Está en la página 1de 3

DERECHO FORAL ARAGONÉS

CASO PRÁCTICO Nº1

Comentario del artículo 149.1.8 de la Constitución española en relación con el Derecho Civil Aragonés:

ARTÍCULO 149

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

8º Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de
los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y
eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los
registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de
leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o
especial.

a. Como regla general, ¿a quién le corresponde la competencia para legislar en materia civil?

Como regla general le corresponde al Estado la competencia para legislar en materia civil. Cuando se hizo la
Constitución, los legisladores decidieron que en España nos íbamos a organizar por autonomías: a cada una de las
tradicionales regiones de España se les iba a entregar autonomía, que se extendía también en el ámbito legislativo,
por lo que cada CCAA tendrá su propio Parlamento.

A la hora de legislar tenemos, por tanto, los Parlamentos de las CCAA y las Cortes Generales. Para solventar el
problema de qué puede legislar cada uno, se añadieron los artículos 148 y 149 CE (materias de competencia
autonómica y de competencia estatal). El Derecho civil (normas que regulan las relaciones entre particulares) se
incluyó en el 149.1.8 CE, siendo por tanto materia exclusiva del Estado, pero aquellas Comunidades con derechos
especiales alzaron la voz para tratar de mantenerlos.

CONCLUSIÓN: La competencia como norma general le corresponde al Estado, pero tenemos que añadir el “sin
perjuicio de”.

b. ¿Pueden las Comunidades Autónomas legislar en materia civil?

Sí pueden, el propio artículo lo permite (con salvedades).

c. ¿Qué Comunidades Autónomas?

Dependerá de que las Comunidades Autónomas tengan o no Derechos civiles, forales o especiales. La CE dice
textualmente “allí donde existan”; debían tener un derecho foral en vigor en el momento de dictar la Constitución
(no servía que hubiesen tenido un derecho foral hacía 500 años, el propósito no era retomar los derechos forales
sino conservarlos, la CE dice “allí donde existan” NO “allí donde hayan existido”).

En aquel momento, tenían Derecho Foral las Comunidades que tenían Compilación. Cuando se aprobó el CC, las
CCAA tuvieron que hacer un apéndice con su derecho foral que querían mantener. Solo Aragón hizo ese apéndice, el
resto se negaron porque no querían mutilar y extractar su Derecho. Así, en 1946 se celebró en Zaragoza un congreso
de Derecho Civil, en el que se acordó la elaboración de auténticas compilaciones o cuerpos legales de cada región
foral (no de unos apéndices, sino auténticos cuerpos). Es decir, cada región foral elaboraría su propia compilación
con su derecho foral, actualizado a las necesidades del momento (mediados del SXX) Esto sí gustó a los foralistas y
todas las comunidades con Derecho Foral elaboraron una. Así, la Compilación de 1967 derogó el Apéndice.

La compilación la hicieron: Aragón, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Navarra y País Vasco.
** Los respectivos EEAA de estas comunidades asumieron esta competencia. Hubo un problema porque también la
Comunidad Valenciana legisló en materia de arrendamientos históricos, sin tener compilación. Valencia no tenía
compilación, y aun así asumió en su Estatuto de Autonomía competencia en legislación civil.
Esto llegó al TC, el cual dijo que pese a que no tenía compilación, sí tenía costumbre, y en base a ella sí podía
modificar su derecho foral consuetudinario que tenía en vigor en el momento de aprobar la CE.

No obstante, la problemática permanecía porque Valencia siguió haciendo nuevas leyes con la intención de
recuperar su derecho histórico (por ejemplo régimen económico matrimonial, custodia, ley de uniones de hecho…),
ante lo cual el TC dijo que para eso NO tenían competencia y fueron declaradas inconstitucionales. Por tanto,
Valencia puede legislar, pero con importantes límites.

d. ¿Qué pueden hacer esas Comunidades Autónomas?

En virtud del artículo 149.1.8 CE pueden conservar, modificar y desarrollar sus derechos civiles, forales o especiales.

La complicación viene dada por la parte de “desarrollar”, pues no especifica qué ni hasta dónde pueden desarrollar.
Ha habido tres líneas o tesis:

- Descriptiva: solamente pueden desarrollar aquellas instituciones concretas que aparecen en las
compilaciones, en el derecho que cada CCAA tiene en vigor, y no más. Es decir, solo se podía legislar para
desarrollar esas instituciones.
- Amplia: se despegaba del derecho vigente y decía que podían desarrollar todo lo que quisieran, con los
límites competenciales que establece el propio artículo 149 CE.
- Intermedia: interpretó que desarrollar se refería a poder regular sobre materias e instituciones que las
Comunidades tienen pero también sobre materias conexas o relacionadas con ellas. No sobre cualquier cosa,
debe existir una conexión. Esta última es la que ha adoptado el Tribunal Constitucional.

e. ¿En qué materias?, ¿en cualquier materia de Derecho civil?

Aquí también es de aplicación lo expuesto en la pregunta anterior. No en todas las materias sino en aquellas que
estuvieron reguladas en las Compilaciones y en aquellas conexas.

f. ¿Qué límites tienen?

El propio artículo 149.1.8º CE establece límites desde el punto de vista competencial: “las reglas relativas a la
aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio,
ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver
los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de
derecho foral o especial 1 ”. En todo caso, estas materias corresponderán al Estado, es un límite infranqueable.

No solo constituye un límite las materias del art.149.1.8, sino TODAS las del art. 149 CE (por ejemplo, propiedad
intelectual). Debemos tener también en cuenta el listado del artículo 149 CE y el del 148 CE que regula las materias
en las que el Estado tiene competencia exclusiva y en las que las CCAA pueden tener competencia. Por ejemplo, pese
a poder legislar en materia civil, no podrá entrar a legislar en materia de nacionalidad (exclusiva). Las CCAA que
tienen competencia para legislar en materia civil, no pueden tocar por ejemplo aspectos de la nacionalidad, o
propiedad intelectual puesto que están dentro de las materias del art. 149 CE.

También hay un límite no competencial: la CE. Para legislar en materia civil, el contenido que regulan tiene que ser
acorde con lo dispuesto en la Constitución (por ejemplo el principio de igualdad, la defensa de la propiedad, etc). **
Ahora bien, una CCAA sí puede legislar en contra de una norma de derecho imperativo de esa propia CCAA, pues la
Comunidad puede decidir derogarla o que pase a ser una norma dispositiva.

1
Por eso nuestro código foral regula en el Título Preliminar nuestro sistema de fuentes.
g. Examine alguna institución incluida en el CDFA y valore la competencia legislativa de las Cortes Aragonesas
(por ejemplo, autoridad familiar, tutela, incapacitación…)

Para ver si Aragón tiene competencia, tendremos que acudir a la Compilación y ver si la materia abordada tenía
relación con alguna regulada ahí. Si no encontramos una conexión entre la materia y la Compilación, Aragón no tenía
competencia. En el caso de la autoridad familiar, está regulada en la compilación, por lo que sí que tenía
competencia y el legislador aragonés ha actuado bien en ese caso. En general, el legislador aragonés es bastante
respetuoso.

h. ¿Qué leyes tienen más valor o cuáles son prioritarias: las estatales o las aragonesas?

Ninguna es jerárquicamente superior, Se rigen por el principio de competencia y primará aquella dictada por el
órgano competente.

Si bien es cierto que en el caso de lagunas en la normativa aragonesa (ley, costumbre y PGD) se aplicará el Derecho
Estatal como supletorio.

** AÑADIDO CLASE: Exceso en la regulación de las CCAA

Hay algunas cuestiones que afectan directamente al Derecho civil: consumo, asistencia social, urbanismo… Por
ejemplo, en el caso del consumo, aborda materias administrativas, mercantiles y civiles. Estas materias están
incluidas en el listado del 148 CE, por lo que en teoría podrían regularlas. Ahora bien, en ocasiones se sobrepasan y
regulan aspectos mencionados en el artículo 149.1.8º CE.

El TS ha dicho que el límite para su regulación es el artículo 149 CE.

También podría gustarte