Está en la página 1de 4

Tema 2: Los derechos civiles forales o especiales

1.- Origen histórico de la cuestión foral

En los siglos XVIII y XIX existía, y se aplicaba, en determinados territorios de nuestro país una
diversidad de regulaciones en materia civil.

En concreto, en algunas temáticas:

- Familias y sucesiones, principalmente.

Se trata de territorios como Aragón, Navarra, Cataluña y las Vascongadas, entre otras. Ello
chocaba con ánimo codificador, que requería la armonización y unificación legislativa en todo el
territorio español.
Y, además, la regulación, en tales aspectos, es diferente de la del texto codificado que se aplica
en el resto del país o territorio de Derecho común. Donde no existen aquellas.
En ese choque entre movimiento moderno unificador y el arraigado de los derechos forales.
Extremado en el proceso de codificación. Surge la llamada “cuestión foral”. Esta implica que,
una vez aprobado el Código Civil, este se aplica a la mayor parte del territorio nacional.
Mientras que, en esos territorios forales, se mantienen disposiciones de naturaleza civil propias.
Las “Provincias vascongadas” (País Vasco), Navarra, Aragón, Cataluña, Mallorca; y, en 1880,
según la doctrina Lasarte, injustificadamente, se suma Galicia,

El respeto de los derechos forales en el Código civil 1889: Artículo 5 y 6.


Compilaciones de derecho foral:

- Compilación de Derecho civil foral de Vizcaya y Álava.


- Compilación de Derecho civil especial de Cataluña.
- Compilación de Derecho civil especial de Baleares.
- Compilación de Derecho civil especial de Galicia.
- Compilación de Derecho civil especial de Aragón.
- Compilación de Derecho civil foral de Navarra.

En síntesis, las materias, todas civiles, a las que afectan los derechos forales y su ámbito
territorial, son los siguientes:
Cataluña: régimen legal de separación de bienes en el matrimonio, sucesiones hereditarias y
derechos reales.
Baleares: similar a la regulación catalana, aunque no en todas las islas.
Galicia: foros, subforos y otros gravámenes, compañía familiar gallega, aparecería, derecho de
posesión y labranza, y formas especiales de comunidad.
Aragón: ciertas especialidades en materia patrimonial y sucesoria, en concreto la comunidad
conyugal y la viudedad foral aragonesa.
Navarra, muy extensa, abarca a multitud de instituciones, reproduciendo incluso, muchas
veces, los preceptos del Código, casi literalmente.
País Vasco: no se aplica en la provincia de Guipúzcoa, sí en Vizcaya.
Tampoco tiene vigencia en Bilbao y otros 11 municipios. En Álava solo en Tierra de Ayala. (8
localidades). Afecta al régimen de la comunidad matrimonial de bienes y la libertad para testar.
Fuero de Baylío: Vigente en Olivenza, Jerez de los Caballeros y otros 20 municipios de
Badajoz. Es una comunidad universal matrimonial de bienes.
2.- Relaciones entre el Derecho Civil general y los derechos civiles especiales

Entre los años 1959 y 1973 se aprobaron, por las Cortes Generales españolas, cinco Leyes de
Compilación. Una para cada uno de los cinco primeros territorios citados. Son las denominadas
Leyes de Compilación de los Derechos civiles forales o especiales en aquellos territorios. Con
el contenido material básico, sin embargo, el Fuero del Baylío, tiene carácter consuetudinario y
carece de soporte legal escrito, lo que impide su aplicación allí donde rige.

La Constitución española de 1978 consolida la situación anterior, y faculta a las Comunidades


Autónomas a que existen Derechos forales especiales para su conservación, modificación y
desarrollo. Así se contempla en el art. 149.1.8 CE: Partiendo de que el Estado tiene
competencia exclusiva sobre la legislación civil… (Se puede mirar en la Constitución).
La doctrina critica la complejidad de esta cuestión, incluso en el propio precepto, la tensión
subsiste. La Constitución parte de una perspectiva “historicista”. Solo aquellas Comunidades
Autónomas en que existían derechos forales / especiales en el momento de publicación del
texto tienen competencia en este sentido.
No existe acuerdo en la doctrina, ni en la propia legislación autonómica, acerca de la amplitud
del criterio. En opinión mayoritaria, que el criterio objetivo es amplio, pues no se limita solo a las
materias incluidas en los textos positivos, compilaciones o códigos particulares vigentes en
1978, sino también a las normas consuetudinarias aplicables en la misma fecha.

Así, “También puede ser aplicable en otras partes, siempre que se pruebe la existencia allí de
costumbres (regiones o locales) vigentes en aquel momento, como ha ocurrido respecto a
Guipúzcoa.” (Maldonado Ramos) STC, Sentencia de abril de 2016.

Tras la Constitución de 1978

Promulga la Constitución de 27 de diciembre de 1978 (Constitución Española), atendiendo a lo


dispuesto en los respectivos Estatutos de Autonomía, excediéndose en algún caso de las
competencias legislativas propias constitucionalmente reconocidas. Se han dictado en estas y
otras muchas materias propias del Derecho civil diversas leyes autonómicas por los
Parlamentos de las Comunidades Autónomas.

Derecho foral actual

Estas han ratificado, modificado o ampliado, según los casos, el contenido de aquellas Leyes
de Compilación del régimen anterior, sin variar su regulación sustancial, pero adaptándolas a la
Constitución Española. Sobre todo, para prohibir la discriminación por razón de nacimiento o
sexo, y otros principios sobre derechos fundamentales.
Consecuencias

1.- Las Comunidades Autónomas con derechos civiles forales o especiales pueden
conservarlo, modificarlo y desarrollarlo dictando sus leyes al efecto.
2.- No tendrán tal competencia en materia de Derecho civil aquellas Comunidades que
carezcan de tales derechos civiles forales o especiales.
3.- Las Comunidades Autónomas con estos derechos forales o especiales podrán legislar para
conservar, modificar o desarrollar sus propias instituciones allí contenidas; pero no dictar
nuevas normas sobre otras materias civiles.

El derecho foral en la Comunidad Valenciana

¿Constitucionalidad?
STC 82/2016: declaró la inconstitucionalidad de la Ley reguladora del régimen económico
matrimonial valenciano.
STC 110/2016: Ley valenciana de parejas de hecho.
STC 192/2016: Ley reguladora de las relaciones entre progenitores no convivientes y sus hijos.

3.- El Derecho civil de aplicación general

El Derecho civil común o general es aquel de aplicación a todo territorio del Estado. Salvo en
aquellas materias reguladas por los Derechos forales, en las que actúa de manera supletoria.
Está configurado por el Código civil y la legislación especial.

La legislación especial regula cuestiones específicas del Derecho civil de manera


independiente, por ejemplo, la Ley Hipotecaria (1946), la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley
de propiedad horizontal o la Ley Orgánica, entre otras. La legislación especial no modifica el
texto del Código civil, si bien le han quitado fuerza legal en esa materia de virtud del principio
de que la ley especial tiene preferencia sobre la general. Consiste en una legislación que se
aplica sobre todo lo regulado por una ley especial, también posee un baremo.

Materias objeto de regulación por legislación especial

Se trata de materias civiles que se dejan fuera del Código civil, bien por su extensión o bien por
razones de oportunidad. Y ello porque a día de hoy con “careta legislativa” que se produce en
toda la materia jurídica, incluida la civil, “es un signo de los tiempos de la superabundancia
legislativa”. Sería muy difícil introducir todas las reformas y novedades dentro del Código civil
por razones de estructura y extensión. (Fayos Gardó).

4.- El carácter supletorio del Código civil

Una norma es supletoria cuando se aplica en defecto de otra, en el Derecho civil existe esa
condición, pues se tienen normas aplicables a todas las materias jurídicas, sean públicas o
privadas.
Esta supletoriedad se deduce en el art. 4.3. del Código civil, que dispone que “las disposiciones
de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes”.
Se dice que un Derecho supletorio de otro se aplica cuando falta otra norma más específica
que es la que debe regir por razón de la materia. (Bercovitz).
El Código civil tiene carácter supletorio respecto a:

a.- Las leyes civiles especiales.


b.- Las leyes privadas especiales, como el Código de Comercio y de las denominadas Leyes
mercantiles especiales.
c.- De los textos y cuerpos legales que contengan normas de Derecho público.

5.- Derecho civil europeo

Por los impulsos de homogeneidad, es importante no solo tener en cuenta el Derecho nacional,
sino también el Derecho en toda Europa.
La normativa europea consiste en la serie de normas que regula el Derecho y las relaciones
de los países miembro, además de las relaciones con su entorno internacional, pero también
pretende la homogeneidad entre los países integrados.

Las fuentes del derecho se clasifican en:

a.- Derecho comunitario originario o primario: Los tratados fundacionales.


b.-El Derecho comunitario derivado: Las directivas, reglamentos y decisiones de la UE.

Todas las disposiciones emanadas de los organismos institucionales de la Unión Europea, pero
también la jurisprudencia del TJUE.

Las directivas, reglamentos y decisiones que se dictan por las instituciones de la Unión
Europea abarcan cada vez más materias del Derecho privado. Unas vinculantes y otras no,
pero todas afectan a los Estados miembro; se va formando, poco a poco, un cuerpo legislativo
común, ya que es una realidad en muchos sectores. Es el caso, a modo de ejemplo de
materias tales como Protección de Datos, Derechos del Consumo, Propiedad Intelectual, etc.

Hace ya varias décadas que han progresado diversos impulsos y tendencias que han
pretendido la unificación jurídica europea, sobre todo en el ámbito de Derecho privado, y más
concretamente del Derecho civil, con más éxito, tal vez, en la referida a las obligaciones y los
contratos. Se tiene como objetivo la creación de un Código Europeo común de Derecho
privado.

También podría gustarte