Está en la página 1de 38

Sumario │

2
UNIDAD
DIDÁCTICA

EL SISTEMA NORMATIVO

Presentación y objetivos

1. Concepto de derecho administrativo


2. Sistema de fuentes
2.1. Principio de jerarquía
2.1.1. Constitución
2.1.2. Normas superiores del ordenamiento
2.1.2.1. Normas con forma de ley
2.1.2.2. Normas con rango de ley
2.1.2.3. Tratados internacionales
2.1.2.4. Normativa europea
2.1.2.5. Reglamentos de las cámaras
2.1.3. Normas inferiores del ordenamiento
2.1.4. Costumbre
2.1.5. Principios generales del derecho
2.2. Principio de competencia
2.2.1. Bloque de constitucionalidad
2.2.2. Normas superiores del ordenamiento
2.2.3. Normas inferiores del ordenamiento
2.2.4. Costumbre
2.2.5. Principios generales del derecho

www.udima.es 2 ‒ 1
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

2.3. Jurisprudencia
2.4. El precedente administrativo
2.5. Otras manifestaciones normativas: seudonormas

3. Aplicación del derecho

Conceptos básicos

Lecturas recomendadas

Ejercicios voluntarios

Bibliografía/webgrafía

2 ‒ 2 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Presentación

En esta unidad didáctica identificaremos cuál es el marco normativo al que está


sometida la Administración.

Para ello, analizaremos qué es el derecho administrativo y cuál es el sistema de


fuentes atendiendo a dos principios básicos que operan como criterios de aplicación: el
principio de jerarquía y el principio de competencia.

También veremos el procedimiento de creación, modificación y derogación de las


normas del ordenamiento, cuestión esta básica para una correcta aplicación del derecho.

Por último, se pondrá a disposición del lector las principales normas del ámbito
administrativo para facilitar su reconocimiento práctico.

Objetivos

• Comprender la importancia de un marco regulador en las relaciones socia-


les y de convivencia:

– Introducir al lector en el derecho administrativo como rama dentro


del derecho público.
– Tomar conciencia del derecho como sistema regulador de las rela-
ciones sociales.
– Conocer las fuentes del derecho administrativo y la estructuración
sistemática de sus cuerpos normativos.

• Comprender la organización y funcionamiento de la Administración pública


y su diversificación:
– Conocer las instituciones públicas y privadas en su dimensión polí-
tica y social.
– Conocer las funciones y potestades administrativas en sus relaciones
con los entes públicos y los particulares.

www.udima.es 2 ‒ 3
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

1. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO1

Con carácter previo al estudio del ordenamiento jurídico administrativo, es necesario


definir previamente qué es el derecho administrativo y delimitar su concepto. La
importancia de hacerlo, como nos dice Mir Puigpelat2, obedece a razones teóricas y jurídicas.

Artículos 9.4 de la Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del poder judicial (LOPJ)
y 1.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción conten-
cioso-administrativa (LJCA):

«Los juzgados y tribunales del orden contencioso-administrativo cono-


cerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de
las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo [...]».

Artículo 19.2 del Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de contratos del sector público (TRLCSP):

«Los contratos administrativos se regirán, en cuanto a su preparación,


adjudicación, efectos y extinción, por esta ley y sus disposiciones de desa-
rrollo; supletoriamente se aplicarán las restantes normas de derecho admi-
nistrativo y, en su defecto, las normas de derecho privado».

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público (LRJSP):

«Los organismos autónomos se regirán por lo dispuesto en esta ley,


en su ley de creación, sus estatutos, la Ley de procedimiento administrativo
común de las Administraciones públicas, el Real Decreto legislativo 3/2011,
de 14 de noviembre, la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, y el resto de las
normas de derecho administrativo general y especial que le sea de aplica-
ción. En defecto de norma administrativa, se aplicará el derecho común».

1 «[A]quella parte del derecho público que determina la organización y comportamiento de la Administración
(directa e indirecta) del Estado [en sentido amplio], disciplinando sus relaciones jurídicas con el
administrado» Definición dada por Garrido Falla, F. «Sobre el derecho administrativo y sus ideas cardi-
nales». RAP, 1952, enero-abril/núm. 7, p. 11.
2 Mir Puigpelat, O. «El concepto de derecho administrativo desde una perspectiva lingüística y constitu-
cional». RAP, 2003, septiembre-diciembre/núm.162, pp. 60-67.

2 ‒ 4 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

En esta primera aproximación vamos a quedarnos tan solo con la principal de cada
una de ellas. Así, la principal razón teórica la encontramos en que el punto de partida
de cualquier disciplina ha de pasar necesariamente por definir su objeto, ya que deli-
mita el contenido de su estudio. La principal razón jurídica, por otro lado, viene deter-
minada por el hecho de que algunas de las normas de nuestro ordenamiento utilizan la
expresión «derecho administrativo», con lo que es imprescindible conocer su significado
para su correcta interpretación y aplicación, ya que se vinculan consecuencias jurídicas
al concepto.

Sentadas las bases de la importancia del estudio del concepto de derecho


administrativo, el primer problema con el que nos encontramos al tratar de acercarnos
a su definición es su carácter polisémico, siendo sus significados más relevantes, según
Santamaría1, los siguientes: aquel que lo identifica como un conjunto jurídico normativo,
una ciencia o área del conocimiento y una asignatura universitaria.

De todos ellos, en nuestro derecho positivo prevalece la primera de las acepcio-


nes, toda vez que es a la que se refieren las normas que recogen la expresión «derecho
administrativo».

A lo largo de la historia, aunque sin obviar que ha habido posiciones eclécticas2, se


han ido alternando de manera pendular dos grandes grupos de definiciones, las que pode-
mos identificar como objetivas o funcionales3 que «conciben al derecho administrativo
como el conjunto de normas reguladoras de la Administración pública como función»4
y las que podemos identificar como subjetivas u orgánicas5, «que lo definen como aquel
sector del ordenamiento jurídico regulador de la Administración pública como sujeto o
complejo orgánico».6

1 Santamaría Pastor, J. A. Principios de derecho administrativo. 4.ª ed. Madrid: Centro de Estudios Ramón
Areces, 2002, vol 1, p. 81 en Mir Puigpelat, O. «El concepto…», op. cit., p. 55.
2 Entre los autores que han seguido esta teoría encontramos a: Jean Rivero y Georges Vedel (franceses),
Sebastián Martín-Retortillo, Ramón Martín Mateo y José Antonio García-Trevijano (españoles).
3 Entre los autores que siguieron esta teoría durante el último tercio del siglo XIX encontramos a: Duguit,
Jèze y Hariuou (franceses), Otto Mayer y Forsthoff (alemanes), etc.
4 Mir Puigpelat, O. «El concepto…» op. cit., p. 63.
5 Entre los autores que han seguido esta teoría encontramos en los dos primeros tercios del siglo XIX a:
Francisco Silvela, Francisco Javier de Burgos, Alejandro Oliván, Pedro Gómez de la Serna, Manuel Col-
meiro, etc. A mediados del siglo XX destacan Garrido Falla y García de Enterría.
6 Véase nota 4.

www.udima.es 2 ‒ 5
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

A pesar de las cuestiones apuntadas hasta ahora, sí que podemos señalar que hay
un concepto de derecho administrativo mayoritariamente compartido por la doctrina y
este es «el ordenamiento jurídico propio y específico de la Administración; aparato con-
sistente en un conjunto de normas y principios [,alguno de ellos] exorbitantes [en com-
paración con los] del derecho [privado,] aplicable al resto de sujetos establecidos [en él]
para conciliar el interés general y el interés particular»1.

Es decir, el derecho administrativo es un «sistema [cerrado] de normas de derecho


positivo y principios generales del derecho»2. Cerrado en el sentido de que por regla
general no precisa de otras ramas del derecho para solventar las lagunas, vaguedades y
contradicciones propias de cualquier sistema normativo.

Es también el ordenamiento específico de la Administración, sin perjuicio de que


sus normas sean de aplicación a otros sujetos. Y así, la LJCA nos dice que «[l]os juz-
gados y tribunales del orden contencioso-administrativo conocerán de las pretensiones
que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al
derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con
los decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación» señalando en el
apartado 3 de su artículo 1 que:

«3. Conocerán también de las pretensiones que se deduzcan en relación


con:

a) Los actos y disposiciones en materia de personal, administración y


gestión patrimonial sujetos al derecho público adoptados por los órganos
competentes del Congreso de los Diputados, del Senado, del TC, del Tribunal
de Cuentas y del Defensor del Pueblo, así como de las asambleas legislativas
de las comunidades autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al
Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo.
b) Los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
y la actividad administrativa de los órganos de gobierno de los juzgados y tri-
bunales, en los términos de la LOPJ.
c) La actuación de la Administración electoral, en los términos previstos
en la Ley orgánica del régimen electoral general».

1 Ibid., p. 70.

2 Véase nota anterior.

2 ‒ 6 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

Y su contenido, exorbitante en comparación con el del derecho privado, es


instrumental de la finalidad a la que obedece: conciliar los intereses generales con los
particulares. Para ello incorpora, en beneficio de la Administración, prerrogativas en forma
de potestades (reglamentaria, sancionadora, expropiadora, etc.) y privilegios, entre los
que podemos encontrar el de la imprescriptibilidad e inembargabilidad de los bienes de
dominio público aunque, por otro lado, presenta límites y garantías para los administrados,
como el sometimiento de la Administración al principio de legalidad, la impugnabilidad
de sus actuaciones, etc.

2. SISTEMA DE FUENTES

El concepto de fuentes del derecho responde, como nos dice Balaguer Callejón1,
a la definición de: «las categorías o tipos normativos por medio de los cuales se mani-
fiesta el proceso de producción y aplicación del derecho mediante la incorporación de
normas jurídicas al ordenamiento».

Esto significa que para la correcta comprensión del sistema de fuentes no solo es
necesario la identificación de cada uno de los tipos de normas que presenta el ordena-
miento jurídico, sino que hay que conocer cuáles son los órganos encargados de pro-
ducirlas y el procedimiento a seguir, además de su posición en relación con el resto de
normas para su correcta aplicación.

Por esta razón, vamos a adentrarnos en el sistema de fuentes del derecho adminis-
trativo estructurándolo sobre la base de los dos principios básicos que lo informan y que
sirven para solucionar los conflictos normativos: el principio de jerarquía y el principio
de competencia.

Por último, nos centraremos en los aspectos de su creación, modificación y derogación.

2.1. PRINCIPIO DE JERARQUÍA

El principio de jerarquía viene amparado por la CE en su artículo 9.3 e implica


no solo que las normas de rango inferior no pueden oponerse a las de rango superior,

1 En Álvarez Conde, E. Curso de derecho constitucional. 5.ª ed. Madrid: Tecnos, 2006, vol. I, p. 140.

www.udima.es 2 ‒ 7
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

sino que, de hacerlo, carecerán de validez. Implica también que las normas posteriores
pueden modificar y derogar las anteriores del mismo e inferior rango.

Este principio aparece preceptuado también en nuestro ordenamiento, entre otros, en


el artículo 1.2 del Código Civil al señalar que «[c]arecerán de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior»; en el artículo 6 de la LOPJ cuando nos dice que «[l]os
jueces y tribunales no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la
Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa»; y en el artículo 128.3 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administracio-
nes públicas (LPACAP) que establece que «[l]as disposiciones administrativas se ajustarán
al orden de jerarquía que establezcan las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá
vulnerar los preceptos de otra de rango superior».

De todos modos, en un Estado descen-


tralizado, donde la potestad para dictar
normas también lo está, este principio no
deja de presentar complejidades prácticas
derivadas del principio de competencia,
como veremos más adelante. En este epígrafe Constitución
española
solo vamos a fijarnos en las distintas fuentes
atendiendo en exclusiva a este principio Normas
y así, dejando aparte la costumbre y los superiores
principios generales del derecho, a los que
también dedicaremos un epígrafe, nuestro Normas
sistema normativo escrito actual presenta inferiores
solo tres escalones jerárquicos: la CE, las
normas superiores del ordenamiento y las
normas inferiores del ordenamiento.

2.1.1. Constitución

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico1 aprobada por el


poder constituyente con valor normativo inmediato y directo, es decir, «[l]os ciudadanos
y los poderes públicos están sujetos a la Constitución...».2

1 En este sentido, el artículo 5.1 de la LOPJ expresamente recoge que «[l]a Constitución es la norma su-
prema del ordenamiento jurídico, y vincula a todos los jueces y tribunales…».
2 Artículo 9.1 de la CE.

2 ‒ 8 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

Como norma superior a las demás, ninguna otra puede ir en su contra y esto es así
porque, aparte de que su procedimiento de creación y reforma es diferente del de los
demás tipos de normas (aunque los estatutos de autonomía presentan ciertas similitudes),
establece grosso modo los procedimientos de elaboración de los demás tipos de normas,
sus órganos de creación, sus diferentes tipologías y alcance, sirviendo además como pará-
metro de control del resto de disposiciones del ordenamiento jurídico1.

De este modo, y aunque la Constitución recoge un conjunto heterogéneo de precep-


tos en su cuerpo normativo (imperativos, prescriptivos, principales, descriptivos, habili-
tantes, estructurales, directivos, organizatorios, etc.) que implican diferencias en cuanto
a su aplicación2, la consecuencia de la infracción de cualquiera de ellos conduce a la
declaración, a través del procedimiento correspondiente3, de la inconstitucionalidad de
la norma transgresora, que conlleva, en la mayoría4 de los casos, la nulidad5 de aquella.

2.1.2. Normas superiores del ordenamiento

Las normas superiores del ordenamiento, segundas en el escalafón jerárquico, están


conformadas principalmente por las leyes y las normas con rango de ley, tanto estatales
como autonómicas, a las que han de añadirse, los tratados internacionales una vez publi-
cados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la normativa europea y los reglamentos de
organización de las cámaras legislativas.

1 Álvarez Conde, E. Curso de… op. cit., p. 156.

2 Ibid., p. 158.

3 Artículo 161 de la CE.

4 Torres Muro, I. en la sinopsis que realiza al artículo 164 de la CE en http://www.congreso.es/consti/cons-


titucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=164&tipo=2 nos habla de los supuestos de inconstitucionalidad
sin nulidad, cuyo origen se encuentra en la STC 45/1989. Las sentencias de este tipo se pueden agrupar,
señala citando a Garrorena Morales, A., en interpretativas, aquellas donde la inconstitucionalidad solo
afecta a alguna de las posibles interpretaciones de la norma, por lo que el TC conserva la norma dándole
una interpretación acorde con la Constitución (SSTC 5/1981, 72/1983, 227/1988 y 331/1999), de mera
inconstitucionalidad, es decir, cuando hay omisiones en la ley y la inconstitucionalidad deriva de la omi-
sión del legislador (SSTC 45/1989, 36/1991 y 73/1997), aditivas, cuando el TC decide añadir al precep-
to previsiones omitidas por este (SSTC 103/1983, 74/1987 y 134/1996) y reconstructivas, donde el TC
evita la declaración de nulidad de la norma presentando como lectura del precepto lo que en realidad es
la conversión de su enunciado en otro distinto (SSTC 228/1988 y 58/1990).
5 Ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC):

«Artículo 39.
Uno. Cuando la sentencia declare la inconstitucionalidad, declarará igualmente la nulidad
de los preceptos impugnados...».

www.udima.es 2 ‒ 9
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Desde su entrada en vigor, tras su publicación en el boletín oficial correspondiente,


gozan de presunción de legitimidad. Por ello, los jueces y tribunales no pueden «inapli-
car la ley que emana del legislador», en caso de que tengan que emplear una norma
superior del ordenamiento para la resolución de un procedimiento judicial y duden
sobre su constitucionalidad, habrán de iniciar un procedimiento (cuestión de inconsti-
tucionalidad) ante el TC, que será el que la resuelva (STC 17/1981, FJ 1.º). Lo mismo
ocurre para el caso de que la duda la plantee una norma comunitaria, en cuyo caso los
jueces y tribunales habrán de acudir ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(TJUE), que, a través de una cuestión prejudicial, dará respuesta al asunto planteado1.

Por regla general2, las leyes y las normas con rango de ley entran en vigor a los 20
días de su completa publicación en el boletín oficial correspondiente salvo que en
ellas se disponga otra cosa, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley
del Gobierno para sus disposiciones que «impongan nuevas obligaciones a las per-
sonas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional
como consecuencia del ejercicio de esta, [que] preverán el comienzo de su vigencia
el 2 de enero o el 1 de julio siguientes a su aprobación».

2.1.2.1. Normas con forma de ley

Corresponde a las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y


el Senado, el ejercicio de la potestad legislativa del Estado (art. 66 de la CE). Igualmente,
corresponde a los parlamentos autonómicos, cualquiera que sea su denominación (parlamento,
asamblea, junta general o cortes), el ejercicio de la potestad legislativa autonómica3.

1 Artículos 93 a 114 del capítulo I del título III del Reglamento de procedimiento del Tribunal de Justicia
de 25 de septiembre de 2012 (DO L 265 de 29 de septiembre de 2012).
2 Salvo en la Comunidad de Madrid que entrarán en vigor al día siguiente, tal y como dispone el ar-
tículo 40 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.
3 Artículo 106.1.º del Estatuto de Autonomía de Andalucía, artículo 33 del Estatuo de Autonomía de Ara-
gón, artículo 23 del Estatuto de Autonomía para Asturias, artículo 13 a) del Estatuto de Autonomía de
Canarias, artículo 8 del Estatuto de Autonomía de Cantabria, artículo 9.2 a) del Estatuto de Autonomía
de Castilla-La Mancha, artículo 24.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, artículo 55 del Es-
tatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 15.1 del Estatuto de Autonomía de Comunidad de Madrid,
artículo 21.1 del Estatuto de Autonomía de Comunitat Valenciana, artículo 16.2 b) del Estatuto de Au-
.../...

2 ‒ 10 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

El tipo de ley que aquí nos interesa es la que contiene una norma general y abstracta,
la que se integra en el ordenamiento jurídico. Existen leyes singulares o leyes medida,
aplicables a una persona o conjunto de personas, como, por ejemplo, las que determi-
nan levantar un monumento o las que establecen un paquete de medidas específicas para
paliar los efectos de una catástrofe, que no entran a formar parte del ordenamiento jurí-
dico y de las que aquí no nos ocuparemos1.

Este concepto de ley formal se refiere a las normas emanadas del poder legislativo
en su concepción tradicional e incluyen a las leyes orgánicas, ordinarias, a las leyes de
bases, de transferencia o delegación de competencias, a las leyes de armonización, a las
leyes marco y a las leyes de presupuestos. Casi todas ellas aparecieron en nuestro orde-
namiento a raíz de la CE.

2.1.2.2. Normas con rango de ley2

Por otro lado, y fuera de esta categoría de ley formal pero con el mismo nivel jerár-
quico y como normas superiores del ordenamiento, encontramos las normas dictadas
por el Gobierno (estatal y autonómico) con rango de ley3. Son los decretos legislativos
y los decretos-leyes:

.../...

tonomía de Extremadura, artículo 10.1 del Estatuto de Autonomía de Galicia, artículo 40.1 del Estatuto
de Autonomía de Illes Ballears, artículo 16.1 del Estatuto de Autonomía de La Rioja, artículo 11 del Es-
tatuto de Autonomía de Navarra, artículo 25.1 del Estatuto de Autonomía de País Vasco, artículo 22 del
Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.
1 Cuétara Martínez, J.M. de la. Fundamentos… op. cit., p. 40.

2 Para esta unidad, al lector le puede resultar interesante la lectura de Donaire Villa, F. J. Las normas con
fuerza de ley de las comunidades autónomas: las figuras del decreto legislativo y el decreto-ley autonó-
micos. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 2012.
3 Ley 39/2015 (LPACAP):

«Artículo 127. Iniciativa legislativa y potestad para dictar normas con rango de ley.
[...] Asimismo, el Gobierno de la Nación podrá aprobar reales decretos-leyes y reales
decretos legislativos en los términos previstos en la Constitución. Los respectivos órganos de
gobierno de las comunidades autónomas podrán aprobar normas equivalentes a aquellas en su
ámbito territorial, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en sus respectivos es-
tatutos de autonomía».

www.udima.es 2 ‒ 11
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

• Los decretos legislativos1. Son fruto de la potestad delegada por las Cortes.
Estas, a través de una ley ordinaria o de una ley de bases, donde se contiene
el alcance de la delegación, encargan al Gobierno, respectivamente, la ela-
boración de un texto refundido o de un texto articulado:

– El texto refundido. Consiste, bien en la formulación de un único texto


recopilando la normativa sobre una materia determinada, bien en regula-
rizar, aclarar y armonizar en una sola norma los textos legales existentes.
– El texto articulado. Es un recurso normativo por el que el Gobierno
puede regular ex novo una materia que presenta cierta complejidad téc-
nica. Por ejemplo: Decreto legislativo 2/2010, de 3 de agosto, por el
que se aprueba el texto articulado de las tasas aplicables por puertos de
la Generalidad o el Real Decreto legislativo 339/1990, de 2 de marzo,
por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre tráfico, cir-
culación de vehículos a motor y seguridad vial, aunque este último se
encuentra actualmente derogado por el Real Decreto legislativo 6/2015,
de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.

• Los decretos-leyes2. Derivan de la potestad atribuida por la Constitución


al Gobierno para dictar normas provisionales en casos de extraordinaria y
urgente necesidad3. Estas normas requerirán la convalidación posterior por
parte del Congreso de los Diputados, o de la cámara autonómica, en el plazo
de un mes desde su promulgación. Si no, se entenderá derogada.
Son muchos los ejemplos que podemos encontrar en la actualidad de este tipo
de norma debido al abuso en los últimos tiempos, tanto a nivel estatal como
autonómico, de esta técnica legislativa y así podemos encontrar el Decreto-
Ley 4/2014, de 26 de agosto, por el que se regula la renta básica extremeña
de inserción, Decreto-Ley 1/2014, de 27 de marzo, de medidas urgentes para
la garantía y continuidad de los servicios públicos en Castilla y León, deri-
vado de la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racio-
nalización y sostenibilidad de la Administración local o el Real Decreto-Ley
17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las
comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico.

1 Veánse los artículos 82 a 86 de la CE.

2 Véase el artículo 86 de la CE.

3 Para profundizar en los requisitos de los decretos-leyes, léanse los FF. JJ. (fundamentos jurídicos) 1.º a 3.º
de la STC 29/1982.

2 ‒ 12 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

Esquema conceptual de las normas del Gobierno

Reglamento

Legislativo

Real Decreto

Ley

Norma con rango


Norma estatal
de ley

2.1.2.3. Tratados internacionales

Estos se incorporan a nuestro ordenamiento tras su correcta publicación en el BOE;


pues bien, cuando lo hacen, lo hacen como normas superiores del ordenamiento. Si bien
la primacía del tratado sobre el derecho interno es proclamada por el derecho internacio-
nal, desde la óptica del ordenamiento español, la Constitución a través del su artículo 95.1,
los sitúa dentro del sistema de fuentes en una posición infraconstitucional, al señalar que
«[l]a celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la
Constitución exigirá la previa revisión constitucional».

Por otro lado, y en relación con las normas superiores del ordenamiento, es cierto
que el artículo 96.1 de la CE establece que las disposiciones de los tratados que formen
parte del ordenamiento interno «solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas
en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del
derecho internacional» con lo que podría entenderse como que este tipo de normas son
superiores, sin embargo, la jurisprudencia española afirma de manera general que «poseen
naturaleza y rango de leyes»1.

1 Álvarez Conde, E. Curso de... op. cit., p. 199.

www.udima.es 2 ‒ 13
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Esto no quita para que en alguna ocasión el TS, y por razón de su contenido, haya
señalado la primacía de algún tratado concreto sobre la ley (SSTS de 30 de septiembre
de 1982 y 17 de octubre de 1983) llegando incluso a señalar respecto del Convenio Euro-
peo de Derechos Humanos que se trata de una norma «supralegal y cuasiconstitucio-
nal» (STS de 27 de enero de 1987) o justo lo contrario, que algún acuerdo internacional
determinado haya de considerarse que tiene el valor de una disposición reglamentaria
(STS de 12 de marzo de 1985)1.

2.1.2.4. Normativa europea

La adhesión de España a la Unión Europea (UE) supuso la cesión de competen-


cias soberanas vía artículo 93 de la CE2. Entre otras, se cedió la competencia de elabo-
rar normas sobre determinadas materias, lo que hace obligado dedicarles una categoría
específica para su estudio dentro del sistema de fuentes.

Aparte de los tratados fundacionales u originarios de la UE en los que España es


parte, que entrarían a formar parte de la categoría anterior, las instituciones comunita-
rias dotadas de potestad normativa, en el ejercicio de sus funciones, producen lo que
conocemos como derecho derivado, disposiciones normativas que solo necesitan de su
publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) para que sean
de aplicación en cada uno de los Estados miembros.

Como disposiciones de carácter general y vinculantes tenemos las siguientes:

• Los reglamentos. Aunque con la misma denominación que el tipo de nor-


mas fruto de la potestad reglamentaria del Gobierno no hemos de confun-
dirlos con aquellas. Este tipo de disposiciones son normas superiores que
tienen efectos directos, es decir, son directamente aplicables, y poseen efi-
cacia general en todos los Estados miembros.

1 Ibid.

2 CE:

«Artículo 93.
Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribu-
ya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del
cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internaciona-
les o supranacionales titulares de la cesión».

2 ‒ 14 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

• Las directivas. Son disposiciones generales dirigidas a los Estados miem-


bros a través de las cuales quedan obligados a la obtención de un resultado
en un plazo determinado, teniendo cada uno de ellos libertad en la elección
de la forma y de los medios para conseguirlo1. Por tanto, a diferencia de los
reglamentos tienen, con carácter general, efectos indirectos y eficacia general.

2.1.2.5. Reglamentos de las cámaras

Lo mismo que la CE en su artículo72.12 expresamente señala que «[l]as cámaras


establecen sus propios reglamentos», de igual manera, los estatutos de autonomía3 con-
templan esta facultad para sus asambleas legislativas.

El término reglamento nos puede llevar a confusión y hacernos pensar que esta-
mos ante un tipo de norma emanada del poder ejecutivo por cuanto que este ostenta la
potestad reglamentaria (art. 97 de la CE); sin embargo, este tipo de normas son una obra
exclusiva y privativa de cada asamblea, fruto de su personalidad jurídica autónoma4.

«Se entiende por reglamento parlamentario el conjunto de normas que deter-


minan el orden y el método de trabajo en la cámara parlamentaria o –si la estruc-
tura es bicameral, en cada una de las cámaras– que integran el Parlamento»5.

1 La transposición es el procedimiento a través del cual se incorpora a una norma de un Estado miembro
los mandatos contenidos en la directiva comunitaria.
2 Artículo 72.1 de la CE:

«1. Las cámaras establecen sus propios reglamentos... Los reglamentos y su reforma serán
sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá la mayoría absoluta».
3 Artículo 102.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, artículo 34 del Estatuto de Autonomía de Aragón,
artículo 28 del Estatuto de Autonomía para Asturias, artículo 12.2 del Estatuto de Autonomía de Canarias,
artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Cantabria, artículo 11.3 del Estatuto de Autonomía de Castilla-La
Mancha, artículo 23.4 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, artículo 58.2 del Estatuto de Autonomía
de Cataluña, artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Comunidad de Madrid, artículo 25.1 del Estatuto de
Autonomía de Comunitat Valenciana, artículo 16.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura, artículo 12.1
del Estatuto de Autonomía de Galicia, artículo 45.6 del Estatuto de Autonomía de Illes Ballears, artículo 18.2
del Estatuto de Autonomía de La Rioja, artículo 16.1 del Estatuto de Autonomía de Navarra, artículo 27.1 del
Estatuto de Autonomía de País Vasco, artículo 27.1 del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.
4 Pérez Serrano, N. «Naturaleza jurídica del reglamento parlamentario». Revista de estudios políticos, Ma-
drid, 1959, núm. 105, p. 110.
5 González Navarro, F. «La nueva ley fundamental para la reforma política». Colección informe, Madrid,
1977, núm. 14. p. 140.

www.udima.es 2 ‒ 15
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Doctrinalmente, se considera que es un acto normativo pero con ciertos rasgos que
los diferencian de una norma con forma de ley (en un sistema bicameral cada cámara
aprueba el suyo, no se somete a sanción real, se aprueban por mayoría absoluta). Gon-
zález Navarro, F. nos dice que «ocupa[n] un nivel intermedio entre la Constitución y las
leyes»1 pero en nuestro ordenamiento, a modo de empleo, el Estatuto de Autonomía de
la Comunitat Valenciana nos dice expresamente que «tendrá rango de ley».

Tras lo expuesto, lo fundamental de este tipo de normas es la especial relevancia


que poseen, ya que en ellas se regula, entre otras cuestiones, la tramitación y aprobación
de las leyes.

Normas superiores (clasificación)

Por el órgano de procedencia

Estado Comunidades autónomas Unión Europea

Cortes Generales Gobierno Parlamento Gobierno

• Leyes ordinarias • Real Decreto-Ley • Leyes ordinarias • Decreto-Ley • Reglamentos


• Leyes orgánicas • Real Decreto legislativo • Leyes de bases • Decreto legislativo • Directivas
• Leyes de bases • Leyes de presupuestos
• Leyes de transferencia
• Leyes de armonización
• Leyes de presupuestos

Congreso Senado

• Reglamentos • Reglamentos

2.1.3. Normas inferiores del ordenamiento

Solo un grupo normativo integra esta categoría: los reglamentos.

Entendemos por tales a las disposiciones de carácter general emanadas de la


Administración que se integran en el ordenamiento jurídico2 en un lugar subordinado a

1 Idem. pp. 140 y 141.

2 «Por medio de la potestad reglamentaria, la Administración participa en la elaboración del ordenamiento


jurídico, de suerte que la norma emanada de la Administración (el reglamento) queda integrada en aquel»
(STS 25 de noviembre de 2005).

2 ‒ 16 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

la ley. Son producto de la potestad reglamentaria que la Constitución1, los estatutos de


autonomía y la ley2 otorgan a los gobiernos, estatal, autonómico y local, bajo el control
de los tribunales3.

Por su posición jerárquica dentro del sistema normativo, se caracterizan porque no


pueden vulnerar ni contradecir a la Constitución ni a las leyes.

Tampoco pueden regular materias reservadas a las leyes, es decir, no pueden regular
aquellas materias que la Constitución o los estatutos de autonomía atribuyen expresamente
a las Cortes Generales o a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas4, ni
aquellas otras materias que sin esta expresa atribución hayan sido ya reguladas por una
ley (principio de autorreserva de ley)5.

Esta reserva de ley, manifestación del principio de legalidad, no implica que las leyes
no puedan contener remisiones a normas reglamentarias6, de tal modo que la ley puede

1 Artículo 97 de la CE:

«El Gobierno [... e]jerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con
la Constitución y las leyes».
2 Ley 39/2015 (LPACAP):

«Artículo 128. Potestad reglamentaria.


1. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación, a los órga-
nos de Gobierno de las comunidades autónomas, de conformidad con lo establecido en sus respecti-
vos estatutos, y a los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la Constitución, los
estatutos de autonomía y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local».
3 Artículos 106.1 y 153 c) de la CE:

«Artículo 106.
1. Los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación admi-
nistrativa, así como el sometimiento de esta a los fines que la justifican».
«Artículo 153.
El control de la actividad de los órganos de las comunidades autónomas se ejercerá:
(...)
c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la Administración autónoma y sus
normas reglamentarias».
4 Artículo 128.2 de la LPACAP.

5 FJ 1.º STC 58/1982.

6 FJ 4.º STC 83/1984.

www.udima.es 2 ‒ 17
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

requerir de este tipo de disposiciones para «completar o particularizar, en aspectos instru-


mentales y con la debida sujeción, la ordenación legal de la materia reservada […E]sta
colaboración […] no será contradictoria con el dictado de la Constitución cuando la remi-
sión al reglamento lo sea, estrictamente para desarrollar y completar una previa determi-
nación legislativa»1.

La función principal del reglamento es, por tanto, la de desarrollo o colaboración


con la ley. No obstante, incluso en esta función, los reglamentos tienen límites, que se
concretan en la prohibición de que la ley remita al reglamento el desarrollo de determi-
nadas materias «sin una previa determinación de los elementos esenciales»2 del cuerpo
legal llamado a desarrollar. De este modo, no podrán tipificar delitos, faltas o infraccio-
nes administrativas, ni podrán establecer penas o sanciones aparejadas a ellas3. Tampoco
podrán crear tributos, exacciones parafiscales u otras cargas o prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público4.

Pero la función de los reglamentos no acaba en esta naturaleza ejecutiva o comple-


mentaria de la ley, ya que «[l]a legitimidad constitucional de la potestad reglamentaria
hace posible [la] independencia puntual del reglamento respecto de la ley»5. A este tipo de
función responden los reglamentos organizativos, fruto de la potestad de autoorganización
de la Administración y que se limitan a regularla de manera interna sin que puedan afectar
a los derechos y deberes de los administrados «en aspectos básicos con carácter general»6.

Por otro lado, los reglamentos tienen su propia jerarquía, de tal modo que los regla-
mentos inferiores no pueden ir en contra de los superiores7. Por razón de su nivel jerár-

1 FJ 3.º STC 99/1987.

2 SSTC 233/1999, 60/2000, 132/2001, 16/2004, etc.

3 Ley 40/2015 (LRJSP):

«Artículo 27. Principio de tipicidad.


(...)
3. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o gra-
duaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir
nuevas infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la ley contempla,
contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa determinación
de las sanciones correspondientes».
4 Artículo 128.2 de la LPACAP.

5 Melilán Gil, J. L. Categorías... op. cit., p. 51.

6 FJ 4.º STC 18/1982.

7 Artículo 128.3 de la LPACAP.

2 ‒ 18 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

quico y, dentro de la Administración General del Estado (AGE), las normas reglamentarias
del Gobierno pueden adoptar la forma de real decreto y de orden ministerial1.

Reglamentos (clasificación)

Por su naturaleza

Ejecutivos (secundum legem): Autónomos (praeter legem).

• Reglamentos generales de las leyes.


• Reglamentos de desarrollo parcial de las leyes.
Por su nivel jerárquico

Estatales Autonómicos Locales

• Reales decretos. • Decretos. • Ordenanzas y normas apro-


• Órdenes ministeriales. • Órdenes departamentales. badas por el pleno.
• Disposiciones de los directores • Otros (distinta tipología y no- • Decretos y bandos del presi-
generales. menclatura en función de la dente de la corporación.
comunidad autónoma). • Otros.

Añadir, que los actos de un superior jerárquico nunca pueden ir en contra de una
disposición de carácter general, aunque esta provenga de un órgano inferior. A esto se le
conoce como el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos2.

1 Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno:

«Artículo 24. De la forma y jerarquía de las disposiciones y resoluciones del Gobierno de


la Nación y de sus miembros.
(...)
2. Los reglamentos se ordenarán según la siguiente jerarquía:
1.º Disposiciones aprobadas por real decreto del presidente del Gobierno o acordado en
el Consejo de Ministros.
2.º Disposiciones aprobadas por orden ministerial».
2 Ley 39/2016 (LPACAP):

«Artículo 37. Inderogabilidad singular.


1. Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo estable-
cido en una disposición de carácter general, aunque aquellas procedan de un órgano de igual o
superior jerarquía al que dictó la disposición general.
.../...

www.udima.es 2 ‒ 19
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Por último, conviene indicar que «los reglamentos… habrán de publicarse en el


diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos»1.

2.1.4. Costumbre

Jerárquicamente por debajo de cualquier norma escrita, la costumbre es una fuente


del derecho cuyo origen radica en un comportamiento generalizado de la población de
un determinado lugar y que genera la obligación de adaptarse a él cuando no se opone
a ninguna ley (en sentido material). Podemos poner como ejemplo de normas
consuetudinarias, algunas cuestiones del régimen municipal de concejo abierto, el
régimen de aprovechamiento y disfrute de bienes comunales como el aprovechamiento
tradicional de un monte público2, etc.

En el ámbito administrativo, la costumbre no juega un gran papel; por un lado, por


la vocación totalizadora del derecho administrativo que tiende a regularlo todo y, por
otro, porque, como ya hemos visto, el ejercicio de las potestades públicas requiere de
norma escrita que lo delimite3.

2.1.5. Principios generales del derecho

En su origen, los principios generales eran de reconocimiento jurisprudencial; sin


embargo, en la actualidad, muchos de ellos no solo se han incorporado a las leyes, sino
que se recogieron en la Constitución, como los principios de legalidad, jerarquía norma-
tiva, seguridad jurídica, interdicción de la arbitrariedad, etc. (art. 9 de la CE) o los de efi-
cacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación (art. 103 de la CE).

La precisión que ha de hacerse es que con la constitucionalización y normativiza-


ción de muchos de ellos, si bien siguen sirviendo como criterios ponderadores, presen-
tan las características de la norma que los recoge.

.../...
2. Son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición
reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 47».
1 Artículo 131 de la LPACAP.

2 Cuétara Martínez, J.M. de la. Fundamentos… op. cit., p. 45.

3 Ibid.

2 ‒ 20 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

Por tanto, aparte del carácter normativo que poseen, su principal labor es la de ser
«inspiradores de todo el ordenamiento jurídico»1. En ese sentido, son de obligada obser-
vancia por los poderes públicos, legislativo, ejecutivo y judicial, en el desempeño de sus
funciones y, en concreto, sirven como criterios para el enjuiciamiento de la actividad
discrecional de la Administración.

2.2. PRINCIPIO DE COMPETENCIA

El principio de competencia implica la atribución de la potestad de regular


determinadas materias o de dictar cierto tipo de normas a un ente u órgano concreto,
con exclusión de los demás.

Este principio, básico también para la correcta aplicación de las normas, delimita el
marco en el que se mueve el principio de jerarquía normativa y, al igual que este, es un cri-
terio de validez de las normas, es decir, las normas que infrinjan este principio serán nulas.

A diferencia del principio de jerarquía, no aparece recogido de manera expresa


en la Constitución; de todos modos, son numerosas las referencias que esta hace sobre
este principio en relación con su reparto y atribución. Así, por ejemplo, encontramos
el artículo 93 de la CE, en relación con la atribución de competencias a un órgano
internacional o los artículos 147 a 150, que regulan el reparto de competencias entre el
Estado y las comunidades autónomas.

Este principio se manifiesta principalmente de tres maneras2:

• Manifestación orgánica. Cada norma ha de ser dictada por el órgano que


posea la potestad normativa (legislativa o reglamentaria) correspondiente
para ellos. Por ejemplo, dentro de la Administración del Estado, el Minis-
terio de Fomento no puede dictar un reglamento convocando plazas para el
Cuerpo de Traductores e Intérpretes ni el Ministerio de Exteriores y Coo-
peración puede hacerlo para el acceso al Cuerpo de Ingenieros Técnicos de
Obras Públicas.

1 Melilán Gil, J. L. Categorías… op. cit., p. 51.

2 García Ruiz, J. L y Girón Reguera, E. Apuntes de derecho constitucional I. El sistema constitucional de


fuentes del derecho, pp. 14 y 15.

www.udima.es 2 ‒ 21
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

• Alcance territorial. La norma solo opera dentro del territorio al que el


órgano está circunscrito. Por ejemplo, las normas de una comunidad autó-
noma solo se aplican dentro de esa comunidad o las ordenanzas municipa-
les solo son de aplicación para la población de ese municipio.
• Reserva normativa. La CE reserva la regulación de determinadas mate-
rias a determinados tipos de normas superiores, lo que excluye, tal y como
señala el artículo 128.2 de la LPACAP, la posibilidad de que un reglamento
regule estas materias, «[s]in perjuicio de su función de desarrollo o colabo-
ración con respecto a la ley»:

– Entre otras materias, establece una reserva de ley orgánica que alcanza
a la regulación de las bases de la organización militar (art. 8 de la CE),
la institución del Defensor del Pueblo (art. 54 de la CE), la sucesión
de la Corona (art. 57 de la CE), el desarrollo de los derechos funda-
mentales y de las libertades públicas, la aprobación de los estatutos
de autonomía y del régimen electoral general (art. 81 de la CE), la
regulación del ejercicio de la iniciativa legislativa popular (art. 87
de la CE), la autorización de la celebración de determinado tipos de
tratados internacionales (art. 93 de la CE), la determinación de las
funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad (art. 104 de la CE), la regulación de la com-
posición y competencias del Consejo de Estado (art. 107 de la CE),
la regulación del poder judicial (art. 122 de la CE) o la regulación
del TC (art. 165 de la CE).
– A la ley ordinaria reserva la regulación, entre otras materias, de la
fijación de prestaciones patrimoniales de carácter público (art. 31 de
la CE), el matrimonio (art. 32 de la CE), el Estatuto de los Trabaja-
dores (art. 35 de la CE), los colegios profesionales (art. 36 de la CE)
consumidores y usuarios y el comercio interior (art. 51 de la CE) el
estatuto y las incompatibilidades de los miembros del Gobierno (art.
98 de la CE), la creación de los órganos de la Administración del
Estado y el estatuto de los funcionarios públicos (art. 103 de la CE),
el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal (art. 124 de la CE), la par-
ticipación en la Seguridad Social (art. 129 de la CE) o el Gobierno y
la Administración municipal (art. 140 de la CE).

2.2.1. Bloque de constitucionalidad

La distribución legislativa y ejecutiva de las distintas materias vienen articuladas


en nuestro ordenamiento jurídico en el que se ha venido llamando bloque de

2 ‒ 22 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

constitucionalidad. Este concepto tiene distintas connotaciones; de todos modos, aquí


vamos a quedarnos con la del conjunto de normas de delimitación competencial entre el
Estado y las comunidades autónomas.

Esta delimitación material se articula en los artículos 149, 148 y 150 de la CE y en


cada uno de los estatutos de autonomía.

El primero de estos preceptos enumera una serie de materias a las que atribuye al
Estado la potestad legislativa y ejecutiva, bien de manera exclusiva, bien de manera
compartida con las comunidades autónomas.

El segundo de los preceptos enumera las competencias que puede asumir cada
comunidad autónoma en sus estatutos sobre las que puede ejercer la potestad legislativa
y ejecutiva. Los estatutos de autonomía, por su parte, recogen las materias que cada
comunidad autónoma, efectivamente, ha asumido de ese listado, que en la práctica han sido
todas. Una cuestión que hay que tener en cuenta es que, si bien los estatutos de autonomía
se aprueban a través de ley orgánica, su procedimiento de aprobación y modificación es
distinto del de cualquier otra ley orgánica y, por su especial naturaleza, en la determinación
del régimen competencial su infracción va a determinar la inconstitucionalidad de
cualquier otra norma, ya sea estatal, ya sea autonómica, aunque tenga el mismo nivel
jerárquico. Esto no significa que jerárquicamente sea superior a otras normas con rango de
ley, sino que la preeminencia que se le pueda atribuir atiende al criterio de competencia,
pues junto con la CE, los estatutos de autonomía vertebran este criterio.

Por último, los apartados del tercero de los preceptos constitucionales mencionados
contemplan la posibilidad de modificar o completar el modelo básico de distribución de
competencias determinado por la Constitución y los estatutos de autonomía mediante
determinados tipos de leyes –que no entraremos a analizar– que son: las leyes marco, las
leyes orgánicas de transferencia o delegación y las leyes de armonización.

2.2.2. Normas superiores del ordenamiento

En ellas se hacen patentes las tres manifestaciones de este principio: la orgánica, la


territorial y la reserva de ley.

De todos modos, la aplicación del principio de competencia no deja de presentar


complejidades prácticas, sobre todo, en aquellas materias en las que queda reservada
al Estado la regulación de las cuestiones básicas y son las comunidades autónomas las
encargadas de la normativa de desarrollo.

www.udima.es 2 ‒ 23
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Para estos casos, al final, será el TC, el TJUE o los tribunales ordinarios, dependiendo
del tipo de norma, los encargados de dirimir este tipo de conflictos.

Así, la jurisdicción ordinaria es la competente para determinar cuál es la norma a


aplicar al caso, si bien el TC puede controlar el sistema de fuentes a través del recurso
de amparo por vulneración del artículo 24.1 de la CE1.

2.2.3. Normas inferiores del ordenamiento

Por razón del principio de competencia y atendiendo a la Administración que los


emiten, podemos dividir los reglamentos en:

• Estatales. Los elaborados por el Gobierno central.


• Autonómicos. Los elaborados por cualquiera de los gobiernos autonómicos.
• Locales. Los elaborados por cualquiera de los gobiernos de las entidades
locales.
• Institucionales. Los elaborados por los organismos públicos con capacidad
para ello.

2.2.4. Costumbre

En aquellos pocos supuestos en los que aparece (como en la administración de


los montes mancomunados) con base en el principio de competencia, es de aplicación
preferente sobre la normativa supletoria, incluso cuando esta tenga carácter escrito.

2.2.5. Principios generales del derecho

Por su propia naturaleza, afectan a todo el ordenamiento jurídico y actúan en


muchas ocasiones como criterios ponderadores cuando entra en conflicto el régimen de
competencias.

1 Álvarez Conde, E. Curso de… op. cit., p. 145.

2 ‒ 24 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

2.3. JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia, al no tratarse de una norma, no se interrelaciona con el resto de


fuentes ni a nivel jerárquico ni a nivel competencial, pero requiere de una explicación
más allá de la literalidad del apartado 6 del artículo 1 del Código Civil:

«La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doc-


trina que, de modo reiterado, establezca el TS al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho».

La Constitución y el nuevo modelo de estado autonómico han hecho que este


concepto se amplíe y que se incluya dentro de él no solo a las sentencias del TS, sino
también a las del TC y las de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) en materia
de derechos forales, al ser este el órgano judicial de última instancia competente para
resolver sobre estas materias.

Para empezar, hay que matizar que para que exista jurisprudencia en el supuesto de
hecho de las sentencias que la conforman, ha de poder apreciarse una analogía sustancial,
es decir, el caso que se trata ha de ser casi idéntico. Además, es necesario no solo dos
resoluciones del mismo tribunal en el mismo sentido, sino que estas deben provenir de
la misma Sala, es decir, tienen que tener su origen en el mismo ámbito jurisdiccional,
bien civil, penal, social o administrativo1.

No obstante, en determinados casos, es jurisprudencia una sola sentencia del TS.


Este supuesto se presenta cuando nos encontramos ante la primera sentencia que suponga
un cambio de la jurisprudencia anterior y así se especifique expresamente en la misma
sentencia. También se daba, cuando esta era el resultado de una resolución favorable en
el recurso en interés de ley2 o cuando la sentencia era fruto de un recurso de unificación
de doctrina, dos modalidades de recurso que quedaron suprimidas el 22 de julio de 2016

1 En tal sentido se pronuncia la STS de 9 de julio de 2008 al señalar que: «constituye doctrina reiterada de
esta Sala de lo Civil el que no se ve vinculada por la jurisprudencia de otras Salas, pues como se declara
en la Sentencia de 16 de enero de 2008 "no cabe fundamentar un motivo de casación en la infracción de
jurisprudencia de otras Salas, pues no constituyen jurisprudencia para esta Sala de lo Civil, ni, por ello, la
vinculan en sus decisiones –Sentencias de 8 de junio de 2001, 13 de diciembre de 2005 y 31 de octubre
de 2007–, sin que a los efectos de basar el motivo de casación en la infracción de jurisprudencia valga
la cita de sentencias de otra Sala del TS –Sentencias de 15 de diciembre de 1998 y 19 de enero de 1999,
entre otras muchas–, no obstante, su cualificado e ilustrado valor jurídico que, en modo alguno, se des-
deña, dado que emanan de otras a las de este Alto Tribunal (Sentencia de 13 de mayo de 1996)"».
2 Artículo 100.7 de la LJCA, en su redacción original y vigente hasta el 22 de julio de 2016.

www.udima.es 2 ‒ 25
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

tras la entrada en vigor de la Ley orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica
la Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del poder judicial.

Cuestión aparte es el hecho de que no todo el contenido de la sentencia se considera


jurisprudencia, solo tienen tal naturaleza aquellos razonamientos jurídicos empleados
por el tribunal que sirvan para fundamentar el fallo. El resto de razonamientos conteni-
dos en la sentencia, los obiter dicta, es decir, los señalados a mayor abundamiento y los
votos particulares, en caso de haberlos, tienen escaso valor inmediato, aunque estos últi-
mos, de cara al futuro, pueden servir como fundamento para un cambio jurisprudencial.

Por otro lado, es necesario ser conscientes de la falta de obligatoriedad por parte de los
jueces y tribunales de la aplicación de la jurisprudencia, y así nos lo indica el TC en el FJ 4.º
de la Sentencia 37/2012, salvo la contenida en las sentencias del TC que sí son de obligada
aplicación por parte de los tribunales, tal y como se recoge en el artículo 5.1 de la LOPJ.

«La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, y vincula


a todos los jueces y tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y
los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a
la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el
TC en todo tipo de procesos».

Esta cuestión, no obstante, no le resta importancia, pues aparte de la función com-


plementadora del ordenamiento jurídico, vía interpretación y aplicación de las fuentes
del derecho, que le atribuye el artículo 1.6 del Código Civil, como en última instancia
el órgano que va a resolver será el TS, ya que la infracción de la jurisprudencia habilita
esta posibilidad [art. 88.1 y 3 b) de la LJCA]; este, en virtud del principio de igualdad
en la aplicación de la ley, lo normal es que eche por tierra cualquier interpretación no
coincidente con la suya.

2.4. EL PRECEDENTE ADMINISTRATIVO

El precedente administrativo lo podemos definir como «aquella actuación pasada


de la Administración que, de algún modo, condiciona sus actuaciones presentes exigién-
doles un contenido similar para casos similares»1, de tal modo que separarse del crite-
rio seguido requiere necesariamente una motivación por parte de la Administración que
resuelve, tal y como señala el artículo 35.1 c) de la LPACAP.

1 Díez-Picazo L. M.ª «La doctrina del precedente administrativo». RAP, 1982, mayo-agosto/núm. 98, p. 7.

2 ‒ 26 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

Esto implica que el precedente tiene efectos jurídicos vinculantes para la Adminis-
tración ya que, como técnica instrumental, deriva de los principios de igualdad, seguridad
jurídica y buena fe. Es por ello una garantía de uniformidad en los criterios y actuacio-
nes de la Administración en el ejercicio de sus potestades. Como señala el TS1, estamos
ante una herramienta útil para el control no solo de la discrecionalidad administrativa
sino también para el control de los actos de contenido reglado2.

De este modo, su incumplimiento, falto de la adecuada motivación, claro está, es


determinante de la anulación de los actos administrativos que incurren en su infracción
por vía del artículo 48.1 de la LPACAP.

2.5. OTRAS MANIFESTACIONES NORMATIVAS: SEUDONORMAS

Dentro de este genérico concepto, que internacionalmente comienza a denominarse


soft law, se engloban diferentes tipos de manifestaciones con el rasgo común de que ni
innovan el ordenamiento jurídico ni forman parte de él3.

En el ámbito de la regulación sectorial, consisten en prescripciones u opiniones


del organismo regulador acerca de la conducta más apropiada de los regulados, forma-
lizándose en algunos ámbitos como fórmulas de autorregulación o códigos de conducta
de adhesión voluntaria, pero, en definitiva, pactos privados con forma de norma incluso
aunque en su proceso de elaboración haya estado presente una autoridad pública4.

En el ámbito interno de la Administración, independientemente de su nombre, circu­


lares, directivas, órdenes de servicio, etc., «son directivas de actuación que» los órga-

1 STS de 22 de marzo de 1976 y en el mismo sentido las SSTS de 21 de noviembre de 1977, de 30 de junio
de 1978 y de 3 de abril de 1979:
«hay que entenderlo proyectado en una doble vertiente; de un lado, con respecto a los
actos de contenido discrecional en que ha, efectivamente, expresado cuál sea el criterio del
interés público, este precedente vincula a realizar la misma aplicación en supuestos de hecho
idénticos; y de otro, con respecto de los actos de contenido reglado en que el principio no pase
de ser un aspecto más de la igualdad determinada por la obligatoriedad común de la regla de de-
recho y, por tanto, la eficacia correctora de aquel se manifiesta solamente allí donde los órganos
que aplican las normas tiene posibilidades de acción, es decir..., en cuanto a su interpretación»
2 Díez-Picazo L. M.ª. «La doctrina...» op. cit., pp. 37-43.

3 STSJ País Vasco de 31 de octubre de 2000.

4 Cuétara Martínez, J. M. de la. Fundamentos… op. cit., p. 44.

www.udima.es 2 ‒ 27
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

nos superiores «imponen a sus subordinados en virtud de las atribuciones propias de la


jerarquización» de la Administración. Son instrucciones, órdenes de servicio o noticias
comunicadas de carácter interno que no constituyen derecho objetivo aplicable a los ciu-
dadanos, es decir, «no regulan nada con efectos directos sobre terceros, sino que estable-
cen criterios de actuación para los órganos de la Administración»1.
No obstante, en esta fijación de criterios puede incidir en los intereses de los par-
ticulares, en cuyo caso, estos «terceros particulares pueden desconocerlos mediante el
ejercicio de los medios de impugnación habilitados por el ordenamiento»2. De todos
modos, hay que añadir que sí tienen efectos jurídicos, que consisten en su cumpli-
miento por los destinatarios, sin que sea menester su publicación, salvo que una dis-
posición específica así lo establezca (art. 6 de la LRJSP), bastando que la instrucción
llegue a conocimiento del inferior jerárquico al que se dirige3, de tal modo que estos
se encuentran obligados «en función de la obediencia propia e inherente a la relación
de supremacía»4.

3. APLICACIÓN DEL DERECHO

Hasta este momento hemos visto las fuentes del derecho administrativo estructuradas
en dos de los principales principios de aplicación del derecho, el principio de competencia
y el principio de jerarquía. Ahora veremos los aspectos que han de tenerse en cuenta a
la hora de la utilización de esta normativa a un caso concreto.
Las cuestiones previas que habremos de comprobar en el supuesto de hecho de cara
a cerciorarnos de la correcta elección de la normativa a aplicar serán:

• El aspecto o ámbito territorial.


• El aspecto material y subjetivo.
• El aspecto o ámbito temporal.

Aspectos todos ellos que podremos identificar en la publicación oficial de la norma.

1 STSJ Andalucía de 18 de diciembre de 2000.

2 STSJ País Vasco de 31 de octubre de 2010.

3 Véase nota 1.

4 Véase nota 2.

2 ‒ 28 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

El ámbito territorial, manifestación del principio de competencia, determinará la


procedencia de la normativa aplicable. Para ello y prestando atención a los elementos
territoriales del supuesto de hecho habrá que estar a las normas de derecho internacional
privado, recogidas en los artículos 8 y siguientes del Código Civil y en los tratados
internacionales y a los aspectos relacionados con la distribución de competencias dentro
de nuestro ordenamiento jurídico.

Del aspecto material y subjetivo, por regla general, van a ser los primeros artículos
de una norma los que nos van a revelar esta cuestión, en la mayoría de los casos bajo
la rúbrica de «ámbito de aplicación» y/o «ámbito subjetivo». Esta cuestión y alguno de
los principios generales del derecho nos darán el indicador acerca de si la norma es de
aplicación directa al supuesto que tenemos entre manos, si va a ser de aplicación a través
de la analogía (raro en el ámbito del derecho administrativo) o si, por el contrario, no
va a ser de aplicación.

Cierran estas cuestiones previas el aspecto temporal del que son varias las cuestiones
a tener en cuenta.

Ni que decir tiene que, por regla general, las normas se aplican a futuro y no
retroactivamente (al pasado). Este principio aparece recogido en el artículo 2.3 del
Código Civil: «Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieran lo contrario» al
que ha de añadirse el límite constitucional del artículo 9.3 de la CE donde se garantiza
«la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales» por lo que a contrario sensu ha de entenderse, pues, que las
disposiciones favorables en el ámbito sancionador (penal y administrativo sancionador)
son de aplicación retroactiva.

Esta primera afirmación, que las normas se aplican a futuro, nos lleva a abordar la
cuestión de la publicación de las normas, pues de ella va a depender el momento de su
entrada en vigor y el despliegue de sus efectos jurídicos.

Como hemos comentado con anterioridad, el criterio general recogido en el artículo 2.1
del Código Civil es que «[l]as leyes entrarán en vigor a los 20 días de su completa publicación
en el BOE, si en ellas no se dispone otra cosa». No obstante, hay que tener cuidado porque
esta disposición se refiere solo a las leyes y normas con rango de ley estatales. La entrada
en vigor de las normas autonómicas se rigen por lo dispuesto en sus estatutos de autonomía,
que en la mayoría1 de los casos nos deriva al artículo 2.1 del Código Civil, si bien la publi-

1 Ya hemos visto que la Comunidad de Madrid es una excepción a esta regla general pues sus disposiciones
entran en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Comunidad de Madrid salvo que
la propia norma determine otra cosa.

www.udima.es 2 ‒ 29
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

cación que ha de tomarse como referencia es el diario oficial de la comunidad autónoma


correspondiente, no en el BOE.

Para conocer la entrada en vigor de las normas de carácter reglamentario no hay una
regla de carácter general, por lo que habremos de acudir a la normativa autonómica. Aquí
el criterio entre comunidades autónomas varía, pudiendo este tipo de normas entrar en
vigor, en algunos casos, como en Cataluña, el mismo día de su publicación en el diario
oficial (art. 68.5 del Estatuto de Autonomía de Cataluña1).

También hay que prestar atención a las entradas en vigor diferidas o parciales y al
régimen transitorio. A estas cuestiones harán referencias las disposiciones transitorias
y finales de la norma.

Como cuestión adicional y respecto del posible efecto retroactivo de la norma, será
una de las disposiciones finales de esta la que nos indique en su caso si toda ella o solo
alguna de sus disposiciones es de aplicación retroactiva.

Por otro lado, también hay que tener cuidado con las derogaciones parciales y, sobre
todo, con la cláusula de estilo: «Asimismo, se consideran derogadas cuantas normas se
opongan o sean incompatibles con lo dispuesto en la presente ley», ya que es de aplica-
ción el principio general lex posterior derogat priori. No obstante y como ya hemos visto,
este principio ha de conjugarse con el principio de competencia y con el principio de
especialidad, que rige en las relaciones internormativas (lex specialis derogat generali).

A todo ello hemos de añadir los efectos de la declaración de nulidad de las normas
por parte del TC, como fruto de la declaración de inconstitucionalidad de alguna de ellas
o su interpretación, para que pueda considerarse constitucional o la declaración de nuli-
dad de algún reglamento por parte de los tribunales ordinarios.

Términos y plazos, establece las reglas para su cómputo, ampliación o la tramitación


de urgencia. Como principal novedad destaca la introducción del cómputo de plazos
por horas y la declaración de los sábados como días inhábiles, unificando de este
modo el cómputo de plazos en el ámbito judicial y el administrativo.

1 «Los actos, las disposiciones generales y las normas que emanan del Gobierno o de la Administración de
la Generalitat deben ser publicados en el "Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya". Esta publicación
es suficiente a todos los efectos para la eficacia de los actos y para la entrada en vigor de las disposicio-
nes generales y las normas».

2 ‒ 30 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

 CONCEPTOS BÁSICOS

• Derecho administrativo. Es la rama del derecho público que ordena la


Administración y resuelve las relaciones entre esta y los individuos a partir
de la prevalencia de los intereses de la generalidad sobre los de cada uno de
los individuos que la componen. Se caracteriza por un equilibrio jurídico en
el cual las prerrogativas del poder público se contrarrestan con las garantías
del ciudadano, asegurándose que la preferencia de lo colectivo sobre lo
individual solo será exigible conforme a las leyes aceptadas por todos y a
través de unos procedimientos preestablecidos y, que los intereses de los
particulares solo cederán ante la voluntad general previamente manifestada
en una ley y sometida a los límites constitucionales.
• Normas superiores. Dentro de nuestro ordenamiento y como fruto de la
potestad legislativa comprenden a la ley y a las normas con rango de ley
como expresión de la voluntad general, tanto estatales como autonómicas.
Contienen normas generales y abstractas que se integran en el ordenamiento
jurídico en el segundo nivel jerárquico por debajo de la Constitución.
Teniendo todas ellas el mismo rango jerárquico, atendiendo a su naturaleza,
a la materia que regulan y a su procedimiento de elaboración, las podemos
clasificar de manera general en leyes orgánicas, leyes ordinarias, leyes de
bases, decretos legislativos y decretos-leyes.
En nuestro ordenamiento jurídico, en virtud de la materia, existen varios
centros habilitados para aprobar leyes y normas con rango de ley; así, las
Cortes Generales (leyes) y el Gobierno central (normas con rango de ley) lo
están en las materias competencia del Estado y los parlamentos o asambleas
(leyes) y gobiernos (normas con rango de ley) autonómicos en las materias
competencia de las comunidades autónomas.
En virtud del principio de separación de poderes, estas no pueden ser
enjuiciadas por los tribunales ordinarios, que han de limitarse a aplicarlas.
En nuestro ordenamiento, el control de constitucionalidad de estas normas
se lleva a cabo por el TC.
• Costumbre. Es una fuente del derecho cuyo origen se sitúa directamente
en el comportamiento del pueblo. Comportamiento que ha generalizado
entre la población con la conciencia de que así deben hacerse las cosas por

www.udima.es 2 ‒ 31
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

tradición, generando la obligación de adaptarse a él cuando no se opone a


ninguna ley (como, por ejemplo, el aprovechamiento tradicional de un monte
público).
En el ámbito administrativo no juega un gran papel, ya que el ejercicio de
las potestades públicas requiere, como elemento básico, de norma escrita
delimitando su ejercicio y, por ello, la práctica administrativa, por muy
reiterada que sea, no es fuente del derecho.
• Principios generales del derecho. Son de una gran importancia dentro del
derecho administrativo, ya que dan sentido común a los centenares de miles
de preceptos que hoy regulan la actividad pública de la Administración en
el ejercicio de sus responsabilidades.
En origen fueron de reconocimiento jurisprudencial pero ahora, la mayoría
de ellos, están incorporados a las leyes, alcanzando alguno de ellos, en
nuestro ordenamiento, incluso rango constitucional como los de legalidad
e interdicción de la arbitrariedad (art. 9 de la CE) o los de eficacia, jerarquía
descentralización, desconcentración y coordinación (art. 103 de la CE).
Su funcionamiento se puede estructurar de la siguiente manera:

– La jurisprudencia detecta la existencia de un principio general.


– El legislador y la Administración concretan, en las situaciones que
regulan o sobre las que actúan, la manifestación de dicho principio.
– Los tribunales revisan su aplicación y las posibles infracciones que
la Administración pudieran haber cometido al hacerlo.

• Seudonormas. Dentro de este genérico concepto se engloban diferentes


tipos de manifestaciones con el rasgo común de que carecen de naturaleza
normativa, ni innovan ni forman parte del ordenamiento jurídico.
En el ámbito de la regulación sectorial, consisten en prescripciones u opi-
niones del organismo regulador acerca de la conducta más apropiada de los
regulados, formalizándose en algunos ámbitos como fórmulas de autorre-
gulación o códigos de conducta de adhesión voluntaria, pero, en definitiva,
pactos privados con forma de norma incluso aunque en su proceso de ela-
boración haya estado presente una autoridad pública.
En el ámbito interno de la Administración, independientemente de su
nombre, son directivas de actuación que los órganos superiores imponen a
sus subordinados en virtud de las atribuciones propias de la jerarquización

2 ‒ 32 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

de la Administración. Son instrucciones, órdenes de servicio o noticias


comunicadas de carácter interno que no constituyen derecho objetivo
aplicable a los ciudadanos, es decir, no regulan nada con efectos directos
sobre terceros, sino que establecen criterios de actuación para los órganos
de la Administración.
No obstante, en esta fijación de criterios pueden incidir en los intereses de los
particulares, en cuyo caso, estos terceros particulares pueden desconocerlos
mediante el ejercicio de los medios de impugnación habilitados por el
ordenamiento. De todos modos, hay que añadir que sí tienen efectos jurídicos,
que consisten en su cumplimiento por los destinatarios, sin que sea menester
su publicación, salvo que una disposición específica así lo establezca (art. 6
de la LRJSP), bastando que la instrucción llegue a conocimiento del inferior
jerárquico al que se dirige.
• Reglamentos. Son normas emanadas de la Administración que se integran
en el ordenamiento jurídico en un lugar subordinado a la ley. Son producto
de la potestad reglamentaria que la Constitución otorga al Gobierno bajo el
control de los tribunales.
Se caracterizan porque no pueden regular las materias reservadas a las leyes,
ni contradecir estas, y tienen su propia jerarquía, de tal modo que los regla-
mentos inferiores no pueden ir en contra de los superiores.
Hay diversas clases de reglamentos:

– Por razón de la Administración que los emite, pueden ser estatales,


autonómicos, locales o institucionales.
– Por razón de su nivel jerárquico, y dentro de la AGE, pueden adoptar
la forma de real decreto, orden, disposición, etc.
– Por razón de su alcance, pueden ser internos o externos.
– Por su relación con la ley, pueden ser ejecutivos o autónomos, siendo
estos segundos fruto de la posición institucional que el ordenamiento
confiere a la Administración que lo emite, no derivando directamente
de una ley como los primeros.

Como normas escritas que son, deben ser publicados en alguno de los bole-
tines o diarios oficiales que existen a tal fin para que produzcan efectos
jurídicos.

www.udima.es 2 ‒ 33
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

 LECTURAS RECOMENDADAS

• El título preliminar, «De las normas jurídicas, su aplicación y eficacia» del


Código Civil.
• Los títulos III a VI de la CE que tratan del poder legislativo, ejecutivo y
judicial.
• El título V de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
• Cuestiones relacionadas con la elaboración normativa y su entrada en
vigor en los estatutos de autonomía y leyes de gobierno de las diferentes
comunidades autónomas.

 EJERCICIOS VOLUNTARIOS

1. Indique quién tiene competencia legislativa sobre las siguientes materias:

• Tributaria.
• Medioambiente.
• Urbanismo.
• Procedimiento administrativo.
• Régimen local.

2. Ubique las siguientes normas en la tabla que se muestra a continuación:

1. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.


2. Ley 8/2015, de 7 de agosto, de reforma de la Ley 6/1985, de 24 de
junio, del Consejo de Cuentas, y del texto refundido de la Ley de
régimen financiero y presupuestario de Galicia, aprobado por el Decreto
legislativo 1/1999, de 7 de octubre, para la prevención de la corrupción.

2 ‒ 34 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

3. Real Decreto-Ley 12/2015, de 30 de octubre, por el que se adoptan


medidas urgentes para reparar los daños causados por los temporales
de lluvia en la Comunidad Autónoma de Canarias y en el sur y este
peninsular en los meses de septiembre y octubre de 2015.
4. Decreto-Ley 2/2015, de 28 de julio, por el que se modifica parcialmente
el texto refundido de la Ley del Instituto Catalán de Finanzas, aprobado
por el Decreto legislativo 4/2002, de 24 de diciembre.
5. Real Decreto 1059/2015, de 20 de noviembre, por el que se esta-
blecen medidas de ejecución de lo previsto en el Real Decreto-Ley
2/2015.
6. Decreto 36/2008, de 5 de febrero, por el que se designan las zonas
vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por
nitratos de origen agrario.
7. Acuerdo del pleno por el que se aprueba de manera definitiva la orde-
nanza municipal reguladora de la instalación de vallas, andamios y
medios auxiliares de obras, que fue aprobada inicialmente el pasado
1 de abril, no habiéndose presentado ninguna alegación durante el
periodo de información pública.
8. Texto refundido del Reglamento del Senado aprobado por la mesa
del Senado, oída la junta de portavoces, en su reunión del día 3 de
mayo de 1994.
9. Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la
garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el sistema sanitario
público de Andalucía.
10. Orden ESS/952/2015, de 22 de mayo, por la que se dictan normas
para la aplicación de lo dispuesto en el artículo 12 del Real Decreto-
Ley 2/2015.
11. Decreto legislativo 1/2014, de 23 de julio, por el que se aprueba el
texto refundido de las disposiciones legales del Principado de Astu-
rias en materia de tributos propios.
12. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, por el que se aprueba la
Ley de Enjuiciamiento Criminal.
13. Ley Foral 13/2015, de 10 de abril, de modificación del texto refundido
del estatuto del personal al servicio de las Administraciones públicas

www.udima.es 2 ‒ 35
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

de Navarra, aprobado por el Decreto Foral legislativo 251/1993, de 30


de agosto, en lo relativo al acceso al empleo público de las personas
con discapacidad.
14. Reforma del Reglamento del Parlamento de Andalucía para facilitar
las votaciones en los casos de maternidad o paternidad y en los
supuestos de incapacidad prolongada, aprobada en sesión plenaria
los días 7 y 8 de octubre de 2009.
15. Ley orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de reforma universitaria.
16. Real Decreto 303/2011, de 4 de marzo, por el que se modifica el
Reglamento general de circulación, aprobado por el Real Decreto
1428/2003.
17. Decreto-Ley 2/2011, de 15 de noviembre, por el que se modifica el
texto refundido de la Ley de protección de los animales aprobado por
el Decreto legislativo 2/2008, de 15 de abril.
18. Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de suelo y rehabilitación urbana.
19. Ley 3/2012, de 22 de febrero, de modificación del texto refundido de
la Ley de urbanismo, aprobado por el Decreto legislativo 1/2010, de
3 de agosto.
20. Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible.
21. Reglamento de las Cortes de Castilla-La Mancha, aprobado en sesión
plenaria de 16 de octubre de 1997.

Norma superior del ordenamiento Norma inferior del ordenamiento

Ley Norma con rango de ley Reglamento

Estatal Autonómica Estatal Autonómica Estatal Autonómico Local

2 ‒ 36 www.udima.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

L. Gómez Villota El sistema normativo

3. Busque las competencias legislativas de su comunidad autónoma.


4. Busque sentencias del último año del TC en las que se resuelvan cuestiones
relativas a la distribución de competencias entre Estado y comunidades
autónomas.

 BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Álvarez Conde, E. Curso de derecho constitucional. 5.ª ed. Madrid: Tecnos, 2006. Vol I.
Díez-Picazo L. M.ª. «La doctrina del precedente administrativo». RAP, 1982, mayo-agosto/núm. 98,
pp. 7-46.
Donaire Villa, F. J. Las normas con fuerza de ley de las comunidades autónomas: las figuras del decreto
legislativo y el decreto-ley autonómicos. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics, 2012.
García Ruiz, J. L. y Girón Reguera, E. Apuntes de derecho constitucional I. El sistema constitucional de fuentes
del derecho. [En línea] Disponible en rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/14766/APUNTES%
20SISTEMA%20DE%20FUENTES%20RODIN%5B1%5D.pdf?sequence=6 [Consulta: 20 julio
2016].
Garrido Falla, F. «Sobre el derecho administrativo y sus ideas cardinales». RAP, 1952, enero-abril/núm. 7,
pp. 11-50.
González Navarro, F. «La nueva ley fundamental para la reforma política». Colección informe, Madrid, 1977,
núm. 14.
Meilán Gil, J. L. Categorías jurídicas en el derecho administrativo. Madrid: Iustel, 2011.
Mir Puigpelat, O. «El concepto de derecho administrativo desde una perspectiva lingüística y constitucional».
RAP, 2003, septiembre-diciembre/núm. 162, pp. 47-87.
Pérez Serrano, N. «Naturaleza jurídica del reglamento parlamentario». Revista de estudios políticos, Madrid,
1959, núm. 105, pp. 99-170.
Torres Muro, I. Sinopsis al artículo 164 de la Constitución española. [En línea] Disponible en http://www.
congreso.es/consti/constitu­cion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=164&tipo=2 [Consulta: 20 julio 2016].

www.udima.es 2 ‒ 37
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta Unidad sólo puede ser realizada con la autorización de la Universidad a
Distancia de Madrid, UDIMA, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

También podría gustarte