Está en la página 1de 43

CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

TRONCO COMÚN DE IDIOMAS

Causas de la desaparición de lenguas en Latinoamérica

Técnicas de Investigación Documental

Acosta Araiza Lino Gabriel

Juárez Barajas Stephania Anahy

Lemus Figueroa Diana Marlene

Oregel Dávila José Alejandro

Ortega Becerra América Fabiola

Pérez Gizar Cristian Javier

Tijuana, B. C., mayo 21 de 2014


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 2

Contenido

Abstract ...................................................................................................................................3

Resumen..................................................................................................................................3

Introducción ............................................................................................................................ 4

Método ....................................................................................................................................4

Causas generales ..................................................................................................................... 5

La lengua mixe de Oaxaca. .....................................................................................................9

El quechua: una lengua, muchas veces, por desaparecer ...................................................... 15

La lengua mapudungún en Chile .......................................................................................... 19

Lenguas indígenas y su esperanza de vida ............................................................................28

Campañas de preservación de lenguas .................................................................................. 33

Conclusión. ........................................................................................................................... 37

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................38

Referencias Hemerográficas .................................................................................................38

Referencias en línea ..............................................................................................................39


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 3

Abstract

The following work recompiles the general causes that propitiate the extinction of

languages in a specific region. Some subjects will be explained such as economy, social

power, religious influence, and subsistence in a community with a different language than

the one an indigenous community speaks.

Also, it will expose and examine different social programs from pertinent

organizations as a way to propose solutions and points of consideration to preserve this

aspect of the culture of these regions.

Resumen

El siguiente trabajo recopila las causas generales que propician la extinción de lenguas en

una región determinada. Se tocan temas como la economía, el poder social, la influencia

religiosa, la subsistencia en una comunidad que habla una lengua diferente a la que una

comunidad indígena habla.

Así mismo, se expondrán y examinarán los programas sociales de las

organizaciones pertinentes a manera de plantear soluciones y puntos a considerar para

preservar éste aspecto de la cultura en estas regiones.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 4

Introducción

Este documento trata sobre las causas de desaparición de lenguas usando los

criterios que UNESCO utiliza para determinar qué lengua está en peligro y cuál no lo está.

En este texto se toman como muestra casos específicos de lenguas nativas de diversos

territorios de Latinoamérica. Pese a tratarse de regiones con culturas y densidad

poblacional diferente, la hipótesis general es que las causas pueden ser similares. A

medida que avance la monografía, se profundizará en cada caso particular para identificar

qué causas son exclusivas de una determinada comunidad y cuáles se repiten.

Así mismo, se tocarán las medidas que han tomado los hablantes de algunas

lenguas para mantenerlas vivas y en constante crecimiento.

Método

Esta monografía es de carácter inductivo, ya que se investigaron las causas

generales para analizar casos específicos.

El objetivo general de la investigación es conocer las causas de la desaparición de

lenguas en Latinoamérica por medio de la investigación documental, para concientizar al

lector sobre la problemática.

Los objetivos específicos son los siguientes: buscar las causas generales de la

desaparición de lenguas para formar la base de la investigación; después, buscar casos

específicos para ejemplificar las causas generales; y por último, buscar campañas

dirigidas a la preservación de lenguas para analizar sus resultados.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 5

Causas generales

“Una lengua está en peligro cuando sus hablantes dejan de utilizarla, cuando la
usan en un número cada vez más reducido de ámbitos de comunicación y
cuando dejan de transmitirla de una generación a la siguiente. Es decir, cuando
no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños” (UNESCO, 2003, p. 2).

Muchas personas que cuentan con alguna lengua madre distinta a la que la

mayoría de los habitantes utilizan sienten pena de utilizarla en la vida diaria, ya que

pueden recibir comentarios desagradables e incluso racistas por parte de los demás

ciudadanos. Esta situación, como muchas otras más, hace que la lengua vaya dejando de

transmitirse de generación en generación. Lamentablemente, muchos hablantes no

defienden su lengua madre, así que no basta con los pocos que sí hacen algo al respecto.

Hay desinterés en adultos tanto como en los niños que van desprendiéndose de su lengua

desde su ingreso a la escuela.

Es de extrema importancia crear algún método para poder salvaguardar las

lenguas que están el peligro de extinción, ya que si se pierden también se perdería gran

cantidad de cultura e historia de los lugares en donde éstas se originaron y de las

civilizaciones que las crearon. La lengua es un soporte de identidad y un elemento

esencial de patrimonio cultural.

La transmisión de las lenguas de una generación a otra se va perdiendo debido a

varios factores. Los hablantes, incluso queriendo transmitir sus conocimientos a sus hijos

o nietos, dejan de hacerlo debido a la falta de interés de éstos hacia el aprendizaje de la


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 6

lengua. Las nuevas generaciones se ven afectadas en distintos ámbitos, el principal siendo

el escolar, ya que en éste no se promueven las lenguas que no sean el español o en

algunos casos el inglés. Por lo tanto, si estas nuevas generaciones notan que para su

educación no les es necesaria la lengua origen de sus familiares, pierden el interés por

aprenderla y se enfocan en mejorar el español o la lengua que más les favorezca en sus

estudios.

“Los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena [en la Universidad

Pedagógica Nacional] que no tienen como lengua materna el español requieren de un

proceso de regulación que les permita adquirir una competencia comunicativa en ésta.”

(Ruiz Ávila, 2006, p. 53)

La lengua es el principal y mayor acto de socialización que las personas llevan a

cabo ya que lo efectúan antes, durante y después de cualquier otro que realicen. Por

medio de la lengua es que se expresa la vida, lo que se quiere y lo que no, los hechos que

van pasando, etc. Es un recurso primordial para la educación porque es necesario que los

estudiantes muestren un mayor dominio escrito y hablado de la lengua en la que les son

impartidas las clases y así poder sobresalir en ellas, de lo contrario se quedarán

estancados en el nivel académico y no avanzarán.

“Muchas formaciones sociales –las más endebles y oprimidas en particular– se

ven prácticamente obligadas a depender en alguna medida de un idioma, de un código

lingüístico más poderoso que el suyo” (Mosonyi, 2012, p. 203).


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 7

Esta obligación a depender de un idioma más poderoso surge gracias a los planes

escolares, donde no se admite el uso de lenguas indígenas. Estos planes son creados en

español, haciendo que los alumnos se vean obligados a mejorar su nivel en este idioma

para poder llegar a sobresalir en sus estudios.

La mayoría de los hablantes de lenguas en peligro de extinción forman parte de

comunidades pequeñas y no muy desarrolladas donde se carece de buenos empleos. Con

frecuencia las nuevas generaciones emigran en busca de un futuro mejor. Con el tiempo

el español se hace fundamental para el avance de estas nuevas generaciones y las lenguas

con minoría de hablantes van perdiendo importancia por su falta de uso en cuestiones de

tal desarrollo.

“La entrada de nuevos usuarios hablantes de otras lenguas también afecta”

(Mosonyi, 2012). Esto se refiere a que si estas lenguas en peligro se encuentran en

comunidades más desarrolladas, se ven afectadas con la entrada de nuevos usuarios de

distintas lenguas que se desarrollan en esa misma comunidad. Si la lengua de estos

nuevos usuarios tiene más poder en el ámbito laboral o escolar, va a hacer que las lenguas

que predominaban en dichas comunidades se vayan debilitando poco a poco.

Esta cuestión puede resultar un tanto absurda, pero por ejemplo, si se toma en

cuenta que en la mayoría de los casos la entrada de nuevos usuarios a dichas

comunidades se refiere a turismo, los hablantes nativos de dicha comunidad se van a ver

en su mayoría obligados a aprender la lengua de dichos turistas para la obtención de

trabajo.
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 8

Otro factor que influye en el desinterés de las nuevas generaciones es el ámbito

social. En la actualidad el hablante de alguna lengua indígena es excluido de círculos

sociales. Suelen tachar a los hablantes de lenguas indígenas como personas pobres y con

características inaceptables socialmente, les hacen burlas respecto a su lengua y los hacen

sentir inferiores.

“Las lenguas oprimidas y sus variantes lingüísticas son, en general, minorizadas,

lo que significa en la práctica una fuerte discriminación, menosprecio, inducción de

vergüenza étnica, a veces también prohibición con persecución incluida” (Mosonyi, 2012,

p. 203). Gracias a esto las nuevas generaciones no aceptan continuar con la lengua

materna de sus familiares, prefiriendo hablar con la lengua o idioma predominante y ser

aceptados por la sociedad.

Lo más alarmante es que no sólo existe un rechazo de la sociedad hacia los

hablantes de lenguas indígenas, sino que también la misma comunidad rechaza su propia

lengua debido a la discriminación y la toman como un instrumento de comunicación sin

valor, perdiendo así su sello de identidad.

Al debilitarse el uso de una lengua, las nuevas generaciones pierden la capacidad

de una correcta pronunciación. Si no cuentan con el interés de aprender con un hablante

nativo de la lengua que pueda transmitirles sus conocimientos, va a resultar imposible

que tal lengua sobreviva al paso de los años.

La falta de material que contenga lenguas que ya están en peligro de extinción es

un factor clave. Si los hablantes son muy pocos, no transmiten sus conocimientos y se va
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 9

reduciendo el número de personas que aprenden alguna lengua en peligro, es lógico que

la lengua se extinga. Es necesario tomar precauciones y crear el tipo de material

necesario para la impartición de dichas lenguas, para que aun cuando sus hablantes se

hayan terminado exista la posibilidad de que alguien más lo tome como una segunda

lengua y ayude a preservarla.

El hecho de que las comunidades que cuentan con alguna lengua en peligro de

extinción no tenga los suficientes recursos o que en otras palabras se vean en pobreza

extrema, como pasa en algunos casos, es también una razón importante por la cual dicha

lengua no sobrevive, ya que, como nadie les da los recursos para salvaguardarla, no

pueden hacer nada al respecto.

La mayoría de los gobiernos, incluyendo a los que mejor admiten y más


protegen la diversidad cultural, presta poca atención a la Educación Intercultural
Bilingüe y a las políticas lingüísticas de mantenimiento y difusión de las
lenguas menos favorecidas, que subsisten en el territorio bajo su control
(Mosonyi, 2012, p.204).

La lengua mixe de Oaxaca.

El mixe o ayuk es una de las lenguas originarias del estado de Oaxaca, se extiende

específicamente al noroeste del estado en la Sierra Norte. El número total de hablantes de

mixe registrados en el último censo nacional fue de 114,825. Con base en las

aproximaciones censales, la lengua mixe se caracterizó en general por un crecimiento

importante en su número de hablantes hasta el año 2000. Sin embargo, en el último censo
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 10

se comenzó a observar por primera vez un decrecimiento, el cual fue de 3% en cinco años

(INEGI, 2006. Como se cita en Tamez, 2009).

De acuerdo al último censo del INEGI (2013), en México habitan 112’336,538

personas. Resulta lógico pensar que el español será su lengua madre y que será en la que

se enfoquen para obtener mejores oportunidades en el campo laboral. A diferencia, la

cantidad de hablantes de la lengua mixe es abismal. Habiendo dicho esto, se procederá

con las causas particulares de este caso.

De acuerdo a Tamez (2009), lo que empuja a las comunidades indígenas a

abandonar su lengua y dejar que sea desplazada por el español son las diferentes

presiones a las que están expuestas. De la mano van las relaciones de poder, las

ideologías, los valores, las acciones humanas; y éstas a su vez están relacionadas con las

actitudes hacia determinada variante lingüística.

Por otra parte, un estudio realizado por el mismo Tamez arroja resultados

interesantes en cuanto al uso que se le da actualmente a la lengua. En una encuesta

aplicada por entrevistadores de la Universidad de Valparaíso se descubrió que el mixe era

utilizado en cuatro ámbitos fundamentales de la vida cotidiana: escuela, iglesia, familia y

asambleas comunitarias.

“La muestra destaca que el ámbito de la familia y el de la asamblea comunitaria


son los que presentan un uso dominante de la lengua mixe, con un promedio de
uso aproximado al 80%. En tanto que la iglesia puede considerarse como un
dominio que presenta con claridad una situación bilingüe que se evidencia en la
inclinación del uso de ambas lenguas en más del 50%. La escuela es el único
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 11

ámbito que presenta un uso del español de alrededor 30%” (Tamez, 2009, p.
134)

Analizar estos resultados resulta simple, hasta cierto punto: en casa se habla la

lengua nativa, la que los padres enseñan. No hay necesidad de hablar español en casa si

todos hablan mixe. En asambleas comunitarias sucede lo mismo; la comunidad no tendría

por qué apartar su lengua nativa y adoptar el español porque en la pequeña comunidad no

se siente la presión del resto de la nación, y no hay necesidad de cambiar algo que no está

roto. En tercera instancia, en la iglesia sería imposible dar un sermón 100% hablado en

mixe, puesto que no hay textos escritos en esa lengua. La biblia está en español, por lo

tanto el sermón debe serlo de igual forma.

Los datos proporcionados por la investigación demuestran que hay evidencias de

que el mixe de la comunidad de Chuxnaban cuenta aún con espacios importantes para su

funcionamiento, en mayor o menor medida según cada ámbito. Sin embargo, se pueden

observar ya datos que evidencian el desplazamiento de la lengua desde sus primeras

etapas (Tamez, 2009).

Las presiones funcionan en ambas direcciones: existen tanto razones para

desplazar la lengua como para mantenerla. Todas ellas suponen, motivos

socioeconómicos en su mayoría. Se dividirán los motivos señalando cada ámbito en el

que se presentan.

Dentro de la familia: las necesidades alimenticias y económicas se resuelven en la

localidad (implica poseer tierras fértiles y recursos naturales favorables para la


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 12

subsistencia). La facilidad compartida se da fuertemente en mixe y presiona hacia el uso

de esta lengua. A su vez, el mixe se usa en todos los grupos de edad: niños, jóvenes,

adultos y ancianos. Por todos estos motivos no habría razón para desplazar la lengua

nativa.

Sin embargo, existen presiones que empujan en dirección opuesta; las necesidades

alimenticias y económicas se resuelven por la migración temporal o permanente también;

el interés familiar se preocupa más en la subsistencia, y menos en la vida comunitaria; los

valores y creencias de la sociedad nacional que desprecia su condición por ser indígena;

el fomento del uso exclusivo del español en los niños.

En el ámbito comunitario; la necesidad de garantizar la posesión de la tierra para

producir la alimentación básica; los apoyos económicos gestionados por la autoridad

local y que son para las familias de la localidad; el prestigio social por su participación en

el sistema de cargos y la participación en la asamblea comunitaria son motivos para

aferrarse a la lengua.

A su vez, la escasa o total carencia de tierras en la comunidad, el que no se cuente

con apoyos económicos por parte de la autoridad local y el poco deseo de participación

en las asambleas comunitarias suelen ser motivo para adoptar el habla nacional.

En la iglesia se usa la lengua local como herramienta para el adoctrinamiento y la

conversión, pero a su vez la afirmación del poder de la iglesia es mediante escritos en

español.
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 13

Por último, la escuela presenta como métodos de presión su programa de

educación general en español, diseñado para contextos no indígenas; su promoción y uso

total del español en el salón de clases; y su método de sancionar el uso de la lengua

indígena.

Incluso presentando los primeros indicios del declive en su uso, la lengua mixe

sigue fuerte en algunas regiones de Oaxaca, y tiene más hablantes que muchas otras en el

país. El ser parte de la vida cotidiana de una comunidad permite que sea un aspecto

fundamental de la misma, una herencia que pasa de los mayores a los más jóvenes.

Por otro lado se puede examinar la extinción de las lenguas indígenas como un

proceso forzado; vaya, como una necesidad para estar a la vanguardia no solo en el

ámbito social, como ya se repitió un par de ocasiones más atrás, sino que realmente es

necesario abandonar la lengua madre para subsistir en un país como México.

La influencia de la televisión abierta en la vida de México es inmensa. El impacto

que tienen los medios masivos de comunicación en el comportamiento de la población

siempre es evidente, pero en este contexto resalta más, dado a que las únicas dos cadenas

de televisión gratuita son en esencia una sola. Como fuente noticiosa primaria del

mexicano promedio, la televisión abierta suele ser la única ventana de la población hacía

los acontecimientos que repercuten en su estilo de vida y en el rumbo que toma su país.

Política, deportes, espectáculos; toda esta información divulgada en español. ¿Por qué

habrían de esforzarse en preservar su lengua, cuando saber español es necesario

simplemente para vivir?


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 14

“[…] El derecho a la información puede definirse como el conjunto de normas

jurídicas que permiten regular el acceso o conocimiento de informaciones sobre la

gestión pública, particularmente de los órganos del Estado, para ejercer la noción de

ciudadanía.” (Villanueva, como se cita en Martínez, 2001, p.144).

Esto último supone que aquel sector de la población que no es capaz de entender

el idioma en que se transmiten las noticias realmente queda fuera del espectro en cuanto a

la vida del país. Así mismo, se puede entender que los medios de comunicación violentan

los derechos humanos de la población indígena, pues al no transmitir los hechos de

manera que sea posible para ellos entenderlos, se está violando su derecho a la

información.

Estableciéndose eso, se puede avanzar al siguiente punto: ¿Por qué un sector de la

población habría de ser más importante que otro? ¿Por qué es más importante ese sector

que entiende el idioma? Y de nuevo se regresa al tema del poder socioeconómico, pero ni

siquiera es eso. En la vida cotidiana, en los acontecimientos del día a día en que el pueblo

interactúa con el pueblo, se nota esa distinción entre las culturas.

Podría explicarse de la siguiente manera:

“[…] Si A = lo que yo soy, vale, entonces yo pertenezco a un conjunto social


que vale. Si A= lo que yo soy, vale, entonces A= el tipo mismo de lo que vale.
Conclusión: si A = el tipo mismo de lo que vale, entonces no A = el tipo mismo
de lo que no vale” (Castoriadis, como se cita en Gall, 2004, p. 146).
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 15

El quechua: una lengua, muchas veces, por desaparecer

La lengua quechua fue, en la época precolombina, la lengua más hablada en

Sudamérica debido a que el imperio Inca la llevaba con ellos. Para lograr enseñar la

lengua, los Incas llevaban a los nobles de los pueblos conquistados a vivir a lugares

donde se hablara quechua para que lo aprendieran. También llevaron maestros para que

lo enseñaran a otros pueblos.

El idioma se usaba para el comercio y para las leyes, pero aun así se seguían

usando las lenguas nativas del imperio. De esta manera, aunque cada provincia tuviera un

dialecto propio, el quechua era el idioma central del imperio. Cuando los españoles

llegaron y el Imperio Inca desapareció, comenzaron a renacer las lenguas originales de

los pueblos. Los misioneros aprendieron la lengua de cada lugar al que llegaban y

traducían los textos a estos idiomas, llegando al punto en que se creyó que la lengua

quechua desaparecería.

Pasados algunos años, los españoles se dieron cuenta de lo difícil que era poder

gobernar con tantos idiomas y lo complicado que era para sus evangelizadores ir de un

lugar a otro, y con eso se decretó que se adoptaría el quechua como lengua de predicación.

Los españoles lo aprendieron y comenzaron a usarlo. El idioma llego así a lugares que no

lo hablaban y se extendió aún más.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 16

La llegada de una versión escrita de la lengua quechua le dio un carácter más

sofisticado y la llevó a ser conocida en una gran parte del mundo. (Ortiz, 2001)

En 1767 se expulsó a los jesuitas, que fueron la orden que llevó la lengua por más

lugares y, por consecuencia, el quechua comenzó a desaparecer de nuevo. La iglesia

empezó a perder feligreses y la gente de los pueblos emigró, por lo que la colonia

española ordenó que se pusieran misas en quechua para que la gente entendiera sin

importar donde se encontraban, trayendo así la lengua de vuelta una vez más. Se

publicaron novelas, textos religiosos, se escribieron canciones y la lengua prosperó de

nuevo (Ortiz, 2001).

Las cosas han cambiado para esta lengua en las 2 últimas generaciones. Hoy en

día se habla en 6 países: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y el sur de Colombia.

En Perú se les llama salvajes a los hablantes de quechua y tienen la idea que si hablan

quechua no son nada. La agencia EFE realizó un estudio en el año 2010 (siendo el más

reciente), en el que se descubrió que sólo un 13.2% de la población de etnias que son de

origen inca hablan quechua como primera lengua.

El quechua es un ejemplo viviente del proceso de supresión de una lengua a través

del tiempo. La generación más joven de los pueblos incas se niega a aprender el idioma

ya que si lo hacen son víctimas de acoso y agresión escolar. Los de la generación anterior

que sí lo dominan, se reprimen de hablar porque en sus trabajos son tachados de

ignorantes y les puede costar incluso sus empleos, esto sin mencionar el nivel de

discriminación general.
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 17

El quechua recibe una gran aceptación en los sectores en los que no se habla de

forma nativa. Entre los miembros de la comunidad, el español es visto como un idioma

de gente culta, hablarlo es sinónimo de progreso y se genera el sentimiento de que hablar

quechua no es útil.

A pesar de que ya no se está transmitiendo a las nuevas generaciones el idioma,

aún existen personas que afirman lo contrario: "El quechua va a durar todavía varios

siglos, aunque es un idioma perseguido y existe menosprecio hacia los que lo hablan",

dijo Túpac Yupanqui, defensor del idioma a la Agencia de Noticas Peruana (Freud, 2010).

La UNESCO (2011) emitió un informe en el que afirma que el quechua es una

lengua en peligro, declaración que molestó a muchos de los hablantes de esta lengua. Las

bases para esta afirmación fue el hecho de que los gobiernos de Perú, Chile, Argentina y

Ecuador, ignoran este idioma y no lo incluyen en ningún trámite.

El idioma corre el riesgo de ser sustituido con la versión ML (Media Lengua) que

se está empezando a volver más común. En esta versión se usan las palabras y elementos

de una de las dos lenguas y se utilizan con la estructura de la otra lengua. Se usa el ML

para hablar con sus comunidades, el quechua para hablar con otras comunidades y el

español para hablar con los miembros de otras regiones lejanas. La mayoría de los niños

son monolingües del castellano, y la mayoría de ancianos en quechua, siendo así, una

población adulta trilingüe (Toscano, 2008).


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 18

Bajo el ideal del Estado unitario y homogéneo occidental, los gobiernos


legitimaron políticas de exclusión y asimilación de la población indígena. Los
criollos y mestizos se convirtieron en los nuevos grupos dominantes heredados
del modelo de opresión del coloniaje español. En el transcurso de la historia, el
discurso hegemónico de la cultura tuvo sus vertientes en los resabios de las
castas dominantes del coloniaje y modelos de desarrollo imperantes de la época.
La idea de “civilizar” y/o eliminar a los indios fue el discurso predominante de
los regímenes de gobierno. De esta manera, en más de un siglo y medio de vida
republicana, subsisten enfrentamientos entre el modelo de Estado monocultural
y homogeneizante y la sociedad diversa, plurinacional y multilingüe (Zambrana,
2006, p. 45).

En un intento por revitalizar la lengua se han iniciado, en escuelas privadas, clases

del idioma en Argentina. Estas han tenido una moderada aceptación ya que la gente está

prefiriendo idiomas extranjeros por encima del idioma quechua, más que nada por la

utilidad en las carreras que estudian.

Existen muchas comunidades de campesinos mayores que hablan el quechua y

desean seguir con esta lengua pero las presiones que el gobierno está poniendo en

algunos países provocan que no les quede más opción que abandonar sus costumbres.

En Estados Unidos existen veinticinco universidades que ofertan clases de este

idioma, pero tienen dos grandes problemas: sus alumnos nunca lo ponen en práctica y no

existen materiales adecuados para la enseñanza.

Mientras no existan hablantes nativos de la lengua, no tendrán mucho efecto las

acciones que se realizan para enseñarlo. Simplemente se quedará atrás por no tener

aplicaciones útiles en la vida cotidiana. Que no existan escritores y traductores del


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 19

quechua limita la cantidad de material para divulgar la lengua fuera de los sectores

especializados.

Los gobiernos se contradicen a sí mismos en el sentido de que dicen que quieren

salvar el quechua y crean programas de divulgación y publican libros, pero la realidad es

que les bloquean las oportunidades a los pueblos indígenas haciendo los trámites legales

en español e intentan desaparecer sus costumbres por el “progreso” del país.

Los maestros en las localidades quechuas hacen lo posible por que los niños no

hablen en quechua, además que los padres de los niños no hacen nada por remediarlo.

El nivel de pobreza de los habitantes de las localidades quechuas hace que se

muden a ciudades en las que el quechua es casi desconocido y por consiguiente, que no

se hable la lengua.

La lengua mapudungún en Chile

La lengua mapudungún (o mapuzugun) es la lengua del pueblo mapuche. El

pueblo es originario de Chile y ha vivido a lo largo de su historia en ese país y en algunas

regiones de Argentina. Es también la lengua indígena con mayores hablantes en Chile

(Garay, 2006). Existen alrededor de 600,000 miembros del pueblo mapuche en la nación

(Wittig, 2009).
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 20

Desde la época colonial los mapuches han sufrido de un proceso de

desplazamiento espacial y lingüístico. Como menciona Fernández Garay (2006), con la

llegada de las españoles hubo una importante migración hacia el sur del país y al

territorio argentino.

A finales del siglo XIX, se presentaron cambios muy drásticos el entorno

mapuche: la Pacificación de Araucanía por parte de Chile y la Campaña del Desierto en

el lado argentino implicaron desplazamientos importantes. Además, se decretaron leyes

que forzaron a los mapuches a habitar zonas especificadas por la ley debido a que ambos

países trataron de expandir su territorio hacia el sur del continente. Más específicamente,

hacia la región de la Patagonia para obtener más campos fértiles para el cultivo

(Malvestitti, 2002).

Iniciando el siglo XX, la comunidad mapuche ubicada en la Pampa argentina

sufrió cambios importantes que afectaron en la vitalidad de su lengua. Malvestitti (2002)

maneja dos eventos en específico: Primeramente, las pérdidas humanas durante la

Campaña del Desierto; en segundo, el asentamiento de migrantes europeos y sirio-

libaneses en la región. Éste en particular, hizo que lo nativos tuvieran mayor necesidad de

usar el español por la necesidad de trabajar y comerciar con los recién llegados.

En Chile, por su lado, la Pacificación despojó a varios mapuches (nativos y

emigrados de Argentina) de tierras para trabajar, lo que causó gran pobreza y migración

hacia las zonas urbanas en el centro de Chile, las cuales son hispanoparlantes.
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 21

En el año 2002, poco más del 60% de la comunidad mapuche vive en zonas

urbanas (Wittig, 2009). Hacia el año 2007, la Corporación Nacional del Desarrollo

Indígena (CONADI) realizó una serie de encuestas y evaluaciones en la zona centro-sur

de Chile en la que terminaron respondiendo cerca de 240,000 miembros del pueblo

mapuche y que equivalen al 82% del área abarcada por el estudio. Las encuestas se

dedicaron a cuantificar el porcentaje de mapuches que se consideraban competentes en

mapudungún, mientras que las evaluaciones medían el nivel de competencia de la lengua

de los encuestados (Gundermann, et al, 2011).

Los resultados son alarmantes: aproximadamente un cuarto de los encuestados

mostraron dominio total de su lengua. Además, se comprobó que el mapudungún se habla

más en regiones rurales que en las urbanas. Como menciona el estudio de Gundermann,

et al (2011, p. 9):

Los resultados indican que los hablantes son escasos en el grupo de residentes
urbanos (un 6,0% de alta, un 5,3% de intermedia y un 2,1% de básica) y
aumentan bastante en las zonas rurales (un 33,0% de alta, un 11,5% de
intermedia y un 4,8% de básica).

Se investigó el nivel de competencia según el rango de edad y al ver los resultados

a simple vista se distingue una problemática muy grande: el uso se reduce

dramáticamente en los mapuches más jóvenes. En la Tabla 1 se puede apreciar el enorme

contraste de la competencia del mapudungún entre jóvenes, adultos y personas mayores.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 22

En buena medida, la lengua mapudungún es afectada por el fenómeno del

bilingüismo diglósico. Wittig lo define como el proceso en el que una lengua predomina

sobre otra en una comunidad bilingüe. Es decir, pese al bilingüismo de la comunidad, hay

presente una lengua dominante que afectará negativamente a la vitalidad de la otra (2009).

Esto se puede ver en la Tabla 2.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 23

Nivel de Competencia
Sin
Básica Intermedia Alta Total
Competencia
10-19 años 27,559 85.7% 1,993 6.2% 1,378 4.3% 1,209 3.8% 32,139 100%
20-29 años 30,864 80.6% 2,748 7.2% 3,177 8.3% 1,488 3.9% 38,277 100%
30-39 años 31,349 69.1% 1,617 3.6% 5,258 11.6% 7,121 15.7% 45,345 100%
40-49 años 26,341 61.2% 1,345 3.1% 5,383 12.5% 9,968 23.2% 43,037 100%
50-59 años 16,586 47.5% 1,578 4.5% 4,354 12.5% 12,428 35.6% 34,946 100%
60-69 años 12,530 44.5% 183 0.7% 3,003 10.7% 12,422 44.1% 28,138 100%
70-79 años 5,205 26.7% 170 0.9% 1,016 5.2% 13,082 67.2% 19,473 100%
80 y más años 1,417 25.4% 264 4.7% 270 4.8% 3,624 65.0% 5,575 100%
Total 151,851 61.5% 9,898 4.0% 23,839 9.7% 61,342 24.8% 246,930 100%

Tabla 1. Prueba de competencia lingüística. Estudio de la UTEM-CONADI

(Gundermann, et al. 2011).


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 24

Generación de los padres Generación de los abuelos


Región Región
Los Los
Región Región Región Región
Ríos y Ríos y
Biobío Araucanía Biobío Araucanía
Los Los
Lagos Lagos
Sólo o
principalmente 20.1% 19.8% 16.9% 34.6% 35.3% 20.6%
mapuzugun
Sólo o
Categoría
principalmente 40.8% 21.0% 65.3% 21.6% 17.9% 48.8%
A
castellano
Mapuzugún y
castellano por 39.1% 59.2% 17.8% 43.8% 46.8% 30.6%
igual
Sólo o
principalmente 31.9% 28.4% 24.4% 43.8% 46.3% 36.7%
mapuzugun
Sólo o
Categoría
principalmente 31.0% 16.0% 48.7% 28.5% 18.7% 34.6%
B
castellano
Mapuzugún y
castellano por 37.1% 55.6% 26.9% 27.7% 35.0% 28.7%
igual

Tabla 2. Encuesta sociolingüística realizada por UTEM-CONADI a hogares

mapuches en 2007. La categoría A representa a respondientes menores de 40

años, mientras que la B es de 40 años en adelante (Gundermann, et al. 2011).


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 25

Otro estudio realizado a 185 personas de la etnia mapuche en Santiago mostró

resultados similares. Primero se documentaron cuántas personas se consideran hablantes

de la lengua. Después se les pidió que resolvieran un ejercicio donde había que acomodar

una secuencia y en la que se usaron palabras básicas del mapudungún (Mariano, et al.,

2010).

En la actualidad, más de la mitad de los mapuches de Santiago son menores de

treinta y cuatro años, y se encuentran muy distantes con sus costumbres y tradiciones

originales. En el estudio de Mariano, et al. (2010), tres cuartos de los encuestados

declararon cierto manejo en la lengua, pero sólo un cuarto de toda la muestra pudo

resolver el ejercicio de la secuencia. Un dato muy particular es que un gran número de

encuestados no reconocieron palabras básicas como sol, padre, madre y tierra (El último

en particular es interesante, porque en mapudungún se escribe como mapu; la palabra

mapuche significa “gente de la tierra”). Otro dato importante es que este estudio muestra

que el dominio de la lengua disminuye en los más jóvenes.

Con esto, se puede deducir que algunas de las causas de la pérdida de vitalidad de

la lengua y focos de problema se pueden explicar en los ocho puntos siguientes.

Primero, el nivel de competencia del mapudungún disminuye de manera

proporcional al aumento de nivel de escolaridad. Una posible explicación es que el

sistema educativo chileno está diseñado con un enfoque monolingüe y los estudiantes
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 26

mapuches terminan recibiendo y participando en clase utilizando el español (Mariano, et

al., 2010).

Segundo, el mapudungún es una lengua cuyo medio de transmisión es

principalmente oral (Malvestitti, 2002). En el mundo actual globalizado, el lenguaje

escrito tiene un lugar primordial para la comunicación gracias al correo electrónico, chat

y otros elementos especialmente presentes en el internet. Debido a esto, el uso del

mapudungún se mueve a favor de lenguas como el español y el inglés, que tienen una

mayor tradición escrita.

Como tercer punto, en el estudio de la CONADI manejado por Gundermann, et al

(2011), a los mapuches del centro-sur de Chile, la mayor cantidad de gente que domina la

lengua mapudungún es anciana (de 70 años en adelante). Como las generaciones más

jóvenes no lo dominan igual, ciertos elementos del vocabulario se pierden con el tiempo.

A esto se incluye que la mayoría de la población mapuche es joven.

Cuarto, el pueblo mapuche ha sufrido de manera histórica los estragos del

colonialismo, expansionismo y la pobreza extrema; y que se presentaron en mayor

medida a finales del siglo XIX e inicios del XX. Entre estos eventos se presentan el

despojo de tierras por parte de los españoles (Garay, 2006), la falta de apoyo por parte de

los gobiernos chileno y argentino en materia legal, la inmigración de hispanoparlantes

para comerciar, las pérdidas humanas causadas por la Campaña del Desierto, y otros.

(Malvestitti, 2002).
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 27

Como quinto punto: en las décadas de los setentas y ochentas las ceremonias de

carácter familiar, tradicional y religioso servían como santuarios en los que el

mapudungún se hablaba entre todos los participantes. Esto ya no sucede tanto en las

zonas urbanas (Gundermann, et al, 2011).

Sexto: la mayoría de los hablantes con mayor competencia viven en zonas rurales,

lo que ocasiona que el lenguaje quede atascado en sólo unas regiones pequeñas que

tienen mayoría de población mapuche (Gundermann, et al, 2011).

En séptimo, se ha presentado en ciertos casos que cuando una persona mapuche

emigra a zonas urbanas y asimila ciertos elementos del resto de la cultura chilena (o

como dicen entre mapuches, se “ahuinca”) sufre de cierto rechazo por parte de los

mapuches rurales, por lo que se pierde la comunicación entre ambos, disminuye el uso

constante del mapudungún entre los mapuches urbanos y decrecen las posibilidades de

que las próximas generaciones de mapuches urbanos aprendan y utilicen la lengua

(Wittig, 2009).

Y finalmente, puede suceder que los mapuches urbanos se asimilen

completamente con el entorno chileno (Wittig, 2009) de las ciudades o de las regiones a

las que emigran, dejen a un lado su lengua y costumbres, ya sea por discriminación, por

falta de espacios para expresar su cultura, o por mala actitud y valoración sobre la misma

(Mariano, et al, 2010).


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 28

En fin, se puede decir que la situación de la lengua no es en lo absoluto favorable para

su preservación y uso. Es extremadamente posible que si la situación de estos factores no

cambia, la lengua mapudungún se extinga en los próximos siglos.

Lenguas indígenas y su esperanza de vida

En Latinoamérica hay cientos de lenguas indígenas que están a punto de morir.

Muchas campañas intentan preservarlas por distintos medios necesarios; pero por fortuna,

en la actualidad hay distintas formas de preservar una lengua: por ejemplo, el uso del

internet. Sin embargo no hay suficientes herramientas para salvar a centenares de lenguas

indígenas en peligro. Muchos jóvenes prefieren aprender inglés, francés u otros idiomas

porque son de más utilidad que aprender una lengua indígena y les darán una oportunidad

de tener más ingresos y formas de salir adelante.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante su Censo

Nacional de Población de 2010, contabilizó en el Estado de México 376 mil 830

hablantes de alguna lengua indígena: 116 mil 240 de mazahua, 97 mil 820 de otomí, 61

mil 670 de náhuatl y 25 mil 489 de lenguas mixtecas. Y sólo 14 de cada 100 personas que

declararon hablar alguna lengua indígena, no hablan español.

Los programas públicos de rescate de lenguas fallan cuando se pretende que

alguien ajeno al idioma se encargue de impartirlo, pues el agente externo desconoce

sentimentalismos que se originan de ella, no sabe lo que es sufrir o reír en esa lengua,
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 29

llorar, orar, pedir en esa lengua. Un profesor externo puede lograr entender aspectos

estructurales de la lengua: sintaxis, semántica, fonética; pero carece de la

sensibilidad para transmitirla y expresarla.

En un artículo de Milenio Noticias llamado “La lengua kiliwa ya está muerta” una

reportera llamada Fanny Miranda entrevistó a Hipólita Espinoza, una persona indígena

kiliwa. Ella es una de las últimas personas que hablan kiliwa.

Hipólita y su hijo son los únicos hablantes de esa lengua aquí en el ejido. Otros
tres hablantes más viven dispersos en el Valle de la Trinidad, Ensenada y
Tijuana, por lo que el kiliwa, con solo [sic] cinco hablantes, es una lengua en
alto peligro de extinción.

—¿Cuántas personas hablan kiliwa?

—Aquí no hay nadie que le entienda al kiliwa. La gente habla puro español —
dice la anciana en voz baja, […]

Hipólita y su hijo han conservado la lengua porque al vivir juntos pueden


entablar una conversación.

Pero cuando Eusebio Álvarez —el hijo— se emborracha durante varios días,
Polita se queda sin hablar, esperando que, tal vez, uno de los otros tres hablantes
del kiliwa llegue inesperadamente a visitarla.

—Hablantes del kiliwa aquí nada más nosotros, pero allá abajo, está mi sobrino
Leandro, Leonor y José. Cuando viene Leonor también hablamos kiliwa.
(Miranda, 2014)

Es más sencillo querer aprender un idioma moderno como el inglés o

español porque tiene muchas posibilidades al usarlo, sin embargo cuando se trata de

aprender una lengua indígena muchos se rehúsan a aprender esto porque no tiene
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 30

ninguna utilidad para sus vidas y nunca piensan que al aprender un idioma indígena

están dando esperanza a que una lengua, con la cultura que conlleva, se salve de ser

totalmente extinta.

Según INEGI menos del 5% de la población de las tribus indígenas hablan

su idioma, el resto habla español, lo que ocasiona que se reduzca el tiempo de vida

de las lenguas indígenas y que llegue el momento de anunciarla como extinta.

Actualmente hay 14 lenguas que ya están en estado de extinción inminente

ya que por falta de población entre su propia cultura. Un ejemplo de este caso son:

los ayapanecos con una población total de 4 hombres o los chinantecos de lalana

que su población total es de un solo hombre que está muy cercano a la muerte.

Algunas culturas indígenas como el cochimí tiene una población total de 88

habitantes: 50 hombres y 38 mujeres. Ésta aún tiene poca esperanza de ser

restaurada, pero se necesitará de gran esfuerzo para salvarla (INEGI, 2010). Pese al

número de habitantes que quedan en las distintas culturas indígenas, un bajo

porcentaje de ellos conocen la lengua madre de su cultura y los demás manejan

únicamente el español. Estos últimos no hablan lenguas indígenas ya sea porque no

les importa o no tienen posibilidad de aprenderla.

Algunas culturas, como la mazahua, siguen fuertes en población y tienen

más oportunidades de preservar su lengua, Ellos tienen una población total de

135,897, divididos en 62,813 hombres y 73,084 mujeres. Sin embargo, todas las
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 31

culturas indígenas están en inminente extinción ya que con la situación actual, sólo

habrá un grupo selecto de idiomas que se hablen en este planeta.

La UNESCO, y la INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), están

haciendo campañas y proyectos para la preservación de las lenguas indígenas. Se

tiene que tomar más enserio a las lenguas indígenas y que toda la población en

general ayude a preservarlas.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 32

Lengua Indígena Total Hombres Mujeres


Ayapaneco 4 4 0
Chinanteco de Lalana 1 1 0
Chinanteco de Petlapa 9 5 4
Chinanteco de Sochiapan 2 1 1
Chinanteco de Valle
29 15 14
Nacional
Kiliwa 46 29 17
Lacandón 20 19 1
Mixteco de la zona mazateca 6 2 4
Papabuco 2 1 1
Popoluca de la sierra 21 18 3
Popoluca de Oluta 1 0 1
Popoluca de Texistepec 1 1 0
Solteco 10 2 8
Zapoteco del rincón 1 0 1

Tabla 3. Lenguas en inminente extinción (INEGI, 2010)


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 33

Campañas de preservación de lenguas

A través del tiempo, conforme el país ha crecido, se ha menospreciado a las

lenguas indígenas. Desde la conquista española, y posteriormente la invasión francesa,

la cultura indígena ha sido forzada a sufrir un proceso de desvanecimiento, afectando la

vitalidad de las lenguas hasta dejarlas en peligro de extinción. Esto ha causado la

creación de varias campañas con el propósito de preservar estas lenguas.

Por ejemplo, en el artículo 6 del reglamento de la Ley Federal de Radio y

Televisión, que el presidente Vicente Fox Quesada aplicó, se expresó lo siguiente: “Para

efectos de la aplicación de la Ley Federal de Radio y Televisión, se considerará que en el

idioma nacional están comprendidas las lenguas de los pueblos y comunidad [sic]

indígenas existentes en el país.” (Presidencia de la Republica, 2002, p. 3).

La razón principal por la cual estas lenguas van desapareciendo es la falta de su

uso. Las que están al borde de la extinción son principalmente habladas por gente mayor,

ya que nuevas generaciones se reúsan a hablar estas lenguas por ser símbolo de burla en

las escuelas. Varios, incluso, llegan a negar su propia cultura. A causa de eso muchas de

las lenguas irán desvaneciéndose conforme las generaciones viejas vayan

desapareciendo.

At present, education is being decentralized, meaning, Theoretically, that states


will have more control over education than the federal government: but even so
the Ministry of Education still has ample control. In indigenous communities
parents can register their children in regular schools or in so-called bilingual
schools […] it has not been very successful in maintaining indigenous
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 34

languages. Poor administration results, for instance, in cases where bilingual


teachers in language A are assigned to community Z (Lastra, 2001, p. 153).

Otra forma de poder preservar las lenguas indígenas sería publicar más libros en

esas lenguas, lograr que la gente se interese y participe en lo que son sus raíces en lugar

de negarlas, o simplemente utilizarlo para su propia conveniencia.

Algunos procesos históricos son motivo mayor por el cual las lenguas

desaparecen. Como se mencionaba previamente, al llegar los españoles e imponer su

idioma, el castellano, se veía inaceptable el hablar una lengua indígena. En las escuelas,

se les daban clases a niños en la lengua indígena durante el primer año de primaria y

después se prohibía su uso en años superiores. Si un profesor veía hablar a un niño una

lengua indígena se le regañaba, por lo cual el niño crecía con una idea errónea de que

hablar una lengua indígena estaba mal, promoviendo su desuso, y haciendo pensar a

generaciones jóvenes que el hablar una lengua indígena era incorrecto.

En décadas más cercanas la comunidad mexicana le ha creado la idea a los

indígenas de que para poder ser parte de la comunidad “mexicana” se tiene que aprender

español y desalfabetizarse. Según el Programa de Revitalización Fortalecimiento y

Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales de la INALI (Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas):

Una buena parte de la población indígena también ha interiorizado estos


prejuicios y estigmas respecto a sus culturas y lenguas, […] , y en el hecho de
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 35

que sólo 6 de cada 10 indígenas hablan la lengua de sus padres o abuelos. En


este tenor, y para combatir estos hechos, se creó la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación, la Cual fue publicada el 11 de junio de 2003 y
contiene importantes elementos normativos para los integrantes de los pueblos
indígenas, porque establece que los órganos públicos y las autoridades federales
llevarán a cabo medidas positivas y compensatorias a favor de la igualdad de
oportunidades para la población indígena (2008-2012, p. 42).

Lo cual lleva al artículo 8 de la Ley de Derechos y Cultura Indígena de Baja

California, que dice: “Queda prohibido todo acto de discriminación, violencia” (2007, p.

4). Flores Farfán habla su experiencia de esta manera:

Mediante la recreación, por medio de la animación en DVD y videos


tridimensionales, de las tradiciones orales indígenas vivas, tales como las
leyendas y adivinanzas, apuntaladas por sus propios hablantes en las
comunidades a través de medios visuales propios, por ejemplo el papel amate
[...] Semejantes formatos de alta calidad confieren estatus a la lengua y cultura
indígenas, pues desatan interés al tiempo que contrarrestan estigmas, prácticas e
ideologías fuertemente atrincheradas en la conciencia popular, tales como la
idea de que las lenguas indígenas no tienen ningún valor[...] En ocasiones
especiales como las festividades de las comunidades, los niños son invitados a
la proyección especial de una película sorpresa. Una vez que termina la función,
se invita a la audiencia a participar de manera activa. La participación
constituye una prerrogativa de la audiencia, y a los participantes que de manera
espontánea relatan cuentos o comentarios, o adivinan adivinanzas en lengua
indígena, se les regalan materiales como audiolibros (2007, p. 2).

Acordando con el CDI (Comunión Nacional Para el Desarrollo De Los Pueblos

Indígenas) dice que: “Uno de los factores de la pérdida de las lenguas indígenas es la

migración, pues la necesidad de encontrar mejores oportunidades de vida y convivir con

gente que no habla su lengua provoca su pérdida” (2014). Lo cual da mucho de que

pensar sobre lo que algunas de estas personas tienen que sacrificar. Por ejemplo un
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 36

indígena rarámuri llamado Jorge fue encarcelado por dos largos años a causa de un delito

que él no cometió (comenta la CDI): “Por no hablar español y porque su expediente se

perdió, nadie pudo decirle que fue declarado inocente y que ya era libre dos años antes,

por lo que permaneció interno” (2014). Dos años de su vida desperdiciados a falta de un

traductor que es una violación a los derechos humanos. Como menciona el INALI

(Instituto Nacional de Lenguas Indígenas):

Como lo establece el artículo 17 de la Constitución en su párrafo segundo "Toda


persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes” […]
Discriminación; vejaciones y abusos en los procedimientos de impartición de
justicia; falta de intérpretes y defensores que hablen la lengua y conozcan la
cultura indígena, para tener una adecuada defensa en juicio; falta de denuncias
legales sobre delitos cometidos contra indígenas; procedimientos
jurisdiccionales lentos; juicios cargados de irregularidades; sentencias severas
sin proporción con el delito cometido; ignorancia de los sistemas normativos y
usos y costumbres del derecho indígena; creación y operación de instituciones
para indígenas sin debidos procesos de consulta. (Padrón Nacional de
Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, 2014).

Esto ocasiona que los indígenas dejen sus raíces y tengan que aprender otro

idioma o lengua para poder comunicarse y poder exigir sus derechos. En varios países,

México incluido, se conmemora el “Día Internacional De la Lengua Materna”, celebrado

el día 21 de febrero proclamado oficialmente por la UNESCO. “México se suma a la

conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de

febrero […] a fin de promover la preservación y protección de todos los idiomas que

emplean los pueblos del mundo” (CDI, 2014).


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 37

Conclusión.

Mientras en la sociedad no se vea un mayor respeto y aceptación por las lenguas

en peligro de extinción, éstas no podrán sobrevivir por mucho tiempo. Es muy claro que

el mundo actual no está dispuesto a apoyar a las minorías, en esta época se busca la

practicidad y nadie pierde el tiempo en lenguas que no tengan un uso global.

Los gobiernos se contradicen en sus acciones al respecto; es común escuchar de

campañas para preservar las lenguas pero en la realidad tienen muy poca efectividad.

Para hacer trámites legales y defender sus derechos se les exige el uso de la lengua

nacional.

Al perderse la lengua no solo se pierde un idioma, se pierde la historia de un

pueblo, se pierden sus costumbres y tradiciones por la falta de divulgación.

Es importante que se creen leyes que ayuden a preservar las lenguas pero es

todavía más importante es que estas leyes se ejecuten.

Como sociedad se tiene que hacer conciencia de que las personas que hablan

lenguas minoritarias no deben ser discriminadas, se tienen que buscar maneras de integrar

a tales personas a la sociedad moderna sin que pierdan su identidad cultural.


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 38

Referencias Bibliográficas

MUYSKEN, pieter. Syntactic developments in the verb phrase of Ecuadorian Quechua.

Peter de Ridder Press. Estados Unidos de América, 2008. 212 pp. Gramática.

ISBN: 978903160151

ORTIZ, gonzalo. EL quichua en el Ecuador. Ediciones Aba-Yala Ecuador. 2001. 87 pp.

ISBN: 9978-22-200-6

Referencias Hemerográficas

“Comunicación, democracia y derecho a la información”. Revista mexicana de

comunicación. México. Fundación Manuel Buendía. Omar Raúl Martínez. Marzo-

Abril. 2001. Año XIII. Número 68. Pág. 48.

“El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: un atentado contra la

interculturalidad.” Boletín de Lingüística, Mosonyi, E. E. (2012). XXIV (37-38)

197-215.

“El español en el Ecuador”. Revista de Filología Española. Humberto Toscano. Mensual.

España, 2008. 478 p. Vol. 61

“Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México,” Revista mexicana

de sociología. Olivia Gall. Bimestral. México. 2001, Abril-Mayo. Instituto

Mexicano de Sociología.
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 39

“La escuela en el mundo campesino quechua: tensiones socioculturales entre modos de

socialización de conocimientos.” Education Policy Analysis Archives/Archivos

Analíticos de Políticas Educativas. Arizona State. Jaime Zambrana. Estados

Unidos, 2006. 42 pp. Vol. 14.

“Quechua y español en el noroeste argentino”. Lexis: Revista de Lingüística y Literatura.

Carlos Garatea. Semestral. Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Diciembre, 1993. 274 p. Vol. XVII ·Núm. 2. 1993

“Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una

lengua: el caso de la lengua mixe de Oaxaca.” Cuadernos Interculturales, Roland

Terborg. Semestral. Chile. Universidad de Valparaíso. 2009, sin mes. 140 pp. Vol.

7, No. 12.

Referencias en línea

Anónimo. (2013). Lengua Quechua. [En línea]. Chile: Biblioteca Nacional de Chile.

Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94376.html [2014,

06 de abril]

Anónimo. (2006). Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte [En línea] México: Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Disponible en:

http://www.cdi.gob.mx/lenguas_riesgo/kiliwas_lenguas_riesgo_cdi.pdf [2014, 16

de mayo]
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 40

Anónimo. (2013) UNHEVAL presenta el curso de idioma quechua para profesionales.

[En línea] Universia. Disponible en: http://noticias.universia.edu.pe/vida-

universitaria/noticia/2013/09/11/1048752/unheval-presenta-curso-idioma-

quechua-profesionales.html [2014, 08 de abril]

Brenzinger, M., Dwyer A., de Graaf, Tjeerd. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición

de las lenguas. [En línea], París: UNESCO. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183699S.pdf. [2014, 16 de mayo].

Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Baja California. (2007) México:

Congreso del Estado de Baja California [En línea] Disponible en

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/wo195

17.pdf [2014, 07 de abril]

Du Bois Freund, F. (2010). El quechua muere de vergüenza en el Perú. [En línea] Peru.

Disponible en: http://elcomercio.pe/peru/lima/quechua-muere-verguenza-peru-

noticia-665065 [2014, 06 de abril]

Fernández Garay, A. (2006). La nominalización en lenguas indígenas de la

Patagonia. [En línea] México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59401506 [2014, 06 de

abril]

Flores J.A. (2006) Alternativas a la educación formal con lenguas amenazadas.

Reflexiones, acciones y propuestas [En línea]. Disponible en:


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 41

http://jaf.lenguasindigenas.mx/docs/2006c-alternativas-a-la-educacion-formal-

con-lenguas-amenazadas.pdf [2014, 04 de abril]

Gundermann, H., Canihuan, J., Clavería, A. y Faúndez, C. (2011). El mapuzugun, una

lengua en retroceso. [En línea], Chile: Universidad de Concepción. Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32819393006 [2014, 04 de abril]

INEGI (2010). Población. Hablantes De Lengua Indígena. [En línea]. México.

Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

[2014, 06 de abril]

Malvestitti, M. (2002). El poblamiento mapuche de la Línea Sur después del aukan.

Aspectos históricos y lingüísticos. [En línea] Argentina: Universidad Nacional de

la Pampa. Disponible en

http://148.231.10.114:3017/ehost/detail?sid=7bdcbea0-3a83-4ea9-a7c8-

fe852edb658c%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4209&bdata=Jmxhbmc9ZXMm

c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=21042884 [2014, 05 de abril]

Mariano, H., Molina, D., Oyarzo, C., Lagos, C. y Hasler, F. (2010). Mongeley kam

mongelelay chi mapudungun waria mew? Vitalidad y representación social del

mapudungun en Santiago de Chile. [En línea] Chile: Universidad de Chile.

Disponible en: http://www.captura.uchile.cl/handle/2250/131969 [2014, 04 de

abril]
CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 42

Mendoza, V. (2013) Peligran Lenguas Indigenas [En línea] Mexico: Hoy Estado De

Mexico. Disponible En: http://www.hoyestado.com/nota.html?ver=18040 [2014,

16 de mayo]

Miranda, F. (2014) La lengua kiliwa “ya está muerta”: hablante. [En línea] México:

Milenio noticias, Disponible en: http://www.milenio.com/cultura/lengua-kiliwa-

muerta-hablante_0_250774944.html [2014, 16 de mayo]

Mosonyi, E. E. (2012). El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: un

atentado contra la interculturalidad. [En línea], Venezuela: Universidad Central

de Venezuela. Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34728454013 [2014, 16 de mayo].

Presidencia de la República (2002) Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión,

en Materia de Concesiones, Permisos Contenido de las Transmisiones de Radio y

Televisión. México: Diario Oficial de la Federación. Disponible en 09 de abril de

2014 en

http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/229/1/imag

es/reglamento_ley_federal_radio_television_concesiones.pdf

Ruiz, D. (2006). El español, segunda lengua de universitarios indígenas. [En línea],

México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Disponible

en http://www.redalyc.org/pdf/340/34004707.pdf. [2014, 16 de mayo].


CAUSAS DESAPARICIÓN DE LENGUAS LATINOAMÉRICA 43

Soca, R. (2009). Niegan que el quechua esté en extinción. [En línea]. Brasil, Argentina,

España. Disponible en: http://www.elcastellano.org/ns/nosotros.html [2014, 05 de

abril]

Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO,

(2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. [En línea]

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183699S.pdf. [2014, abril]

Wittig, F. (2009). Desplazamiento y vigencia del mapudungún en Chile: un análisis

desde el discurso reflexivo de los hablantes. RLA. Revista de lingüística teórica y

aplicada, [en línea], Chile: Universidad de Concepción. Disponible en

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-488320090002000008 [2014, 06 de abril].

También podría gustarte