Está en la página 1de 5

HERMENÉUTICA

ANLLY PAOLA LONDOÑO PRETEL ID 000398004


MAYER LIZETH AGUILERA RUIZ ID 000397571
ANGIE YULITEH COBO CASTILLO ID 000394114
PAOLA ANDRES MORENO POSSO ID 000398011

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
DERECHO
SANTIAGO DE CALI
2021
HERMENÉUTICA

ANLLY PAOLA LONDOÑO PRETEL


MAYER LIZETH AGUILERA RUIZ
ANGIE YULITEH COBO CASTILLO
PAOLA ANDREA MORENO POSSO

Profesora:
MARÍA LILIANA CASTILLO CASTILLO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS
DERECHO
SANTIAGO DE CALI
2021

2
Para nuestro examen parcial trabajaremos en grupos de máximo cuatro (4)
personas - Una, Dos, Tres o Cuatro -, el siguiente taller:

Trabajo que debe ser desarrollado en grupo en un archivo de Word, luego debe
ser entregado en este enlace por todas y cada una de las personas que
participaron (es decir el mismo archivo en cada usuario en plataforma, repetido)

El trabajo consiste en revisar el documento "Elementos fundamentales de la


hermenéutica jurídica" de Juan Pablo Posada Garcés e identificar en él si se
relaciona (aunque no sea literalmente) alguno de los Postulados de la
Interpretación que vuelvo a enunciar así:

- De la limitación jurídico-normativa o postulado de la universalidad.

- De la armonía sistémica o de la lealtad al ordenamiento.

- De la adecuación social o de la búsqueda de la justicia material.

- De la transparencia en el proceso interpretativo o del deber de


responsabilidad del judicial

Las referencias a cada postulado deben contener la cita del texto aludido para ser
verificado al calificar por la docente y un comentario. Todo de forma muy sucinta.
En caso de algún, algunos o ninguno de los postulados NO se puedan asociar en
el texto analizado, también indicarlo.

3
- De la limitación jurídico-normativa o postulado de la universalidad:
El recurso de los jurisconsultos a la dialéctica estoica, el cual traía con sigo las
operaciones intelectuales de la divisio, la partitio, la definitio y el razonamiento
silogístico, permitiría, gracias al proceso de generalización a que conlleva, dar a
las palabras de la ley un sentido más amplio que el originario. Así, para
ejemplificar, dicho proceso dialéctico propiciaba dar al acto de “romper”, contenido
en la lex Aquilia, el sentido extensivo de “corromper”, y expandir de este modo la
responsabilidad de los destinatarios de la ley a daños que no estaban estipulados
en el texto legal original. De allí, que al jurista compitiese hacer una distinción
entre los verba y la sententia, es decir, entre las palabras de la ley y su sentido.
Este recurso a la sententia propiciaría un proceso de generalización creciente, el
cual, a la postre, daría como resultado los grandes sistemas conceptuales del
derecho romano. (Posada, 2010, pag5. Párr2 y Pag6. párr1). Si bien este
postulado se basa en un mecanismo de limitación al juzgador en caso de querer
tener arbitrariedad. Descubrimos con este párrafo, que en aquella época de la
roma clásica se vivía la desigualdad e arbitrariedad de la ley; hasta que se
descubre la dialéctica y la retórica… pero ahora nos enfocamos en la dialéctica
estoica que es la cual se cita dicho caso la misma implemento las operaciones
intelectuales… y la generalización de dicho ordenamiento.

De la armonía sistemática o de la lealtad al ordenamiento:


Si asimilamos derecho y jurisprudencia como actividad de los jueces (la cual
consiste esta última en fallar los casos concretos conforme a leyes
preestablecidas), la sistematización que el derecho romano alcanza en el Corpus
iuris civilis impondría inicialmente (en el momento en el cual el juez adecua las
normas a un caso concreto) una vía de interpretación cuyos fundamentos radican
en la autoridad del canon; posteriormente, es decir, cuando se le es menester
motivar su sentencia para una comunidad, la interpretación dejaría de ser un acto
hermenéutico de comprensión para devenir un acto retórico. (Posada, 2021, pág.9
párr. 2). En este postulado se entiende que el juez se basa en una normativa, que
depende de una relación sistemática, para cumplir el objetivo de tener armonía y
lealtad con el ordenamiento jurídico cuando falla al caso concreto.

De la adecuación social o de la búsqueda de la justicia materia:

4
Se puede incluir, entonces, lo siguiente: cuando la hermenéutica jurídica del
Humanismo renacentista toma por modelo la tradición del Corpus iuris, la tradición
de la phronesis clásica, dicha hermenéutica se autocomprende como disciplina
esencialmente técnica, destacándose en ella los mecanismos de la interpretatio
correctiva, extensiva, restrictiva y declarativa, es decir, con Ferraris, se
encaminaría a integrar el significado de la ley en concordancia con el caso
concreto, a extender o restringir allí su esfera de aplicación, y a insertarla en el
dispositivo de la sentencia. (Posada, 2010, pág. 12, párr.5) en este párrafo, no
precisamente es un juez el que piensa en la justicia material, pero si habla de un
sistema que desprende los mecanismos correctos, como garantía de aplicar la ley
justa, en el tiempo medieval y la arbitrariedad en las penas crueles, que eran
impuestas a las posibles brujas.

De la transparencia en el proceso interpretativo o del deber de responsabilidad


del judicial del juez:
De este postulado se entiende que el juez legitima, lo que considera en el caso; se
basa en pruebas, hechos y demás. Pero dentro de la lectura no encontramos
párrafo acorde para asociarlo.

También podría gustarte