidad en la que se lleva a

cabo la situación enseñanza-aprendizaje y en la importancia que tiene el

aprendizaje de esta lengua extranjera en el mundo actual.

En la práctica magisterial he podido visualizar diferentes situaciones en donde se

dificulta llevar a cabo las clases de inglés y que haya un aprendizaje debido a la

modalidad que se llevan a cabo, dado que no se genera un ambiente propicio para

que se dé ese aprendizaje. En base a eso empecé a cuestionarme ¿por qué las

clases de inglés se dictan de esta manera? ¿Por qué no se llevan a cabo de forma

presencial? Y ¿cuál es el motivo por el cual la enseñanza del inglés en la educación

pública comienza “ recién” a partir de cuarto año de educación primaria? A su vez,

surgieron algunos interrogantes con respecto a los objetivos que se persiguen con la

enseñanza de este idioma, tales como ¿cuál es la importancia en aprender un

idioma internacional en un país/departamento turístico? Y ¿cómo impacta el

aprendizaje de un nuevo idioma en el desarrollo cognitivo del niño? A lo largo de

este ensayo se intentará reflexionar acerca de estos interrogantes, teniendo en

cuenta diversos aportes académicos de autores referentes en dicha temática como


. además de artículos académicos con estudios específicos en el tema. En primer

lugar, se buscarán conceptualizar los términos lengua extranjera, segundas lenguas,

lengua materna y las habilidades comunicativas. A su vez, se acudirá al Programa

de Inglés emitido por la Administración Nacional de Educación Primaria (2018), así

como a los documentos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la Educación

Pública.

CONCEPTUALIZANDO EL TÉRMINO LENGUA EXTRANJERA

En un mundo caracterizado por la creciente interconexión global, el dominio de

lenguas extranjeras se ha convertido en un recurso invaluable para la comunicación

intercultural y el acceso a oportunidades académicas y profesionales a nivel

internacional. En esta perspectiva/línea también, la ANEP en el Programa de

Educación Inicial y Primaria ( PEIP, 2008), establece de las diversas Áreas el Área

de Conocimiento de Lenguas que incluye la enseñanza de la Lengua y los campos

como oralidad, escritura y lectura así como las Segundas Lenguas y Lenguas

Extranjeras portugués e inglés. Al analizar este documento,

¿A qué nos referimos cuando decimos lenguas extranjeras? Y ¿qué diferencia una

lengua extranjera a una segunda lengua? Según Baker ( 1996) , la segunda lengua

es aquella que es adquirida posteriormente a la primera lengua o lengua materna,

entendiéndose esta como la primera lengua que los hablantes adquieren en el

ámbito familiar. Sin embargo, la expresión segunda lengua, a diferencia de lengua

extranjera, según ANEP ( 2006) “ es usada para referirse a la lengua mayoritaria de

grupos lingüísticos minoritarios por ejemplo, el español para los hablantes nativos

de portugués de la región fronteriza”, mientras que el término lengua extranjera


hace referencia a “ la lengua hablada por otra comunidad lingüística que no tiene

una vinculación social cotidiana con la comunidad de la que forma parte un

individuo” ( ANEP, 2006), es decir aquellas lenguas que no son de uso corriente en

el contexto próximo del hablante.

INGLÉS: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL CONTEXTO GLOBAL

Teniendo en cuenta las diferencias entre segunda lengua y lengua extranjera y visto

que el Programa de Educación y Primaria incluye en su currículo esta lengua como

lengua extranjera se establece el interrogante: ¿por qué se ha decidido incluir la

lengua inglesa en nuestro currículum? Y ¿cuál es la relevancia que tiene este

idioma en el mundo contemporáneo? En el mundo contemporáneo, definiéndose

éste como la época comprendida desde la Revolución Francesa hasta la actualidad,

la sociedad se desarrolla de forma acelerada y globalizada. Pese a la gran cantidad

de idiomas existentes, el inglés ocupa un lugar significativo en el mundo actual

Conforme a los objetivos propuestos por el ANEP y CODICEN en su documento

publicado “ Documentos e informes técnicos de la comisión de políticas lingüísticas

en la educación pública ( 2006), la inclusión del inglés como lengua extranjera

obligatoria se justifica en el papel de relevancia indiscutible que esta lengua tiene en

el contexto internacional actual (2006). Dicho idioma es considerado una de las

lenguas de comunicación más extendidas a nivel internacional, en los más amplios y

diversos ámbitos profesionales, culturales y disciplinarios.. En su estudio, Statista (

2023) verifica que el inglés es considerada la lengua más hablada del mundo con un

total de 379 millones de hablantes nativos. Además, aproximadamente un billón y

medio de personas del mundo poseen conocimientos y son capaces de

comunicarse en este idioma.


Por otra parte, la globalización ha provocado la gran necesidad de aprender un

idioma que sea común a las naciones, para de esa manera tener una comunicación

efectiva con cualquier lugar del planeta, convirtiéndose el inglés a lo largo de los

últimos años en la lengua más presente en la producción científica y en Internet, así

como la lengua en la que más se produce material científico y cultural ( ANEP,

2006). Witalisz ( 2011, citado en Villalobos, 2015) apunta a la existencia de una

llamada globalización lingüística que está relacionada con la difusión del inglés

como una herramienta para la comunicación internacional entre individuos que lo

utilizan como su primera, segunda o lengua extranjera.

En la actualidad, la prueba más evidente de que el inglés sea considerado como un

colaborador y una consecuencia de la globalización, según Villalobos ( 2015, p.3) ,

es el dominio no solamente territorial, dado que es hablado como ya mencionado

por 1,6 millones de personas, sino que también domina en los medios de

comunicación, que exportan a nivel global esta lengua y su cultura occidental por

medio de revistas, periódicos, libros, televisión, cine, radio, redes sociales. El no

ajustarnos a esta demanda provocaría un gran deterioro en el desempeño de los

futuros ciudadanos de nuestro país, y un retraso inmenso en el desarrollo del

mismo, ya que les estaríamos privando a nuestros estudiantes el derecho a esta

herramienta tan útil en los tiempos actuales no solamente en el ámbito

comunicacional sino también en un futuro laboral, preparando así a nuestros

estudiantes al mundo presente y del futuro.

LAS PALABRAS QUE NOS UNEN: LA LENGUA COMO INSTRUMENTO

ESENCIAL DE COMUNICACIÓN
El ser humano es un ser social, esto implica que es capaz de cubrir sus

necesidades básicas tales como sobrevivir, mejorar sus condiciones de vida y

evolucionar a partir de la relación con otros seres humanos. Una de sus

necesidades básicas es comunicarse, por esta razón surgieron los lenguajes, tanto

verbales como no verbales y se convirtieron en instrumentos a través de los cuales

los seres humanos interactúan. Por lo tanto, el ser humano no se relaciona sólo con

un orden natural, sino con un orden social y cultural. Según el lingüista Ferdinand

Saussure ( 1959, citado en ) el término “langue” hace referencia al sistema de

lenguaje que existe en una comunidad de habla. Por otro lado, el término “parole” se

refiere al aspecto hablado del lenguaje. A su vez, sostiene que las lenguas son

instituciones sociales: tienen sus propios sistemas de organización y su propia

historia, y son externas a cualquier hablante dado. De este modo, se puede decir

que la lengua no engloba solamente un sistema de signos o palabras, un conjunto

de reglas que combinan esos signos para formar declaraciones con sentido

(sintaxis) que son enseñados primordialmente, o un sistema de significados

asociados a aquellas palabras que surgen del uso y del habla, sino que también

engloba la institución de habla y de pensamiento de cualquier grupo, cultura o

sociedad. Las lenguas se aprenden de modo diferente del resto de las materias.

Esta diferencia la hace el carácter social implícito, puesto que el lenguaje lo

utilizamos para transmitir nuestra identidad. Los actos comunicativos no se

producen en un vacío social: se producen en un momento específico, con ciertas

personas, en un espacio determinado. Lo que implica que éstos no pueden ser

abordado de una forma simplista, superficial o poco real (Dorziat, Giannini y

Barbosa, 2001; Luque, 2008). Esto nos muestra la importancia que tiene aprender

un segundo idioma ya que el conocimiento de una segunda lengua permite


conectarse y acercarse a otras culturas. Conocer otras culturas le permitirá al niño

ampliar sus perspectivas y su visión del mundo, fundamental para su construcción

como ser humano y su desarrollo personal. También fomenta valores que son

fundamentales para su desarrollo como persona y futuro ciudadano como la

empatía, la tolerancia y el respeto. Este aspecto comunicativo y cultural se ve

reflejado en nuestro programa, dado que nuestro sistema educativo establece que el

aprendizaje de una lengua en la Educación Primaria tiene un objetivo práctico, el

cual es ser capaz de comunicarse en esa lengua. Pero comunicarse en una lengua

es una actividad compleja que implica usar las siguientes habilidades: hablar,

escuchar, leer y escribir. En consecuencia, la competencia comunicativa se adquiere

siendo competente en estas cuatro habilidades, integradas en el Programa de

Educación Básica Integrada ( EBI). A través de actividades centradas en la

comunicación oral, escrita, auditiva y la lectura, se busca que los niños adquieran

estas habilidades necesarias para comunicarse efectivamente en un entorno donde

la segunda lengua es utilizada como medio de expresión. A su vez, las

orientaciones metodológicas plasmadas en el EBI apuntan mayormente a

desarrollar las habilidades comunicativas en el estudiante, más que aprender reglas

gramaticales o la sintaxis de las palabras. De este modo, una de las orientaciones

en séptimo grado afirma que la asignatura inglés es “comunicativa". Se define el fin

de la enseñanza de inglés como una lengua que pretende apoyar el desarrollo de la

competencia comunicativa de los estudiantes” ( p. 158, 2023). Uno de los criterios

de logro en séptimo grado es por ejemplo que el estudiante “comprenda y utilice

expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas

a satisfacer necesidades de tipo inmediato”. Otro criterio de logro que se pretende

cumplir es que el estudiante “ pueda relacionarse de forma elemental con otro,


siempre que su interlocutor hable despacio, con claridad y esté dispuesto a

cooperar”.

Vemos entonces que las segundas lenguas pueden convertirse en una herramienta

esencial para la comunicación. Por lo tanto, los objetivos y los criterios de logro del

Programa del Inglés quieren fomentar primordialmente este aspecto comunicativo,

concentrándose más que nada en desarrollar habilidades comunicativas en los

estudiantes.

DOS IDIOMAS, DOS HORIZONTES: MULTIPLICANDO OPORTUNIDADES

Como ya mencionado anteriormente, las lenguas extranjeras constituyen una

herramienta importante en la comunicación y en la transmisión de valores culturales.

Pero ¿cuáles son los beneficios de hablar una segunda lengua o una lengua

extranjera? ¿Qué es lo que motiva a las políticas lingüísticas educativas a incluir

lenguas extranjeras en los diversos programas escolares? Varios estudios afirman

que el bilingüismo conlleva una serie de beneficios en varios ámbitos. A

continuación, se presentarán los beneficios de orden cognitivo, académico y

actitudinal.

Diversas investigaciones realizadas durante los últimos treinta años han concluido

que el bilingüismo y el desarrollo cognitivo están estrechamente relacionados.

Existe un consenso entre los investigadores en torno a que el conocimiento de dos

idiomas y sus perspectivas ofrece a los estudiantes bilingües una base más

diversificada y flexible en el área cognitiva con respecto a los estudiantes

monolingües. (Bialystock y Hakuta, 1994 citado en Burbaquis-Vinson, 2002 )


El aprendizaje de otros idiomas tiene como resultado un incremento de la flexibilidad

mental, superioridad en la formación de conceptos y mayor diversificación de

habilidades mentales ( 2002). Es interesante mencionar a Vigotsky, quien afirma que

el lenguaje es el mediador que guía los procesos cognitivos y forma socialmente al

individuo (Vygotsky,1962, 2002) Por su parte, Díaz (1985, 2002), argumenta que un

profundo conocimiento de dos lenguas enriquece la conciencia metalingüística del

niño, lo que constituye un componente imprescindible en el desarrollo de la

inteligencia. Al enriquecer la conciencia metalingüística, la cual se define como la

capacidad de reflexionar, analizar y comprender el lenguaje de manera consciente y

deliberada, los bilingües tienen más facilidad en la adquisición de la lectura, que

puede llevar a mayor rendimiento escolar ( Bialystock, 1988 citado en Nunez, 2020).

Este aspecto constituye el segundo beneficio de aprender una segunda lengua que

se presentará a continuación: el beneficio académico. Diversas investigaciones han

confirmado la hipótesis de que los niños que han estudiado una segunda lengua

obtienen mejores calificaciones no solamente en las materias relacionadas con la

lengua, sino también en otras áreas como matemática y ciencias sociales (Rafferty,

1986 citado en Burbaquis-Vinson, 2002). En el año 1999 se realizó una

investigación por Caldas y Boudreaux en Estados Unidos, en la cual se compararon

los rendimientos escolares de alumnos que participaban en programas de inmersión

en lengua francesa, y alumnos que no participaban en ellos, teniendo en cuenta el

nivel socio-

económico y los orígenes étnicos de los niños. En este estudio se encontró que los

alumnos de las 13 escuelas con programas de inmersión incluidas en el estudio

obtuvieron mejores resultados que aquellos alumnos en escuelas sin programas de

inmersión, tanto en los tests estandarizados usados para medir el rendimiento de la


lengua materna (Inglés), como en matemáticas ( Caldas y Boudreaux, 1999, citado

en Burbaquis-Vinson, 2002). Otro estudio, realizado por Olsen y Brown en 1992,

evidencia que los estudiantes que asistieron a cursos de idioma extranjero en

secundaria tienden a tener mejores puntajes en los exámenes de ACT

(Programa de Pruebas Universitarias Estadounidense) en las áreas de inglés

y matemática, independientemente de su capacidad (Olsen y Brown, 1992,

Burbaquis-Vinson, 2002).

Como ya mencionado anteriormente, la lengua no solo se refiere a un sistema de

signos o palabras, sino que también incluye la transmisión de valores culturales que

son transmitidos mediante el uso de esta. Una lengua siempre va a estar

íntimamente ligada a su cultura y aprender una nueva lengua implica por lo tanto

estudiar y aprender acerca de múltiples facetas culturales. Esto “amplía las

estructuras psicológicas del niño, aumentando su tolerancia y entendimiento de

otras personas y sus culturas, así como la de ellos mismos”, afirma Sparkman

(1966, citado en Burbaquis-Vinson, 2002).


2- DESARROLLO
En lo que respecta a la enseñanza primaria, la presencia de las lenguas extranjeras
- principalmente el inglés - es muy reciente y se ha dado en un proceso de
incorporación respecto al cual subsisten muchas discusiones y desacuerdos.

La condición lingüística singular del ser hablante le permite construir identidades


sociales, en la medida en que se identifique con otros individuos que sean hablantes
de “la misma lengua”.

s. El objetivo de la educación en materia de lenguaje puede pensarse como el de


“ampliar” el repertorio lingüístico de los estudiantes, es decir que la sociedad le
asigna a la educación la función de habilitar el acceso a niveles de lenguaje más
cultos, formales o académicos, que típicamente se adquieren fuera del hogar o de
los demás ámbitos íntimos, coloquiales e informales que caracterizan la
cotidianeidad de niños y adolescentes.

SEGUNDA LENGUA: por segunda lengua se designa a aquella lengua que se


adquiere o aprende posteriormente a la adquisición de la primera lengua o lengua
materna., mientras que el término lengua extranjera suele referirse a la lengua
hablada por otra comunidad lingüística que no tiene una vinculación social cotidiana
con la comunidad de la que forma parte un individuo

Dentro de los objetivos formulados en la Comisión de Políticas Lingüísticas en la


Educación Pública se establece que las segundas lenguas o las lenguas
extranjeras “ constituyen un componente fundamental en la formación del individuo
o, en virtud de sus potenciales papeles en la ampliación del acceso a la información,
de la participación social y cultural y de su contribución al desarrollo cognitivo”
Este documento establece inglés como lengua extranjera obligatoria. Pero ¿ por qué
se incluye al inglés como lengua extranjera y no otro idioma? Según el documento
establecido por Políticas Lingüísticas esto se debe al papel de relevancia que esta
lengua tiene en el contexto internacional actual. A su vez,” el Inglés es la lengua que
más se aprende en el mundo como lengua extranjera, es la lengua más presente en
la producción científica y en Internet, así como la lengua en la que más se produce
material científico y cultural”

CEIBAL EN INGLÉS:
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/337/1/Cobo-Rivera.pdf
https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/246/1/5b48e7f444f7
6304413055%20%281%29.pdf

https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direccione
s/Politicas-linguisticas/documentos/comisionpoliticaslinguisticaseducacion%20public
a.pdf

95 DOCENTES PREPARADOS

https://www.researchgate.net/publication/307663506_Tienen_ventajas_cognitivas_lo
s_bilingues_sobre_los_monolingues

ES INTERESANTE MENCIONAR A VARELA…, quien

También podría gustarte