Está en la página 1de 2

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Carrera: Licenciatura en psicología


Asignatura: Psicología social Calificación:
Sección: 02 / Ciclo: 02-2023

Docente titular: Diana Barrera Martínez


Fecha de la
asignación: 3 de noviembre del 2023

Unidad de aprendizaje: Violencia, conflicto social y acción prosocial.

Presentación de temáticas relacionadas con la génesis de la


Detalle de la actividad:
violencia y la acción prosocial.
Se presentará un power point que incluya los siguientes
aspectos: portada, definición, elementos principales del
tema, ejemplo aplicado a la realidad salvadoreña,
Formato de entrega:
recomendaciones para abordar el tema desde la psicología
social.
•Se enviará al correo diana.barrera@mail.utec.edu.sv
Presentar a través de una exposición y de forma creativa,
Objetivo de la tarea:
documentada los diferentes temas previamente asignados
(Competencia)
sobre la génesis de la violencia y la acción prosocial.
Viernes 24 de noviembre
Grupo 1: Crimen organizado en El Salvador
Grupo 2: Situación de la violencia en El Salvador
Grupo 3: Régimen de excepción en El Salvador
Grupo 4: Análisis de la violencia en El Salvador (concepto,
presupuestos y constitutivos)
Fecha de exposición: Viernes 1 de diciembre
Grupo 5: Enfoque instintivista de la violencia
Grupo 6: Enfoque ambientalista de la violencia
Grupo 7: Enfoque histórico de la violencia
Grupo 8: Acción prosocial

1
Viernes 8 de diciembre
Grupo 9: Enfoques teóricos de la acción prosocial
Grupo 10: Cooperación interindividual e intergrupal
Grupo 11: La solidaridad
Grupo 12: El altruismo
La actividad se realizará en equipos. Deberá leer los
subtemas asignados de los capítulos 7 y 8, titulados
“Cooperación y solidaridad”, “Violencia y agresión social” del
libro Acción e ideología: psicología social desde
Explicación de la tarea: Centroamérica, de Ignacio Martín-Baró (1983). Asimismo,
complementar en las fuentes que consideren pertinentes los
diferentes temas asignados, será necesario que cada
equipo relacione su tema con los elementos de la psicología
social y la realidad salvadoreña.
Ponderación: 50% quinta evaluación
• Presentación (no cargadas de texto, utilizando
esquemas o tablas representativas, presentando la
información de forma completa, incluyendo ejemplos
aplicados a la realidad salvadoreña) 20% de la quinta
Criterios de evaluación evaluación
• Exposición (se evaluará dominio y claridad del tema,
no lectura de diapositivas, uso equitativo del tiempo,
respuesta clara a las preguntas planteadas) 30% de
la quinta evaluación

También podría gustarte