Está en la página 1de 4

Los autores Níkleva y López (2016) Elaboraron una entrega titulada “Introducción a la

enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales”. Los


mismos se plantearon la necesidad de adiestramiento especializado en docentes de la
lengua española como segunda lengua (EL2) a inmigrantes y refugiados. El fin específico
de este proyecto es el asesoramiento dirigido a futuros docentes de español; de esta
manera, se inicia de unas ideas de base descriptiva en las cuales se pone en duda las
magnitudes didácticas e interculturales de esta clase de educación. Dentro de esta
investigación los autores destacaron la educación de lengua española en el ámbito de
adultos, explicando que la enseñanza del español para inmigrantes hace referencia a un
complejo y variado escenario, ya que, depende de las edades del colectivo, de la finalidad
de la enseñanza y del tipo de instituciones donde se desarrolle el aprendizaje. Así mismo,
en la mayoría de los casos los grupos están conformados por un entorno de la enseñanza
de la lengua española enfocada a aspectos netamente laborales. En este ámbito se debe
tomar en cuenta y dirigir la enseñanza de acuerdo a las necesidades de los inmigrantes y
los empleos que frecuentemente desempeñan. Por lo tanto, y según Níkleva y López
(2016) tienen que tener conocimiento sobre: elaboración de currículo vitae, saber negociar
salarios y acuerdos laborales, exigir aclaraciones, leer las instrucciones, tomar notas, etc.
Pero, también, destacan la importancia de la capacitación profesional para cubrir nuevos
campos labores.

Por otra parte, Pastor, García y Marcos (2020) entregan un artículo con el nombre de
“Enseñanza de español a refugiados. Marco de referencial y posibles perspectivas” Los
autores se plantearon el objetivo de crear un marco de referencia, así como las posibles
perspectivas para lograr una adecuada enseñanza-aprendizaje del español como
segunda lengua y lengua extranjera basado en la imagen social del refugiado. Desde un
enfoque lingüístico, este sector precisa de la necesidad imperante de estudiar y
comprender la lengua de la sociedad donde se encuentra para de esta manera poder
incorporarse a la misma. No obstante, siendo conocida esta necesidad, a los autores les
surge la interrogante con respecto a si lo antes expuesto puede solucionarse con el uso
de metodologías habituales o convencionales o si, al contrario, vislumbra un ámbito
novedoso de particularidad. A tal efecto, su propuesta es procurar vigilar todos los
factibles centros determinantes de esta problemática y, por consiguiente, fijar un marco
referencial que resulte útil para actuar en dirección correcta en el futuro.
Como resultado de la investigación Pastor, García y Marcos (2020) destacan que existen,
según ellos tres posibles rasgos esenciales que determinarían el supuesto migratorio en
la educación de lenguas extranjeras, uno que se encuentra directamente enlazado a su
historial personal, en segundo lugar, a las expectativas del inmigrante o refugiado y, en
tercer lugar, a la dinámica manejada en el aula que origina su integración. Ciertamente,
hay que tomar en consideración que se trata de personas con diversas situaciones tanto
económicas como políticas y sociales, y en algunos casos experiencias traumáticas. Es
por ello, que el aprendizaje de una lengua no materna, principalmente la de la sociedad
de acogida, puede ser beneficioso para facilitar su socialización y el fortalecimiento de su
autoestima. En conclusión, todo esto se convertirá en un mecanismo didáctico ejerciendo
especial cuidado en todos aquellos aspectos que puedan desencadenar factores
negativos. De la misma forma, se debe impulsar en el trabajo docente una actitud
receptiva y positiva ante las particularidades que este sector pueda agregar al aula y
colabore en su acceso a la comunidad de acogida.

La entrega de Puerta (2016) se trata de un análisis sobre el entorno concreto de los


individuos que participan en los grupos de español como segunda lengua (SL) y
Alfabetización en una SL que asisten a Accem-Asturias. Se tratan de personas adultas en
condición de inmigrantes, demandantes de asilo o en calidad de refugiadas. Esta
organización se encuentra dedicada a reestableces las condiciones normales de vida de
aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad en la sociedad y,
particularmente, del grupo de migrantes, refugiados e individuos en condición de
discriminación social o expuestos a la misma explica Puerta (2016). En ella, se desarrolla
una actuación integral que comprende asuntos educativos, personales, laborales, sociales
y comunitarios. Abarca un ámbito estatal, y fija su sede central en Madrid con figuras en
diversas Comunidades Autónomas. Dentro de la educación en Accem, la exposición de
ocho competencias clave del profesorado de SL y extranjeras (Instituto Cervantes, 2012)
les sirvió de fundamento para una introspección sobre la actividad docente. De todas
ellas, el promover la comunicación entre culturas, el compromiso en el desarrollo de la
inteligencia emocional de los alumnos, la motivación docente y la colaboración operante
en la institución se tomaron en cuenta como propios al desempeño del trabajo, ya que los
profesores de la organización se sienten identificados con los principios (participación
social, Interculturalidad, transparencia, complementariedad e Innovación) y valores
(justicia social, compromiso y Diversidad) de la misma. La utilización de las TIC en las
aulas y el aprendizaje continuo son constantes metodológicas. El diagnóstico de la
formación y la intervención del alumno están integrados en el desarrollo de las
competencias. Como resultados de la investigación se puede concluir que Accem se vale
de estrategias tanto sociales como afectivas para lograr el aprendizaje, por lo general,
repitiendo junto a otras personas el lenguaje que desconocen, solicitando la ayuda directa
principalmente de los hijos para la comprensión. Un gran número de alumnos refieren
pedir a sus interlocutores que hablen más para comprender el lenguaje, al realizar
preguntas concretas y solicitar retroalimentación.

Conclusión de los estudios analizados

En primer lugar, la formación del profesorado en una de las piezas clave para alcanzar
una mayor eficiencia en las tareas docentes para la enseñanza de SL. Igualmente es
importante destacar que dicha formación debe ser extendida tanto a responsables y
asesores educativos que se encuentran inmersos en la gestión y diseño de los programas
educativos. El reconocimiento profesional de esta práctica de enseñanza, representa otro
de los aspectos básicos para avanzar en la eficiencia de estos programas. Garantizando a
los educadores un mínimo de continuidad de tal manera que pueda desarrollar una
experiencia adecuada en la enseñanza de una L2.

En segundo lugar, una experiencia de aprendizaje más atractiva y dinámica procurando


evita la monotonía y combinando los enfoques modernos con los enfoques tradicionales
de se puede lograr un equilibrio idóneo para así lograr el aprendizaje del idioma, en un
entorno de seguridad y participación, donde los estudiantes se sientan en confianza sin
temor a equivocarse.

Por último, es necesario progresar en los estudios sobre la obtención de conocimiento de


lenguas en momentos de inmersión lingüística lo que significa vigilar factores como: el
dominio de la lectoescritura, el uso de segundas lenguas, el aprendizaje de lenguas en el
entorno escolar y la influencia de elementos personales y contextuales en el aprendizaje.
Bibliografía

Puerta, M. (2016) La enseñanza del español a inmigrantes. Lejos de la improvisación: la


docencia reflexiva. In La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI
Congreso Internacional ASELE. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua
Extranjera-ASELE., p. 559-568.

Níkleva, D. y López, M. (2016). Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes:


dimensiones didácticas e interculturales. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9(19), 31-
43.

Pastor, M García, J. y Marcos, F (2020) Enseñanza de español a refugiados. Marco de


referencias y posibles perspectivas. RIEM. Revista internacional de estudios
migratorios, 10(2), 78-101.

También podría gustarte