Está en la página 1de 6

Clase 11.

Actividades sugeridas

1.- Posibilitar la narración de cuentos

Instrumentos: disfraces.

Actividades:

- La maestra, o maestro, inventará un cuento en el que los niños/as disfrazados irán


interviniendo.

- Cada semana un grupo de niños/as va a representar un cuento, el que más le guste ¿Qué
grupo quiere empezar hoy?

¿Por qué es importante utilizarla?

-Mejora las habilidades comunicativas

-Ayuda a los niños a transmitir mensajes a los demás

-Permite adquirir nuevo vocabulario

-El niño estimula su memoria y las ganas de expresarse

-Mejora el pensamiento crítico y cognitivo

-Se construye una mayor estimulación intelectual

¿Cómo se utilizaría?

-Primero la maestra o terapeuta inventará un cuento y los niños previamente disfrazados


irán interviniendo poco a poco conforme se vaya desarrollando la historia. Este cuento servirá de
ejemplo para que sepan cómo se irá haciendo cada vez que a cada niño le toque su turno de
contar una historia.

-Después se puede hacer una evaluación general entre todos, en donde la maestra pregunte
algo sobre el cuento y los niños deban responder. Así estaremos trabajando su atención y
memoria.

-Es necesario que la maestra o terapeuta tengan ya una serie de disfraces de los cuales los
niños pueden elegir y con los cuales al niño que le toque su turno deba contar su cuento (es una
ventaja de que sea inventado el cuento).

-Cada sesión pasará un niño diferente y al finalizar harán su evaluación del cuento.
Clase 11.

-Si en algún momento un niño no quiere participar por desconfianza, es necesaria la


intervención del maestro o terapeuta y se le brindará otra opción, por ejemplo, yo te ayudo a
contar la historia, pero debes contarla tú.

-Se puede ofrecer para cada sesión una estructura general del cuento para que los niños se
vayan guiando, por ejemplo: Presentación del personaje y del problema, desarrollo de los
personajes, solución.

-Es necesario tomar en cuenta las etapas del desarrollo narrativo esperadas de acuerdo a la
edad de nuestros participantes. (Ver tabla 1)

ETAPAS DEL DESARROLLO NARRATIVO


Edad Etapa Descripción
2 a 3 años De aglutinación Los niños nombran sucesos o elementos en
ausencia de un tema central.
3años De secuencias Los niños nombran o describen eventos en torno
a un tema central. Aparece el primer elemento
estructural; la presentación pero es incompleta,
solo se refiere al problema.
4 años De narración primitiva Se completa el elemento “presentación”, los niños
comienzan a referirse al personaje principal.
El material les atrae más, piden que les lean
cuentos, interpretan escenas y les gusta inventar
textos.
5 años De narración con episodios A la presentación completa se le agrega el
episodio, pero incompleto.
También se agrega el elemento “final”, pero, este
es abrupto, es decir, no indica la solución del
problema.
6 años De narración verdadera Se distinguen claramente los tres elementos
estructurales completos.
Contienen temas y vocabulario cercanos al niño
(cuidado de su cuerpo, alimentación, animales…)
-Esta actividad se realiza con la finalidad de que los niños se motiven más y se sientan
más participativos.

¿Para qué utilizarla?

-Para explicar situaciones complejas a los niños, debido a la interpretación.

-Se pueden utilizar para ofrecer formas de solución de problemas o formas de conducta.

-Para desarrollar las habilidades lingüísticas y comunicativas.

-Para fomentar la imaginación


Clase 11.

2.- El niño/a con los ojos tapados, elegirá, entre tres, el objeto nombrado por el profesor/a,
sirviéndose del tacto

Instrumentos: frutas, utensilios de clase, juguetes, vestidos. , los tres objetos que se le presenten
muy diferentes entre sí.

¿Por qué es importante utilizarla?

-Porque se desarrolla la atención, memoria táctil y el seguimiento de órdenes.

-Se desarrolla la discriminación y percepción a través del sentido del tacto.

-Se desarrolla la habilidad para distinguir entre diferentes estímulos y para organizar las
cualidades del estímulo.

-Desarrollamos el tacto fino, encargado de proporcionarnos detalles sutiles sobre la forma


de los objetos sin necesidad de que intervengan otros sentidos, más que el tacto.

¿Cómo se utilizaría?

-Con los ojos abiertos se le presentaran al niño 3 objetos con características diferentes. Se
le dirá el nombre y él los manipulara con las manos.

- Con los ojos tapados se le vuelven a dar los objetos, se deja que los toque y se le dice
"dame el... (mencionar algún objeto de los proporcionados)"

-Al inicio deberán elegirse objetos que le sean muy familiares al niño.

- Reforzarle cada vez que acierte.

- Aumentar progresivamente el nº de objetos que se le presenten.

- Disminuir paulatinamente las diferencias entre los objetos presentados.

- Para superar el objetivo debe discriminar como mínimo doce objetos.

¿Para qué utilizarla?

-Para fomentar el desarrollo cognitivo del niño.

-Desarrolla la capacidad de estructurar la información que se recibe a través del sentido


del tacto.

-Para el conocimiento de su entorno, de su cuerpo y de los diferentes estímulos


sensoriales

-Para desarrollar las conexiones neuronales.


Clase 11.

-Para mejorar la coordinación.

-Invita a la exploración y la interacción con el ambiente.

-Para impulsar la creatividad, curiosidad e imaginación.

3.- El niño/a colocará objetos en distintos lugares de la casa, siguiendo instrucciones verbales que
contienen las palabras: encima, debajo, dentro, al lado...

Instrumentos: objetos familiares al niño/a.

¿Por qué es importante utilizarla?

-Porque con esta actividad se está desarrollando las nociones de espacio.

-Porque permite a los niños desarrollar sus capacidades motoras.

-Porque se permite el desarrollo cognitivo infantil a partir del pensamiento espacial, con el
cual aprendemos a relacionar los objetos entre sí, con respecto a nosotros y nosotros con respecto
al espacio en el que nos movemos.

-Porque estamos generando el uso de los sentidos para observar y recibir información
sobre objetos y posteriormente de personas en su entorno.

-Porque desarrollar las habilidades espaciales ayudará en edades más adelante a imaginar
un espacio tridimensional y realizar diversas tareas como por ejemplo, estacionar un vehículo,
construir una maqueta, orientarse o manipular una herramienta compleja.

¿Cómo se utilizaría?

-Utilizar los objetos conocidos tanto por vista como por nombre.

- Recordar los conceptos de lugar diciendo: "esto está encima de la mesa, esto está debajo,
esto está dentro..."

- A continuación se dan las órdenes (dar las órdenes de acuerdo a los objetos que estemos
utilizando):

* Pon el lápiz dentro de la caja.

* Pon la bota debajo de la silla.

* Pon el libro encima de la mesa.

* Pon el coche en el suelo.

* etc.
Clase 11.

- Reforzar cada vez que lo acierte.

-Se pueden cambiar los objetos y el grado de dificultad.

¿Para qué utilizarla?

-Para que el niño pueda explorar el mundo y comprender las relaciones entre objetos y
personas.

-Para que el niño conceptualice y reflexione sobre los espacios que se representan en el
entorno como medios para la representación de ideas espaciales.

-Para que el niño comprenda como los objetos y las personas se mueven unos en relación
con otros.

-Para generar más vocabulario en el niño de acuerdo a la imitación de nuestras órdenes y


aprendiendo las diferentes nociones del espacio.
Clase 11.

Reflexión vídeo

“Querido profesor”

Es un mensaje muy profundo para los profesores principalmente, pero creo que todos los que
nos dedicamos a trabajar con niños e inclusive a los papas les serviría mucho conocer a sus
alumnos o hijos, y entender que todos somos diferentes y que por más que nuestros niños se
esfuercen en realizar una actividad, no siempre pueden hacerlo de la manera en la que esperamos.

Creo que entendiendo que nuestros niños son diferentes podríamos dejar de hacerlos sentir
incomodos o insuficientes. Dejando de compararlos con los niños que si están haciendo las cosas
como creemos que están correctas.

Es necesario conocer a cada uno de nuestros niños, saber la forma en la que aprenden y así
como educadores buscar estrategias para que a pesar de sus diferencias aprendan, pero que
aprendan en la forma en la que ellos lo hacen y no de la forma en la que esperamos que lo hagan.

Es necesario dejar de pensar que si un niño no nos mira a los ojos y se distrae, no está
aprendiendo, porque tal vez si este aprendiendo pero para él no sea necesario mirarte a los ojos.

No es necesario encasillar su aprendizaje en nuestras expectativas, dejémoslo ser libres a la


hora de aprender y tal vez nos demos cuenta que sus métodos si funcionan y se verá registrado en
los resultados finales.

Muchas veces queremos castigar a nuestros niños y sentenciarlos por sus formas diferentes de
aprender sin detenernos a pensar lo que están sintiendo y del porque se comportan así.

Detengámonos a pensar en sus emociones y en crear alumnos más allá de una nota, creemos
niños que se sienten amados y valorados a pesar de sus diferencias. Y niños que se sientan
escuchados.

También podría gustarte